Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL SECTOR PRIMARIO

Explorando las actividades del sector primario, desde la agricultura y ganadería hasta la silvicultura y pesca, se revela su rol en la economía y los desafíos ambientales que enfrentan. Estas prácticas fundamentales para la alimentación y recursos naturales están en constante evolución, buscando equilibrio entre productividad y sostenibilidad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Actividades del sector primario

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen labranza, cultivo y recolección de alimentos como cereales y frutas.

2

Evolución de técnicas agrícolas

Haz clic para comprobar la respuesta

Desde agricultura itinerante hasta moderna agricultura intensiva.

3

Revolución Verde

Haz clic para comprobar la respuesta

Introdujo tecnologías para aumentar productividad agrícola y combatir el hambre.

4

La actividad de criar animales para producir ______, ______, y otros productos se conoce como ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

leche carne ganadería

5

Entre las especies más comunes en la ______ se encuentran las ______, ______, y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ganadería vacas ovejas cerdos

6

Definición de silvicultura

Haz clic para comprobar la respuesta

Gestión y aprovechamiento sostenible de bosques y montes, incluyendo el cultivo de árboles.

7

Principal producto silvícola

Haz clic para comprobar la respuesta

Madera, elemento central en la producción de la silvicultura.

8

Mecanización en silvicultura

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de maquinaria avanzada como taladoras y arrastradoras para eficientizar la labor silvícola.

9

La ______ es una práctica que implica la captura de seres como peces y crustáceos, destacando entre ellos la ______ y el atún.

Haz clic para comprobar la respuesta

pesca merluza

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Geografía

ECORREGIONES DEL PERÚ

Ver documento

Geografía

LA GEOGRAFÍA DE ÁFRICA

Ver documento

Geografía

RECURSOS NATURALES DE COLOMBIA

Ver documento

Geografía

ECORREGIONES DEL PERÚ

Ver documento

Evolución de la Agricultura y Adopción de Prácticas Sostenibles

La agricultura, un componente esencial del sector primario, ha evolucionado significativamente desde sus inicios con prácticas nómadas hasta alcanzar sistemas agrícolas estables y altamente productivos. La Revolución Verde, surgida en la mitad del siglo XX, fue un período de innovación tecnológica que aumentó la producción agrícola mediante el uso de fertilizantes sintéticos, semillas de alto rendimiento y técnicas de riego mejoradas, contribuyendo a la reducción del hambre a nivel global. Sin embargo, la conciencia sobre los efectos negativos de estas prácticas en el medio ambiente ha llevado al desarrollo de métodos agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica y la agricultura de proximidad, que enfatizan la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la reducción de la huella de carbono.
Paisaje rural panorámico con tractor rojo arando campo, vacas pastando, árboles frondosos y lago con bote y jaulas de acuicultura bajo cielo azul.

Impacto Ambiental y Sostenibilidad en la Ganadería

La ganadería, que comprende la cría de animales para la producción de alimentos y otros productos, ha sido una actividad fundamental en el desarrollo humano. Las especies más comunes incluyen bovinos, ovinos, porcinos y aves. Tradicionalmente, el ganado ha sido indispensable en la agricultura, proporcionando tracción y abono natural. Hoy en día, la ganadería se clasifica en extensiva, que utiliza grandes áreas de pastoreo, y en intensiva, que se lleva a cabo en instalaciones especializadas para maximizar la producción. La ganadería intensiva ha sido objeto de críticas debido a su impacto negativo en el medio ambiente, incluyendo la emisión de gases de efecto invernadero y la degradación de hábitats. Como respuesta, han surgido prácticas ganaderas sostenibles, como la ganadería ecológica y los sistemas de semiestabulación, que buscan armonizar la productividad con la protección ambiental.

Silvicultura y Conservación de Ecosistemas Forestales

La silvicultura es la ciencia y el arte de cuidar y aprovechar los bosques de manera sostenible. La madera es su principal producto, pero también se extraen otros recursos como resina, corcho y aceites esenciales. Con la introducción de tecnología avanzada, las operaciones forestales se han modernizado, especialmente en los países desarrollados. No obstante, se promueven prácticas de manejo forestal sostenible, como la gestión de masas forestales y la certificación de madera procedente de bosques gestionados de forma responsable, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental, proteger la biodiversidad y asegurar la regeneración de los bosques.

Pesca y Acuicultura: Sostenibilidad en la Explotación de Recursos Acuáticos

La pesca, una de las actividades más antiguas de la humanidad, se enfoca en la extracción de recursos acuáticos como peces y mariscos. Existen dos modalidades principales: la pesca artesanal, que utiliza técnicas tradicionales y sostenibles, y la pesca industrial, que emplea tecnología avanzada para la localización y captura masiva de especies. En paralelo, la acuicultura, o cultivo de especies acuáticas en condiciones controladas, ha ganado relevancia como una alternativa para complementar la pesca tradicional y reducir la sobreexplotación de los ecosistemas marinos. Esta práctica contribuye a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico, siempre que se realice bajo criterios de sostenibilidad ambiental y social.