Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA GENERACIÓN DEL 27

La Generación del 27 marcó un hito en la literatura española con poetas como García Lorca y Rafael Alberti. Este movimiento literario, influenciado por la vanguardia y Góngora, atravesó etapas desde la experimentación poética hasta el exilio por la Guerra Civil. Destacan obras como 'Poeta en Nueva York' y 'Marinero en tierra'.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los poetas de la Generación del 27 rindieron homenaje a ______ de ______ en el año que da nombre al grupo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Luis Góngora

2

Características comunes de la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Innovación poética, vanguardia, compromiso con la estética y la cultura, influencia de tradiciones literarias previas.

3

Relación entre miembros de la Generación del 27

Haz clic para comprobar la respuesta

Vínculos personales y literarios estrechos, colaboración y apoyo mutuo en la creación y difusión de sus obras.

4

Durante la segunda etapa, entre ______ y ______, los poetas celebraron el centenario de ______ y se inclinaron hacia la ______ y las corrientes de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1926 1929 Góngora poesía pura vanguardia

5

La ______ etapa, marcada por la ______ Civil Española y la muerte de ______ ______, ocurrió en el año ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cuarta Guerra García Lorca 1936

6

Generación del 27 - Federico García Lorca

Haz clic para comprobar la respuesta

Lorca fue miembro clave de la Generación del 27, grupo de escritores que renovó la literatura española con influencias vanguardistas y compromiso social.

7

Influencias en la obra de Lorca

Haz clic para comprobar la respuesta

La obra de Lorca refleja la realidad y tragedia de Andalucía, incorpora elementos del surrealismo y aborda temas como la vejez y la muerte.

8

Entre las obras destacadas de Alberti se encuentran '______ en tierra', 'Sobre los ______' y 'Entre el ______ y la espada'.

Haz clic para comprobar la respuesta

Marinero ángeles clavel

9

Primeras temáticas de Prados

Haz clic para comprobar la respuesta

Tiempo, mar, naturaleza; antes de la Guerra Civil.

10

Obras destacadas de Emilio Prados

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen 'Tiempo', 'Canciones del farero', 'Jardín cerrado'.

11

Aunque no fue parte de la ______ del 27, Miguel Hernández es visto como un seguidor de este colectivo literario.

Haz clic para comprobar la respuesta

Generación

12

Nacimiento y lugar de Manuel Altolaguirre

Haz clic para comprobar la respuesta

Nació en Málaga, 1905.

13

Obras destacadas de Altolaguirre

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen 'Las islas invitadas', 'La lenta libertad', 'Poemas en América'.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

EJES TEMÁTICOS EN LA CASA DE BERNARDA ALBA

Ver documento

Literatura Española

REALISMO Y NATURALISMO

Ver documento

Literatura Española

MORFEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS

Ver documento

Literatura Española

LA VIDA Y OBRA DE CARMEN LAFORET

Ver documento

Orígenes y Características de la Generación del 27

La Generación del 27, un grupo de escritores que revolucionó la literatura española en la década de 1920, se caracterizó por su búsqueda de innovación poética y su interés en la estética visual. Influenciados por las corrientes vanguardistas y la obra del poeta barroco Luis de Góngora, cuyo tercer centenario de su muerte conmemoraron en 1927, estos autores dejaron una huella indeleble en la poesía española. La Guerra Civil Española (1936-1939) impactó profundamente en sus vidas y obras, con muchos miembros del grupo sufriendo el exilio y la censura, lo que marcó un punto de inflexión en sus carreras literarias.
Antigua biblioteca con mesa de madera oscura y libros de tapa de cuero bajo la luz natural de una ventana, rodeada de estanterías repletas y escaleras deslizantes.

Principales Exponentes y su Vínculo Literario

La Generación del 27 agrupó a poetas de la talla de Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y Luis Cernuda, quienes compartían lazos literarios y personales. Aunque Miguel Hernández no fue miembro oficial debido a diferencias generacionales, su obra comparte temáticas y estilos con el grupo, lo que lo vincula estrechamente a este movimiento literario.

Evolución y Etapas de la Generación del 27

La evolución de la Generación del 27 se divide en seis etapas. La primera (1918-1925) se centró en la experimentación y el distanciamiento del modernismo. La segunda (1926-1929) coincidió con el homenaje a Góngora, destacando la poesía pura y la influencia vanguardista. La tercera (1929-1930) retomó temas humanos y sociales, con el surrealismo ganando relevancia. La cuarta (1936) fue marcada por la Guerra Civil y la muerte de García Lorca. La quinta (1939) se caracterizó por el exilio de algunos y la permanencia de otros en España. La última etapa significó el retorno a la normalidad y el reconocimiento internacional de los poetas del grupo.

Federico García Lorca: Un Poeta Emblemático

Federico García Lorca, nacido en 1898 en Granada, es una figura central de la Generación del 27. Su obra, que abarca desde la realidad y tragedia andaluza hasta el surrealismo y la poesía social, refleja una profunda reflexión sobre temas universales como la vida, la muerte y el amor. "Poema del cante jondo", "Poeta en Nueva York" y "La casa de Bernarda Alba" son algunas de sus creaciones más destacadas, que muestran su genialidad literaria y su compromiso con la cultura de su tiempo.

Rafael Alberti y la Fusión de Tradición y Vanguardia

Rafael Alberti, nacido en 1902 en Málaga, es otro miembro prominente de la Generación del 27. Su poesía evolucionó desde la tradición popular andaluza hacia la incorporación de elementos vanguardistas y la exploración de temas como la muerte y el fracaso. Posteriormente, su obra se convirtió en un medio para expresar sus convicciones políticas y sociales. "Marinero en tierra", "Sobre los ángeles" y "Entre el clavel y la espada" son obras clave que reflejan su evolución poética y su compromiso con su tiempo.

La Diversidad Temática de Emilio Prados

Emilio Prados, nacido en 1899 en Málaga, destacó por la variedad temática y estilística en su poesía. Antes de la Guerra Civil, sus versos evocaban el tiempo, el mar y la naturaleza. Durante el conflicto, su poesía adquirió un tono más comprometido social y políticamente, y en el exilio, Prados exploró la nostalgia y el concepto de patria. "Tiempo", "Canciones del farero" y "Jardín cerrado" son ejemplos de su rica producción literaria.

Miguel Hernández: Un Seguidor de la Generación del 27

Miguel Hernández, nacido en 1910 en Orihuela, aunque no fue miembro de la Generación del 27, es considerado un continuador de sus ideales y estilos. Su obra, influenciada por poetas clásicos y contemporáneos, evolucionó desde una poesía que mezclaba tradición y vanguardia hasta una más comprometida con la realidad social, reflejando el dolor de la guerra y el exilio. "Perito en lunas", "El rayo que no cesa" y "Viento del pueblo" son algunas de sus obras más significativas.

Manuel Altolaguirre: Poeta, Impresor y Cineasta

Manuel Altolaguirre, nacido en 1905 en Málaga, fue un poeta que integró en su obra la espiritualidad y la fusión de tradición y vanguardia. Sus primeros poemas reflejaban una preocupación por temas como el agua y la soledad, mientras que más tarde abordó cuestiones sociales y políticas. En el exilio, su poesía se centró en la nostalgia y la búsqueda de libertad. "Las islas invitadas", "La lenta libertad" y "Poemas en América" son obras que muestran su versatilidad y su aporte a la cultura española.