Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen FIGURAS RETÓRICAS

Las figuras retóricas como la anáfora, la metáfora y la sinécdoque son herramientas clave en la literatura para embellecer y dar fuerza expresiva a la escritura. La anáfora repite palabras al inicio de frases, la metáfora establece analogías entre conceptos y la sinécdoque usa una parte para referirse al todo. Estos recursos estilísticos no solo mejoran la estética del lenguaje, sino que también potencian la comunicación y la comprensión de ideas complejas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

11

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Característica principal de la anáfora

Haz clic para comprobar la respuesta

Repetición de palabras al inicio de frases o versos consecutivos

2

Objetivo de usar anáfora

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumentar belleza y fuerza expresiva del texto

3

La ______ sirve para aclarar o expandir información, usando un lenguaje diferente sin cambiar la idea del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

paráfrasis autor

4

Definición de metáfora

Haz clic para comprobar la respuesta

Figura retórica que traslada el significado de un concepto a otro por semejanza o analogía.

5

Diferencia entre metáfora y símil

Haz clic para comprobar la respuesta

La metáfora usa 'ser' para unir términos, mientras que el símil usa verbos comparativos como 'como' o 'parece'.

6

Función del vehículo en la metáfora

Haz clic para comprobar la respuesta

Término figurado que aporta la fuerza expresiva a la metáfora.

7

La ______ es una figura retórica que implica nombrar un objeto con el nombre de otro debido a su estrecha asociación.

Haz clic para comprobar la respuesta

metonimia

8

Ejemplos de metáforas

Haz clic para comprobar la respuesta

Blandir el acero como un maestro, montar a la bestia con autoridad.

9

Función de las metáforas

Haz clic para comprobar la respuesta

Crear imágenes vívidas, hacer texto atractivo y memorable.

10

Ejemplos de esta figura incluyen frases como 'once pares de ______ frescas' o 'cuatro ______ que alimentar'.

Haz clic para comprobar la respuesta

piernas bocas

11

Definición de ironía

Haz clic para comprobar la respuesta

Figura retórica que expresa lo contrario de lo que se dice.

12

Ejemplos de ironía

Haz clic para comprobar la respuesta

Frases como 'estoy temblando de miedo' sin miedo real, 'nos llevamos de maravilla' en malas relaciones.

13

La ______ es una figura literaria empleada para exagerar de forma intencionada con objetivos estéticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

hipérbole

14

Ejemplos de sinestesia

Haz clic para comprobar la respuesta

Frases como 'sorda tristeza' y 'fuerte olor a victoria' combinan sensaciones de diferentes sentidos.

15

Propósito de la sinestesia en textos

Haz clic para comprobar la respuesta

Crear imágenes mentales vívidas y atractivas para captar el interés y hacer la lectura memorable.

16

Un ejemplo de ______ podría ser 'Manuel vino en automóvil, Miguel en ______'.

Haz clic para comprobar la respuesta

elipsis bicicleta

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

LUCES DE BOHEMIA: UNA OBRA ORIGINAL Y COMPLEJA

Ver documento

Literatura Española

MORFEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS

Ver documento

Literatura Española

FIGURAS RETÓRICAS

Ver documento

Literatura Española

REALISMO Y NATURALISMO

Ver documento

El Arte de las Figuras Retóricas en la Literatura

Las figuras retóricas son dispositivos lingüísticos que los autores emplean para enriquecer sus obras con énfasis, belleza y expresividad. La anáfora, por ejemplo, consiste en la repetición de palabras al comienzo de frases o versos consecutivos, generando un efecto rítmico y de énfasis que es particularmente efectivo en poesía y discursos. La paráfrasis, en cambio, se utiliza para reexpresar un mensaje con el objetivo de clarificarlo o expandirlo, manteniendo su significado esencial. Se distingue en paráfrasis mecánica, que sustituye términos por sus sinónimos, y paráfrasis constructiva, que implica una reescritura más profunda del mensaje original.
Biblioteca antigua con estanterías de madera oscura llenas de libros, mesa con tintero de porcelana y pluma, y alfombra persa bajo una luz cálida.

La Metáfora y la Metonimia: Herramientas de Semejanza y Asociación

La metáfora es una figura retórica que crea una analogía entre dos elementos, identificando uno con el otro sin usar conectores comparativos, y se compone del tenor (elemento real), el vehículo (elemento figurado) y el fundamento (la relación que los une). Un ejemplo sería "sus ojos son dos luceros", donde "luceros" es el vehículo que se asocia con "ojos", el tenor. La metonimia, por otro lado, implica la sustitución de un término por otro con el que tiene una relación de contigüidad, como "leer a Cervantes" en lugar de "leer las obras de Cervantes". A menudo se confunde con la sinécdoque, que utiliza una parte para representar el todo o el todo para representar una parte.

Sinécdoque e Ironía: La Representación de Partes y la Expresión de Contradicciones

La sinécdoque es una figura retórica que utiliza una parte para hacer referencia al todo, o viceversa, como en "cien cabezas de ganado" refiriéndose a cien animales completos. Este recurso enfatiza aspectos específicos y fomenta un lenguaje más imaginativo. La ironía, en contraste, comunica un significado opuesto al literal, a menudo con intención humorística o crítica. Por ejemplo, decir "qué agradable sorpresa" cuando se recibe una noticia desagradable es un uso de la ironía que revela una discrepancia entre el mensaje expresado y la situación real.

Hipérbole y Sinestesia: La Exageración y la Combinación de Sensaciones

La hipérbole consiste en una exageración intencionada para enfatizar un concepto o emoción, como en "te lloré un río". Esta figura retórica amplifica la realidad para un impacto dramático o humorístico. La sinestesia, en cambio, es una figura que combina sensaciones percibidas por diferentes sentidos, como en "colores chillones" o "sabor amargo del fracaso", creando imágenes poéticas que enriquecen el texto y estimulan la imaginación del lector.

La Elipsis: La Economía del Lenguaje en la Literatura

La elipsis es una figura retórica que consiste en la omisión de elementos de la oración que se infieren del contexto, como en "En la guerra, muchos valientes; en la paz, pocos conocidos". Este recurso aporta brevedad y permite sugerir más de lo que se dice, involucrando al lector en la interpretación del texto. La elipsis demuestra cómo la economía del lenguaje puede ser efectiva, donde la omisión es tan significativa como la inclusión de palabras.

Conclusión: La Importancia de las Figuras Retóricas en la Comunicación Literaria

Las figuras retóricas son fundamentales en la literatura, ya que proporcionan al lenguaje una dimensión estética y persuasiva. Desde la anáfora hasta la elipsis, estos recursos estilísticos transforman el texto y enriquecen la experiencia lectora, ampliando las posibilidades expresivas de la comunicación. Su estudio y comprensión son vitales para que los estudiantes aprecien la literatura y mejoren sus habilidades de escritura y análisis crítico.