Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen FIGURAS LITERARIAS Y RETÓRICAS

Las figuras literarias, incluyendo la aliteración, anadiplosis, anáfora, epífora, sinestesia, apóstrofe, epíteto e hipérbaton, son herramientas clave en la literatura para realzar la belleza del lenguaje. Estas figuras enriquecen los textos al enfatizar sonidos, ideas y emociones, creando imágenes sensoriales y alterando el orden habitual de las palabras para producir un efecto poético. Su uso es esencial para entender la estilística y la retórica en la poesía y la prosa, permitiendo a los autores expresar sus mensajes de manera más vívida y emotiva.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Definición de aliteración

Haz clic para comprobar la respuesta

Figura literaria de repetición de sonidos iniciales en palabras cercanas.

2

Función de la aliteración

Haz clic para comprobar la respuesta

Crear efecto sonoro y enfatizar ideas en el texto.

3

La ______ es una figura retórica que se caracteriza por repetir las últimas palabras de un verso al inicio del siguiente.

Haz clic para comprobar la respuesta

anadiplosis

4

Definición de anáfora

Haz clic para comprobar la respuesta

Repetición de una palabra al inicio de versos u oraciones.

5

Anáfora y paralelismo

Haz clic para comprobar la respuesta

La anáfora puede usarse junto con paralelismo para reforzar ideas.

6

La ______ es una figura literaria que se caracteriza por repetir la última palabra en dos o más versos u oraciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

epífora

7

Ejemplo de sinestesia

Haz clic para comprobar la respuesta

Color de la voz, olor de la mirada.

8

Función de la sinestesia

Haz clic para comprobar la respuesta

Crear imágenes sensoriales, evocar emociones.

9

La ______ es una figura literaria que se emplea para dirigirse de manera directa a alguien o algo, con el fin de expresar emociones fuertes o resaltar una idea.

Haz clic para comprobar la respuesta

apóstrofe

10

Definición de epíteto

Haz clic para comprobar la respuesta

Figura literaria que añade adjetivos a sustantivos para enfatizar cualidades inherentes.

11

Ejemplos de epíteto en poesía

Haz clic para comprobar la respuesta

Garcilaso de la Vega usa 'el sol ardiente' y 'la fría nieve' para intensificar características.

12

El ______ es una figura retórica que implica cambiar el orden habitual de las palabras en una frase.

Haz clic para comprobar la respuesta

hipérbaton

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

LUCES DE BOHEMIA: UNA OBRA ORIGINAL Y COMPLEJA

Ver documento

Literatura Española

LA VIDA Y OBRA DE CARMEN LAFORET

Ver documento

Literatura Española

REALISMO Y NATURALISMO

Ver documento

Literatura Española

MORFEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS

Ver documento

La Aliteración en la Literatura

La aliteración es una figura literaria que consiste en la repetición de sonidos consonánticos al inicio de palabras próximas dentro de un verso o frase. Esta técnica busca producir un efecto sonoro que puede evocar imágenes sensoriales, imitar sonidos del entorno o simplemente proporcionar un ritmo musical al texto. Es importante analizar la consonante repetida y el efecto que el autor intenta lograr, ya que la aliteración puede enfatizar conceptos clave y añadir una dimensión auditiva que enriquece la experiencia de lectura.
Libros antiguos apilados en mesa de madera oscura con tintero de porcelana, pluma de ave y vela encendida, evocando escritura clásica y ambiente acogedor.

La Anadiplosis y su Función Continuativa

La anadiplosis es una figura retórica que se caracteriza por la repetición de la última palabra o frase de un verso o enunciado al comienzo del siguiente, creando un enlace entre ambos. Este recurso estilístico proporciona continuidad y cohesión, destacando ideas y conceptos importantes. Al estudiar la anadiplosis, es esencial identificar las palabras repetidas y su contribución a la estructura narrativa, ya que esto puede reforzar la coherencia y el impacto del mensaje transmitido.

La Anáfora como Herramienta de Enfatización

La anáfora es una técnica retórica que implica la repetición de una palabra o grupo de palabras al inicio de frases o versos consecutivos. Utilizada para enfatizar un punto o emoción, la anáfora puede combinarse con paralelismo para intensificar su efecto. Al examinar una anáfora, es crucial identificar el término repetido y su propósito en el contexto del texto, ya que esto puede resaltar el tema principal y aumentar el impacto emocional de la narrativa.

La Epífora y su Rol en la Literatura

La epífora, técnica que espeja a la anáfora, consiste en la repetición de una o varias palabras al final de frases o versos sucesivos. Este recurso literario se utiliza para enfatizar un punto o sentimiento, y puede ser combinado con la anáfora para crear un patrón retórico más complejo. Al analizar la epífora, es importante identificar las palabras repetidas y su relación con el mensaje general del texto, ya que esto puede fortalecer la unidad y la resonancia emocional de la obra.

Sinestesia: Fusión de los Sentidos en la Literatura

La sinestesia es una figura literaria que mezcla sensaciones percibidas por diferentes sentidos, como el oído y la vista, en una sola imagen. Este recurso se utiliza para crear descripciones más ricas y evocar respuestas emocionales complejas en el lector. Ejemplos como "olor a azul" o "sabor de la soledad" ilustran cómo la sinestesia puede enriquecer el lenguaje literario, permitiendo a los lectores experimentar el texto de manera más intensa y multidimensional.

La Apóstrofe y su Uso Dramático

La apóstrofe es una figura retórica que consiste en dirigirse directamente a una persona, entidad o idea, presente o ausente, de manera intensa y emotiva. Se utiliza para expresar emociones profundas o para llamar la atención sobre un punto con urgencia. Común en la poesía y la oratoria, la apóstrofe puede generar un efecto dramático y establecer una conexión directa entre el hablante y el objeto de su discurso, intensificando la experiencia emocional del receptor.

El Epíteto: Realce de Características Inherentes

El epíteto es una figura literaria que emplea adjetivos descriptivos para resaltar una cualidad distintiva de un sustantivo, a menudo inherente a este. Se utiliza para intensificar la descripción y proporcionar profundidad a la caracterización. Ejemplos como "la blanca nieve" o "el veloz corcel" demuestran cómo el epíteto puede intensificar la imagen y contribuir a la atmósfera de un texto literario, permitiendo al lector visualizar con mayor claridad y emoción.

El Hipérbaton y la Alteración del Orden Convencional

El hipérbaton es una figura literaria que altera el orden gramatical habitual de las palabras en una oración para producir un efecto estético o enfatizar ciertos elementos del texto. Aunque el orden común en español es sujeto, verbo y complemento, el hipérbaton modifica esta estructura para crear un ritmo único o destacar aspectos específicos de la obra. Esta técnica es prevalente en la poesía y la prosa artística y puede contribuir significativamente a la expresividad y la belleza del lenguaje literario.