Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La transformación de Francia desde su monarquía absoluta en el siglo XVII hasta la caída del Imperio napoleónico y la Restauración en 1815 es un relato de poder, revolución y cambio social. La Revolución Francesa, la Primera República y el ascenso de Napoleón Bonaparte marcaron una era de conflictos y reformas que redefinieron el panorama político y social de Europa.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

11

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En el ______ XVII, ______ se destacaba como la monarquía absoluta más influyente de ______, pese a su competencia con ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo Francia Europa Inglaterra

2

Estamentos privilegiados en Francia siglo XVII

Haz clic para comprobar la respuesta

Clero y nobleza, sin obligaciones fiscales.

3

Composición del tercer estado francés

Haz clic para comprobar la respuesta

Campesinos, jornaleros, artesanos, comerciantes, profesionales; sujetos a impuestos.

4

Entre ______ y ______, una grave crisis económica azotó a Francia, caracterizada por malas cosechas y falta de alimentos.

Haz clic para comprobar la respuesta

1787 1789

5

Propuesta del tercer estado en los Estados Generales

Haz clic para comprobar la respuesta

Convertir la reunión en una Asamblea Nacional para deliberar y decidir en conjunto.

6

Respuesta del rey a la propuesta del tercer estado

Haz clic para comprobar la respuesta

Rechazo de la propuesta, llevando al tercer estado a autoconvocarse como Asamblea Nacional.

7

La constitución de 1791 no consiguió estabilizar la situación de ______, provocando la caída de la monarquía y el comienzo de la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francia Primera República Francesa

8

Inicio de la Primera República Francesa

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecida en 1792 tras la deposición del rey por la Convención Nacional, elegida por sufragio universal.

9

Gobierno jacobino

Haz clic para comprobar la respuesta

Gobierno radical durante la república, enfrentó amenazas internas y externas, caracterizado por su liderazgo en la fase más violenta de la Revolución.

10

En ______, Napoleón Bonaparte lideró un golpe de Estado que derrocó al Directorio, un gobierno establecido para reafirmar los principios de la Revolución Francesa de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1799 1789

11

Ascenso de Napoleón a primer cónsul

Haz clic para comprobar la respuesta

Napoleón se convierte en primer cónsul de Francia en 1799 tras el golpe de Estado del 18 de Brumario.

12

Caída del Imperio napoleónico

Haz clic para comprobar la respuesta

El Imperio de Napoleón colapsa en 1815, marcado por la derrota en la Batalla de Waterloo y su posterior exilio.

13

En el ______ XIX, ______ ______ se convirtió en una figura clave de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo Napoleón Bonaparte Francia Europa

14

Napoleón intentó invadir ______ en ______, pero fracasó, lo que llevó a su derrota y al retorno del poder de los ______ en Francia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Rusia 1812 Borbones

15

Caída de Napoleón - Año

Haz clic para comprobar la respuesta

1815, fin del dominio napoleónico y comienzo de la Restauración.

16

Congreso de Viena - Participantes principales

Haz clic para comprobar la respuesta

Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia.

17

Santa Alianza - Propósito

Haz clic para comprobar la respuesta

Tratado de ayuda mutua entre Austria, Prusia y Rusia contra revoluciones.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Hegemonía y Rivalidades de la Monarquía Absoluta Francesa en el Siglo XVII

Durante el siglo XVII, Francia emergió como una de las monarquías absolutas más dominantes de Europa, bajo el reinado de Luis XIV, conocido como el Rey Sol. Su poderío, sin embargo, se encontraba en constante competencia con el de Inglaterra, que avanzaba hacia la modernización con la Revolución Industrial. Mientras tanto, Francia se aferraba a una economía predominantemente agrícola y a un sistema mercantilista rígido. Esta estructura económica, menos dinámica que la de Inglaterra, contribuyó a la insatisfacción que finalmente desencadenaría la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII.
Escena histórica del siglo XVIII con guillotina de madera y hoja metálica, hombre atado y verdugo junto a multitud expectante en fondo desenfocado.

Estratificación y Desigualdad Social en la Francia Pre-revolucionaria

La sociedad francesa del siglo XVII estaba estratificada en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado. El clero y la nobleza gozaban de privilegios significativos, como la exención de impuestos, mientras que el tercer estado, que incluía a campesinos, trabajadores, artesanos, comerciantes y profesionales, soportaba la carga fiscal más pesada. Esta marcada desigualdad social fue uno de los factores que encendieron la mecha de la Revolución Francesa, con el tercer estado exigiendo una redistribución de la carga fiscal y una representación política más equitativa.

Crisis Económica y Convocatoria de los Estados Generales

Francia enfrentó una profunda crisis económica entre 1787 y 1789, agravada por malas cosechas y una consecuente escasez de alimentos que elevó los precios, golpeando duramente a la población urbana de menores recursos. La precaria situación financiera del reino forzó al rey Luis XVI a convocar a los Estados Generales en 1789, una asamblea que no se reunía desde 1614 y que incluía a representantes de los tres estamentos. Las tensiones entre estos grupos y la resistencia de la monarquía y los estamentos privilegiados a las reformas propuestas por el tercer estado, como la creación de una Asamblea Nacional con poder decisivo, intensificaron el descontento social.

La Revolución Francesa y la Caída de la Monarquía Absoluta

La intransigencia de la monarquía ante las demandas del tercer estado llevó a la formación de la Asamblea Nacional en 1789, un acto que desafió directamente la autoridad real. La toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 se convirtió en el símbolo del inicio de la Revolución Francesa. En 1791, se promulgó una Constitución que establecía una monarquía constitucional, limitando los poderes del rey y proclamando la soberanía de la nación y la separación de poderes. Sin embargo, la monarquía constitucional no logró estabilizar el país, lo que llevó a su abolición y al establecimiento de la Primera República Francesa.

Radicalización de la Revolución y Dominio Jacobino

La declaración de guerra a Austria por parte de la Asamblea Legislativa en 1792 marcó un punto de inflexión hacia la radicalización de la Revolución. La monarquía fue abolida y se instauró la Convención Nacional, elegida por sufragio universal masculino. La república se enfrentó a amenazas internas y externas, lo que llevó al establecimiento de un gobierno radical bajo el liderazgo jacobino. Este periodo, conocido como el Terror, terminó en 1794 con la caída de los jacobinos y la instauración del Directorio, un régimen que intentó volver a los principios de 1789 pero que, debido a su inestabilidad, fue derrocado por el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

La Era Napoleónica y su Legado en Francia y Europa

Napoleón Bonaparte se erigió como Primer Cónsul de Francia en 1799 y se autoproclamó Emperador en 1804, dando inicio al Imperio Napoleónico. Durante su gobierno, se llevaron a cabo reformas significativas, como la codificación de leyes en el Código Napoleónico, que consolidaron los principios revolucionarios de igualdad legal y protección de la propiedad privada. A pesar de sus éxitos administrativos y militares iniciales, las ambiciones expansionistas de Napoleón condujeron a una serie de conflictos que culminaron con su derrota y la caída del Imperio en 1815, seguida por la restauración de la monarquía borbónica.

El Congreso de Viena y la Reconfiguración del Orden Europeo

La derrota de Napoleón llevó a las potencias europeas victoriosas a reunirse en el Congreso de Viena (1814-1815) para rediseñar el mapa político de Europa. El objetivo era establecer un equilibrio de poder y restaurar las monarquías anteriores a la Revolución. Aunque el Congreso no abordó adecuadamente el principio de nacionalidad, lo que plantó las semillas de futuros conflictos, se formó la Santa Alianza entre Austria, Prusia y Rusia con el propósito de prevenir revoluciones liberales, estableciendo así las bases para un período de relativa estabilidad en Europa.