Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen GLÚCIDOS

Los glúcidos, también conocidos como hidratos de carbono, son esenciales para la vida y la industria. Se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos, con ejemplos como la glucosa, la celulosa y el almidón. La celulosa es vital para la estructura de las plantas, mientras que la quitina protege a los artrópodos y hongos. El almidón y el glucógeno son claves en el almacenamiento y suministro de energía en plantas y animales, respectivamente.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los ______, que incluyen a la glucosa y la ribulosa, son tipos de glúcidos que actúan en la ______ y ______ de los seres vivos.

Haz clic para comprobar la respuesta

monosacáridos estructura función

2

Clasificación de glúcidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Monosacáridos, oligosacáridos, polisacáridos; basada en tamaño y complejidad.

3

Estructura de oligosacáridos

Haz clic para comprobar la respuesta

Cadenas cortas de monosacáridos; unidos por enlaces O-glucosídicos.

4

Tipos de polisacáridos

Haz clic para comprobar la respuesta

Homopolisacáridos: una clase de monosacáridos; heteropolisacáridos: más de un tipo.

5

La celulosa se utiliza en la industria para la fabricación de ______ y otros ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

papel materiales

6

Composición de la quitina

Haz clic para comprobar la respuesta

Polisacárido de N-acetilglucosamina, enlaces glucosídicos.

7

Uso industrial de la quitina

Haz clic para comprobar la respuesta

Producción de materiales biodegradables.

8

A diferencia de la ______, el almidón tiene cadenas que pueden ______ y se almacena en ______ dentro de las células vegetales.

Haz clic para comprobar la respuesta

celulosa ramificarse gránulos

9

Estructura del glucógeno

Haz clic para comprobar la respuesta

Polisacárido con cadenas ramificadas de glucosas y enlaces glucosídicos.

10

Función principal del glucógeno

Haz clic para comprobar la respuesta

Ser fuente de energía rápida durante la demanda energética, como en el ejercicio.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

ISOMERÍA Y ESTEREOISOMERÍA

Ver documento

Química

ESTRUCTURA ATÓMICA

Ver documento

Química

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

Ver documento

Química

LA MATERIA: PROPIEDADES Y CAMBIOS

Ver documento

Definición y Clasificación de los Carbohidratos

Los carbohidratos, también conocidos como sacáridos o hidratos de carbono, son macromoléculas orgánicas esenciales formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, generalmente en una proporción de 1:2:1. Estos compuestos son fundamentales para la vida, ya que cumplen funciones energéticas y estructurales en los organismos. Se clasifican según su tamaño y complejidad en monosacáridos, como la glucosa y la fructosa, que son las unidades básicas y pueden ser aldosas o cetosas dependiendo de su grupo funcional; oligosacáridos, formados por la unión de pocos monosacáridos mediante enlaces glucosídicos; y polisacáridos, que son polímeros de monosacáridos unidos en largas cadenas que pueden ser lineales o ramificadas. Los polisacáridos se dividen en homopolisacáridos, compuestos por un solo tipo de monosacárido, y heteropolisacáridos, formados por diferentes tipos de monosacáridos.
Microscopio óptico junto a una placa de Petri con tejido vegetal y pinzas, con tubos de ensayo y matraz Erlenmeyer en un laboratorio iluminado naturalmente.

La Celulosa: Un Polisacárido Estructural en Plantas

La celulosa es un polisacárido estructural clave en las paredes celulares de las plantas y es la biomolécula orgánica más abundante en la Tierra. Está compuesta por unidades de glucosa unidas por enlaces β(1→4)-glucosídicos, formando cadenas lineales que se organizan en microfibrillas. Estas microfibrillas se alinean paralelamente y se mantienen unidas por enlaces de hidrógeno, otorgando a la celulosa una resistencia y rigidez excepcionales. Esta fortaleza estructural es vital para el soporte y la protección de las plantas. Además, la celulosa tiene numerosas aplicaciones industriales, incluyendo la producción de papel, textiles y bioplásticos, gracias a su resistencia y biodegradabilidad.

Quitina: Componente Estructural de Hongos y Artrópodos

La quitina es otro polisacárido estructural importante, presente en la pared celular de los hongos y en el exoesqueleto de los artrópodos, como insectos y crustáceos. Se compone de unidades de N-acetilglucosamina, un derivado de la glucosa, unidas por enlaces β(1→4)-glucosídicos. La quitina proporciona resistencia mecánica y flexibilidad, propiedades cruciales para la protección y movilidad de estos organismos. Su biodegradabilidad y no toxicidad la hacen un material prometedor en la industria para el desarrollo de suturas quirúrgicas, filtros de agua y como base para materiales biocompatibles.

El Almidón y el Glucógeno: Polisacáridos de Almacenamiento Energético

El almidón es el principal polisacárido de reserva energética en las plantas y constituye una fuente esencial de calorías en la dieta humana. Está formado por dos polímeros de glucosa: la amilosa, una cadena lineal unida por enlaces α(1→4)-glucosídicos, y la amilopectina, una cadena ramificada con enlaces α(1→4)-glucosídicos y puntos de ramificación α(1→6)-glucosídicos. El almidón se almacena en los plastidios de las células vegetales y, en la alimentación humana, se hidroliza a glucosa para ser utilizada como fuente de energía. El glucógeno, por su parte, es el polisacárido de almacenamiento en animales y seres humanos, localizado principalmente en el hígado y músculos. Su estructura es similar a la amilopectina pero más extensamente ramificada, lo que facilita una rápida movilización de glucosa durante la demanda energética, como en la actividad física intensa.