Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen FILOSOFÍAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

La evolución de la ciencia está marcada por diversas corrientes filosóficas. Poincaré postuló un orden universal inalcanzable, mientras que el positivismo y el positivismo lógico enfatizan la verificación y falsabilidad. Popper introdujo el falsacionismo, destacando la importancia de refutar teorías científicas. Lakatos y su visión de programas de investigación, Kuhn con la evolución de teorías aceptadas, y Feyerabend con su anarquismo epistemológico, desafían la noción de un método científico único. Además, la ciencia contemporánea enfrenta retos como la minería de datos y la publicación científica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Independencia del orden universal

Haz clic para comprobar la respuesta

El orden universal existe sin depender del hombre o su conocimiento.

2

Meta del científico según Poincaré

Haz clic para comprobar la respuesta

Descubrir y comprender tanto como sea posible del orden universal.

3

Progreso de la ciencia para Poincaré

Haz clic para comprobar la respuesta

Se logra extendiendo los límites del conocimiento sobre el orden universal.

4

Una crítica al ______ es que considera que la ciencia se expande añadiendo información nueva a la ya existente, sin embargo, esto falla cuando lo que se creía cierto resulta ser ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

positivismo falso

5

Criterio de verificabilidad en positivismo lógico

Haz clic para comprobar la respuesta

Proposición cierta si es verificable en principio; debe poder ser probada o refutada.

6

Incorporación de la probabilidad en la ciencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Carnap y Reichenbach extendieron el positivismo lógico al análisis de enunciados probabilísticos en la ciencia.

7

Según el falsacionismo, una teoría como la de la ______ de ______ no puede ser falsada, lo que muestra una debilidad de esta corriente.

Haz clic para comprobar la respuesta

evolución Darwin

8

Analogía de la ciencia según Lakatos

Haz clic para comprobar la respuesta

La ciencia es como un pleito entre tres contendientes: dos teorías en competencia y un experimento que las evalúa.

9

Resultado interesante en programas de investigación

Haz clic para comprobar la respuesta

La confirmación de una teoría suele ser más relevante que su falsificación.

10

Función del cinturón protector

Haz clic para comprobar la respuesta

Defiende al núcleo central de un programa de investigación frente a resultados experimentales adversos.

11

Kuhn, quien vivió entre ______ y ______, sugiere que las teorías científicas pueden ______ y ______ con el tiempo.

Haz clic para comprobar la respuesta

1922 1996 cambiar evolucionar

12

Proponente del anarquismo epistemológico

Haz clic para comprobar la respuesta

Paul Feyerabend, filósofo de la ciencia del siglo XX.

13

Visión del método científico en anarquismo epistemológico

Haz clic para comprobar la respuesta

Rechaza la idea de un método científico único y universal.

14

Impacto del anarquismo epistemológico en la ciencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Fomenta la creatividad y la innovación al no limitar la investigación con reglas estrictas.

15

Los científicos deben garantizar que sus descubrimientos sean ______ e ______ para ser aceptados en la ______ científica.

Haz clic para comprobar la respuesta

impactantes innovadores comunidad

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

LA MORAL

Ver documento

Filosofía

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Ver documento

Filosofía

EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN

Ver documento

Filosofía

LA BIOÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA Y LA ATENCIÓN SALUD

Ver documento

La Visión Universal de Poincaré en la Ciencia

Henri Poincaré, matemático y filósofo francés del siglo XIX y principios del XX, propuso que el universo está regido por un orden intrínseco que es independiente de la observación humana. Según Poincaré, el objetivo de la ciencia es descubrir y entender este orden a través de la formulación de teorías y modelos matemáticos. Aunque admitió que la certeza absoluta es inalcanzable, argumentó que el progreso científico se logra al expandir continuamente nuestro conocimiento y comprensión del mundo natural.
Laboratorio científico con mesa de trabajo, Erlenmeyers con soluciones de colores, embudo de separación y microscopio, fondo con pizarra y estantería de libros.

La Evolución y Revisión Constante de la Ciencia

El positivismo, una corriente filosófica que se desarrolló en el siglo XIX, sostiene que el conocimiento científico se construye acumulativamente sobre bases empíricas. Sin embargo, esta visión ha sido cuestionada por la historia de la ciencia, que muestra que teorías previamente aceptadas pueden ser reemplazadas o revisadas en la luz de nuevos descubrimientos. Esto demuestra que la ciencia no es estática, sino que está en constante evolución y sujeta a revisión, lo cual es esencial para su desarrollo y adaptación a nuevas evidencias.

El Positivismo Lógico y la Falsabilidad en la Ciencia

El positivismo lógico, una corriente filosófica del siglo XX, sostiene que una proposición es científicamente significativa si es empíricamente verificable o falsable. Filósofos como Rudolf Carnap y Hans Reichenbach, figuras centrales del Círculo de Viena, promovieron la verificación empírica como criterio de significado científico. Por otro lado, Karl Popper, crítico del positivismo lógico, introdujo el concepto de falsabilidad, argumentando que las teorías científicas deben ser susceptibles de ser refutadas por la experimentación o la observación para ser consideradas científicas.

La Metodología de los Programas de Investigación Científica

Imre Lakatos, filósofo de la ciencia del siglo XX, propuso la metodología de los programas de investigación científica como una forma de entender el progreso científico. Según Lakatos, un programa de investigación se compone de un núcleo central de teorías fundamentales, un cinturón protector de hipótesis auxiliares y una heurística positiva que guía la dirección de la investigación. Este enfoque permite a los científicos ajustar y mejorar sus teorías sin descartarlas ante anomalías, promoviendo así una visión más sofisticada y dinámica del desarrollo científico.

La Aceptación de Teorías en la Comunidad Científica

Las teorías que alcanzan un consenso y son ampliamente aceptadas por la comunidad científica se convierten en la base para futuras investigaciones y descubrimientos. La aceptación de una teoría se considera un indicador de su validez y utilidad. Sin embargo, Thomas Kuhn, en su obra "La estructura de las revoluciones científicas", argumentó que la ciencia avanza a través de una serie de paradigmas que eventualmente son reemplazados por otros en lo que él denomina "revoluciones científicas". Esto implica que las teorías científicas son susceptibles de ser sustituidas y que la ciencia debe permanecer abierta a la revisión y al cambio.

El Anarquismo Epistemológico y la Libertad en la Investigación Científica

Paul Feyerabend, filósofo de la ciencia del siglo XX, desafió la idea de que existe un método científico único y universalmente aplicable. Su enfoque, conocido como anarquismo epistemológico, sostiene que cualquier método puede ser útil en la búsqueda de conocimiento y que no deben existir restricciones metodológicas en la ciencia. Aunque esta perspectiva promueve la diversidad de enfoques y la creatividad, ha sido objeto de críticas por su aparente relativismo y por la posibilidad de que socave la distinción entre ciencia y pseudociencia.

Desafíos Contemporáneos en la Ciencia

La ciencia moderna enfrenta desafíos particulares, como el manejo de grandes volúmenes de datos y la necesidad de discernir información significativa de entre el ruido. La minería de datos y el análisis estadístico avanzado son herramientas esenciales en este contexto, permitiendo a los científicos identificar patrones y tendencias. Además, la presión por publicar resultados novedosos y significativos en revistas científicas de prestigio plantea desafíos adicionales para los investigadores, quienes deben asegurar la validez, fiabilidad y reproducibilidad de sus hallazgos para contribuir efectivamente al cuerpo de conocimiento científico.