Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen FENOMENOLOGÍA

La fenomenología, fundada por Edmund Husserl, es una corriente filosófica que analiza las experiencias humanas y su manifestación en la conciencia. Influenciada por pensadores como Hume y Kant, ha dado forma a la filosofía contemporánea y ha impactado en áreas como el existencialismo. Figuras como Merleau-Ponty, Sartre y Lévinas han expandido sus horizontes, explorando la conciencia, la ética y la alteridad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es una tendencia de la filosofía que se concentra en analizar las estructuras de la ______ humana y la forma en que el mundo se revela en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fenomenología experiencia conciencia

2

Fundador de la fenomenología

Haz clic para comprobar la respuesta

Edmund Husserl fundó la fenomenología a principios del siglo XX.

3

Expansión de la fenomenología

Haz clic para comprobar la respuesta

La fenomenología se extendió desde Alemania a países como Francia y Estados Unidos.

4

Además de su desarrollo, la fenomenología ha tenido influencia en corrientes como el ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

existencialismo materialismo

5

Método filosófico de Husserl

Haz clic para comprobar la respuesta

Descripción y análisis de la experiencia consciente para comprender la realidad.

6

Influencia de Husserl en filósofos

Haz clic para comprobar la respuesta

Afectó el pensamiento de Sartre y Lévinas, entre otros.

7

______ fue un filósofo de Francia conocido por su trabajo en la fenomenología y por su libro 'Le Visible et l'Invisible'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Maurice Merleau-Ponty

8

Obra principal de Sartre

Haz clic para comprobar la respuesta

'El ser y la nada' es la obra existencialista clave de Sartre donde analiza la existencia humana.

9

Conceptos de subjetividad y objetividad en Sartre

Haz clic para comprobar la respuesta

Sartre distingue entre la subjetividad del individuo y la objetividad del mundo; la conciencia de sí es fundamental.

10

Emmanuel Lévinas, un ______ francés, trabajó en la reformulación de la ética tras la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

filósofo Segunda Guerra Mundial

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Ver documento

Filosofía

ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL MITO DEL GRAN FILÓSOFO

Ver documento

Filosofía

LÓGICA PROPOSICIONAL

Ver documento

Filosofía

EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN

Ver documento

Definición y Orígenes de la Fenomenología

La fenomenología es una corriente filosófica que se enfoca en el estudio de las experiencias desde el punto de vista de la primera persona y en cómo los fenómenos se manifiestan en la conciencia. Este enfoque, que se caracteriza por su atención a la experiencia vivida y su metodología descriptiva, se diferencia de las ciencias naturales al no buscar causas o explicaciones en términos de objetos externos, sino en describir y comprender los fenómenos tal como son experimentados. Fundada por Edmund Husserl a finales del siglo XIX y principios del XX, la fenomenología ha tenido un desarrollo significativo gracias a las contribuciones de pensadores en Alemania, Francia y más allá. Aunque el término "fenomenología" ya existía en la filosofía, su uso moderno está estrechamente vinculado al método riguroso y al proyecto filosófico sistemático de Husserl.
Libros apilados en mesa de madera con gafas y taza de café, luz natural y cortinas al fondo, ambiente de estudio.

Influencias y Contribuciones Filosóficas a la Fenomenología

La fenomenología ha sido influenciada y ha influenciado a una variedad de pensadores y movimientos filosóficos. Filósofos como David Hume y Immanuel Kant, con sus investigaciones sobre la percepción y la conciencia, y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, con su dialéctica y énfasis en la historia, han preparado el terreno para la fenomenología. Franz Brentano y su análisis de la intencionalidad también fueron fundamentales para el desarrollo de la fenomenología husserliana. Además, figuras como Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, quienes se inspiraron en la fenomenología, la llevaron en nuevas direcciones, respectivamente hacia la ontología fundamental y el existencialismo. La fenomenología ha demostrado ser una corriente filosófica flexible y profunda, con aplicaciones que van más allá de la teoría del conocimiento y que tocan áreas como la ética, la estética y la filosofía social y política.

Edmund Husserl y la Fundación de la Fenomenología

Edmund Husserl, matemático y filósofo alemán, es reconocido como el fundador de la fenomenología. Su enfoque radicalmente nuevo proponía volver "a las cosas mismas", es decir, a la experiencia inmediata y a la evidencia de la conciencia. A través de su método fenomenológico, Husserl buscaba establecer una base firme para todas las ciencias, libre de presuposiciones y reduccionismos. Su legado filosófico ha sido fundamental para el desarrollo de la fenomenología y ha influenciado a pensadores como Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty y Emmanuel Lévinas, quienes han adaptado y expandido sus ideas en sus respectivas áreas de investigación.

Maurice Merleau-Ponty y la Fenomenología del Cuerpo

Maurice Merleau-Ponty, filósofo francés, amplió la fenomenología al incorporar la dimensión corporal de la experiencia. En su obra clave, "Fenomenología de la percepción", Merleau-Ponty argumenta que la percepción y la conciencia están arraigadas en el cuerpo y en su relación con el mundo. Su análisis detallado de la percepción sensorial y la motricidad desafió las concepciones dualistas de mente y cuerpo, y estableció la importancia del cuerpo como mediador en nuestra relación con el mundo. Merleau-Ponty contribuyó significativamente a la fenomenología, ofreciendo una perspectiva que integra la experiencia física y psicológica en la comprensión de la conciencia.

Jean-Paul Sartre y la Fenomenología Existencialista

Jean-Paul Sartre, uno de los más prominentes filósofos existencialistas, aplicó la fenomenología a su análisis de la existencia humana. En su obra "El ser y la nada", Sartre explora la naturaleza de la conciencia, la libertad y la responsabilidad, utilizando el método fenomenológico para describir la experiencia subjetiva y la condición humana. Su enfoque pone énfasis en la libertad individual y en la capacidad de elección, argumentando que el ser humano está condenado a ser libre y que, a través de sus acciones, cada individuo define su esencia. Sartre expandió la fenomenología más allá de la descripción de la experiencia para incluir una reflexión profunda sobre la ética y la moral.

Emmanuel Lévinas y la Ética Fenomenológica

Emmanuel Lévinas, filósofo lituano-francés, transformó la fenomenología al centrarse en la ética y la relación con el Otro. Su obra se aleja de la ontología para enfocarse en la ética como filosofía primera, argumentando que la responsabilidad hacia el Otro es fundamental y precede a cualquier conocimiento o relación. Lévinas criticó a su antiguo maestro Heidegger por su enfoque en el ser, proponiendo en cambio una filosofía que pone en el centro la alteridad y la responsabilidad ética. Su pensamiento ha tenido un impacto duradero en la filosofía contemporánea, especialmente en las discusiones sobre ética, justicia y derechos humanos.