Información

Descubre AlgorBlogPreguntas frecuentesPolítica de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Sobre nosotros

EquipoLinkedin

Contáctanos

info@algoreducation.com
Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy
Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen EL POSITIVISMO COMO CORRIENTE TEÓRICA DEL PENSAMIENTO SOCIAL

Mapa conceptual

El Positivismo, surgido en el siglo XIX, enfatiza la ciencia como base del conocimiento y el progreso social. Augusto Comte, su fundador, propuso la Ley de los tres estados para explicar la evolución del pensamiento humano. Paralelamente, Carlos Marx revolucionó la economía política, enfocándose en las relaciones de producción y su impacto en la sociedad. Ambas teorías ofrecen una visión integral de los sistemas sociales y su desarrollo.

Resumen

Esquema

Mostrar más

    EL POSITIVISMO COMO CORRIENTE TEÓRICA DEL PENSAMIENTO SOCIAL

  • 1. ORÍGENES DEL POSITIVISMO

  • INFLUENCIAS FILOSÓFICAS

  • EL POSITIVISMO NACE EN EUROPA EN EL SIGLO XIX Y SE BASA EN LAS IDEAS DE FILÓSOFOS COMO BACON, DESCARTES, GALILEO, SAINT SIMON, DIDEROT, HUME Y HERBART

  • CONTEXTO HISTÓRICO

  • EL POSITIVISMO SURGE EN EL "SIGLO DE LA CUESTIÓN SOCIAL" COMO UNA REACCIÓN A LAS CONSTRUCCIONES METAFÍSICAS Y EL IDEALISMO

  • CREADOR DEL MÉTODO POSITIVISTA

  • AUGUSTO COMTE, FILÓSOFO FRANCÉS, PUBLICÓ SU OBRA EN 1839-1842, DONDE EXPONE EL SABER FILOSÓFICO POSITIVO Y LO ENFOCA COMO FILOSOFÍA POSITIVA

  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO

  • ENFOQUE CIENTÍFICO

  • EL POSITIVISMO SE BASA EN LOS MÉTODOS DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y CONSIDERA A LA CIENCIA COMO EL ÚNICO MEDIO PARA EL PROGRESO HUMANO Y SOCIAL

  • EMPIRISMO

  • SEGÚN EL POSITIVISMO, TODO CONOCIMIENTO DEBE SER COMPROBABLE EMPÍRICAMENTE Y RECHAZA CUALQUIER IDEA METAFÍSICA

  • REDUCCIONISMO

  • EL POSITIVISMO TIENDE A ESTUDIAR LOS FENÓMENOS SOCIALES COMO OBJETOS NEUTRALES GOBERNADOS POR LEYES UNIVERSALES, LO CUAL ERA BIEN VISTO POR LA BURGUESÍA DE LA ÉPOCA

  • 3. LEY DE LOS TRES ESTADOS

  • ESTADO TEOLÓGICO O FICTICIO

  • EN ESTE ESTADO, EL HOMBRE EXPLICA LOS FENÓMENOS MEDIANTE DIVINIDADES IMAGINARIAS Y SE DA UN PREDOMINIO DE LA CLASE SACERDOTAL

  • ESTADO METAFÍSICO O ABSTRACTO

  • ES UN ESTADO TRANSITORIO ENTRE EL TEOLÓGICO Y EL POSITIVO, DONDE SE ATRIBUYE A FUERZAS ABSTRACTAS LA CAUSA DE LOS FENÓMENOS

  • ESTADO POSITIVO O CIENTÍFICO

  • EN ESTE ESTADO, EL SER HUMANO RENUNCIA A LA BÚSQUEDA DE IDEAS ABSOLUTAS Y SE BASA EN LA REALIDAD Y LA EXPERIENCIA PARA ESTUDIAR LAS LEYES DE LOS FENÓMENOS

  • 4. LA DINÁMICA SOCIAL

  • LEYES DEL DESARROLLO Y TRANSFORMACIONES DE LOS SISTEMAS SOCIALES

  • LA DINÁMICA SOCIAL SE ENCARGA DE ESTUDIAR LAS LEYES QUE RIGEN EL DESARROLLO Y LAS TRANSFORMACIONES DE LOS SISTEMAS SOCIALES

  • CAMBIO ORDENADO DE LA SOCIEDAD

  • LA SOCIEDAD ESTÁ EN CONSTANTE CAMBIO, PERO ESTE CAMBIO ES ORDENADO

  • FILOSOFÍA POSITIVA DE COMTE

  • LA FILOSOFÍA POSITIVA DE COMTE ES UNA DOCTRINA Y UN MÉTODO QUE PROMUEVE UN SABER UNIVERSAL

  • 5. CARLOS MARX Y SU CONCEPCIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

  • CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

  • MARX DEFINE LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO LAS RELACIONES JURÍDICAS Y LAS FORMAS DE ESTADO QUE SE ORIGINAN EN LAS CONDICIONES MATERIALES DE EXISTENCIA

  • RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD

  • LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN CONFORMAN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD Y DETERMINAN LAS FORMAS DE CONCIENCIA SOCIAL

  • INFLUENCIA DEL MODO DE PRODUCCIÓN EN LA VIDA SOCIAL, POLÍTICA E INTELECTUAL

  • EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA VIDA MATERIAL CONDICIONA EL PROCESO DE VIDA SOCIAL, POLÍTICA E INTELECTUAL EN GENERAL

  • 6. ESTUDIO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE UN PAÍS

  • ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

  • PARA ESTUDIAR LA ECONOMÍA POLÍTICA DE UN PAÍS, ES NECESARIO CONOCER SU POBLACIÓN, DIVISIÓN EN CLASES, PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN, CONSUMO Y PRECIOS

  • IMPORTANCIA DE LAS CLASES EN LA POBLACIÓN

  • LAS CLASES SON UN ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA POBLACIÓN Y SU ESTUDIO ES NECESARIO PARA COMPRENDER LA ECONOMÍA POLÍTICA DE UN PAÍS

  • RELACIÓN ENTRE TRABAJO, CAPITAL Y PROPIEDAD

  • EL TRABAJO, EL CAPITAL Y LA PROPIEDAD SON ELEMENTOS INTERRELACIONADOS EN LA ECONOMÍA POLÍTICA DE UN PAÍS

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Origen histórico del Positivismo

Surge en Europa, siglo XIX, contexto de la 'cuestión social'.

01

Bases filosóficas del Positivismo

Empirismo y método científico como fundamentos.

02

Esta corriente filosófica sostiene que el avance y el ______ social solo se pueden alcanzar a través de la ciencia.

desarrollo

03

Estado teológico

Primera etapa del desarrollo humano según Comte. Explicación de fenómenos mediante divinidades.

04

Estado metafísico

Segunda etapa según Comte. Fenómenos atribuidos a fuerzas abstractas, no divinas.

05

Estado positivo

Tercera etapa del pensamiento humano para Comte. Comprensión basada en ciencia y observación.

06

La ______ ______ es clave para entender cómo evolucionan y se transforman los sistemas ______.

dinámica

social

sociales

07

La filosofía de ______ del siglo ______ sostiene que el conocimiento debe ser ______ y ______.

Comte

XIX

universal

totalizador

08

Relaciones de producción según Marx

Determinan la estructura económica de la sociedad y su desarrollo.

09

Influencia del modo de producción

Condiciona la vida social, política e intelectual.

10

Estudio de la economía política

Incluye población, clases, producción, consumo y precios de mercancías.

11

Para analizar la ______ ______ de un país, es crucial conocer la población, las clases sociales, la producción, el consumo y los precios.

economía política

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Explora otros mapas sobre temas similares

Manos enguantadas de profesional de la salud sosteniendo un tubo de ensayo con líquido azul claro, junto a tubos con líquidos de colores en un laboratorio con microscopio.

LA BIOÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA Y LA ATENCIÓN SALUD

Cueva sombría con luz natural filtrándose por una abertura superior, figuras humanas atadas a formaciones rocosas y una desatándose, sin elementos modernos.

EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN

Cueva espaciosa con luz natural filtrándose por una abertura superior, iluminando figuras humanas sentadas y una de pie explorando.

ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL MITO DEL GRAN FILÓSOFO

Grupo diverso de personas en círculo alrededor de una balanza de dos platos equilibrada, bajo un cielo azul claro en un espacio abierto con césped.

LA MORAL

Escena industrial con chimeneas de fábrica emitiendo humo, maquinaria pesada con engranajes de acero y trabajadores en plena actividad bajo cielo gris.

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Biblioteca antigua con mesa de madera oscura, globo terráqueo, lentes dorados y telescopio de latón bajo la luz natural de una ventana, rodeados de estantes con libros encuadernados.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Bloques de madera de colores rojo, azul, verde y amarillo dispuestos en patrón sobre mesa pulida sin colores repetidos adyacentes, reflejando luz suave y sombras.

LÓGICA PROPOSICIONAL

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave

Orígenes y Fundamentos del Positivismo

El Positivismo es una corriente filosófica y sociológica que surgió en el siglo XIX, principalmente a través de las ideas de Auguste Comte. Influenciado por pensadores como Francis Bacon, René Descartes, Galileo Galilei, así como por las contribuciones de Henri de Saint-Simon y los enciclopedistas, Comte estableció el Positivismo sobre la base del empirismo y el método científico. Esta escuela sostiene que el conocimiento verdadero y útil proviene exclusivamente de la observación científica y la experimentación. Rechaza las especulaciones metafísicas y el idealismo, enfocándose en la búsqueda de leyes empíricas que gobiernan los fenómenos sociales. El Positivismo defiende que el progreso humano y el mejoramiento de la sociedad dependen del uso de la ciencia y la tecnología, y promueve la verificación empírica como criterio de verdad.
Aula antigua con paredes crema, suelo de madera oscura, mesa con globo terráqueo sepia, microscopio de latón y tubos de ensayo, junto a silla de cuero y pizarra limpia.

La Ley de los Tres Estados de Comte

La Ley de los Tres Estados es una teoría fundamental dentro del Positivismo, propuesta por Auguste Comte, que describe la evolución del pensamiento humano en tres fases sucesivas: el estado teológico, el estado metafísico y el estado científico o positivo. En el estado teológico, los fenómenos son interpretados a través de la divinidad y lo sobrenatural. En el estado metafísico, las explicaciones se basan en esencias y nociones abstractas. Finalmente, en el estado científico, se adopta una perspectiva basada en la ciencia empírica y la razón para comprender la realidad. Esta secuencia refleja el progreso intelectual de la humanidad y ha sido instrumental en el establecimiento de la Sociología como una disciplina científica independiente, con el objetivo de aplicar métodos científicos al estudio de la sociedad.

Dinámica Social y Conocimiento Integral en el Positivismo

La dinámica social es un concepto clave en el Positivismo, que se refiere al estudio de los cambios y el desarrollo en las estructuras sociales. Comte postuló que, aunque la sociedad está en constante cambio, este cambio sigue patrones ordenados y puede ser predecible. El Positivismo aboga por un enfoque holístico del conocimiento, lo que significa que la dinámica social debe ser analizada considerando todos sus componentes, incluyendo las instituciones legales, los sistemas políticos y las condiciones económicas. Este enfoque integral es esencial para comprender la complejidad de las sociedades y sus procesos de cambio, y para aplicar este conocimiento en la mejora de las condiciones sociales.

La Perspectiva de Marx sobre la Economía Política

Karl Marx, una figura central en la economía política, consideraba que las relaciones de producción son la base de la estructura económica de la sociedad. Marx argumentaba que el modo de producción material influye profundamente en todos los aspectos de la vida social, política e intelectual. En su análisis de la economía política, Marx enfatizaba la importancia de entender la población, la división de clases, la producción, el consumo y la valoración de las mercancías. Este enfoque permite examinar cómo las relaciones de producción y las fuerzas productivas materiales interactúan y cómo estas relaciones determinan la estructura económica y las dinámicas de clase, como la lucha entre la burguesía y el proletariado en el sistema capitalista.

Relevancia del Estudio de la Economía Política

El análisis riguroso de la economía política es crucial para comprender los mecanismos que rigen el funcionamiento y el desarrollo económico de una nación. Este estudio comienza con la evaluación de la población, la estructura de clases, los niveles de producción y consumo, y la valoración de las mercancías. Es fundamental considerar las relaciones de producción y su interacción con las fuerzas productivas de la sociedad. Un estudio profundo de la economía política revela la estructura económica subyacente de un país y las interacciones entre las clases sociales, proporcionando una visión integral de los procesos económicos y sociales que definen la realidad de una nación.

Algorino

Edición disponible