Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen GLÚCIDOS Y SUS FUNCIONES

Los glúcidos son biomoléculas esenciales compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, clasificados en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Los disacáridos, como la sacarosa, son dulces y solubles, mientras que los polisacáridos, como el almidón y la celulosa, tienen funciones energéticas y estructurales. El almidón es una fuente de energía vegetal, el glucógeno sirve como reserva en animales y la celulosa aporta rigidez a las plantas. La quitina, presente en artrópodos y hongos, es otro polisacárido importante.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Composición química de los glúcidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Formados por C, H y O con fórmula empírica CnH2nOn.

2

Terminología incorrecta: hidratos de carbono

Haz clic para comprobar la respuesta

Término inexacto, no son C hidratados, contienen grupos alcohólicos.

3

Clasificación de los glúcidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Se dividen en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

4

La ______ y la ______ son ejemplos de disacáridos que se encuentran en la leche y la miel respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

lactosa sacarosa

5

Tipos de polisacáridos

Haz clic para comprobar la respuesta

Homopolisacáridos: cadenas de un solo tipo de monosacárido. Heteropolisacáridos: cadenas de diferentes tipos de monosacáridos.

6

Solubilidad y sabor de los polisacáridos

Haz clic para comprobar la respuesta

Los polisacáridos no son solubles en agua y no tienen sabor dulce.

7

Ejemplos de polisacáridos y su presencia en alimentos

Haz clic para comprobar la respuesta

Almidón: reserva energética en plantas, presente en cereales. Celulosa: función estructural en plantas, en frutas y verduras. Quitina: estructural en exoesqueletos de artrópodos.

8

El ______ es un polisacárido presente en los vegetales y esencial como fuente de ______ para los humanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

almidón energía

9

Ubicación principal del glucógeno

Haz clic para comprobar la respuesta

Se encuentra mayormente en hígado y tejido muscular.

10

Estructura del glucógeno

Haz clic para comprobar la respuesta

Cadenas de glucosa ramificadas, enlaces 1→4 y 1→6.

11

Enzimas que hidrolizan glucógeno

Haz clic para comprobar la respuesta

Amilasas y maltasas descomponen glucógeno en glucosas.

12

La ______ es un tipo de polisacárido que se halla en las ______ de las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

celulosa paredes celulares plantas

13

A diferencia de sustancias como el almidón, la ______ no es digerible por las enzimas ______ debido a la ______ de sus enlaces.

Haz clic para comprobar la respuesta

celulosa humanas resistencia

14

Composición de la quitina

Haz clic para comprobar la respuesta

Polisacárido formado por unidades de N-acetil-glucosamina unidas por enlaces 1→4.

15

Estructura y propiedades de la quitina

Haz clic para comprobar la respuesta

Lineal y organizada en capas alternas, proporciona resistencia y fuerza.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

BIOTECNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

Ver documento

Biología

LAS CLASES DE BIOMOLÉCULAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS

Ver documento

Biología

VITAMINAS

Ver documento

Biología

VITAMINAS

Ver documento

Los Carbohidratos: Esenciales para la Vida

Los carbohidratos, comúnmente conocidos como azúcares, son una clase de biomoléculas orgánicas esenciales que incluyen moléculas simples como la glucosa y compuestos más complejos como el almidón y la celulosa. Están compuestos principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, con una fórmula general que a menudo se simplifica como (CH2O)n. Los carbohidratos cumplen múltiples funciones en los seres vivos, incluyendo el suministro de energía inmediata y el almacenamiento de energía a largo plazo, así como proporcionar estructura a las células vegetales en forma de celulosa. Se clasifican en tres categorías principales: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, cada uno con estructuras y funciones específicas.
Variedad de alimentos saludables sobre superficie de madera clara con pan integral, avena, almendras, arroz integral en cuenco y espiga de trigo detrás de una manzana roja.

Disacáridos: Unión de Monosacáridos

Los disacáridos son carbohidratos formados por la unión covalente de dos monosacáridos mediante una reacción de condensación, que libera una molécula de agua. Sacarosa (azúcar de mesa), lactosa (azúcar de la leche) y maltosa (azúcar de malta) son ejemplos comunes de disacáridos. Estos compuestos son solubles en agua y tienen un sabor dulce característico. En el metabolismo humano, los disacáridos se descomponen en sus monosacáridos constituyentes por enzimas digestivas, proporcionando una fuente rápida de energía para las células.

Polisacáridos: Diversidad Funcional

Los polisacáridos son carbohidratos complejos formados por la unión de múltiples monosacáridos. Pueden ser lineales o ramificados y se clasifican en dos grupos: homopolisacáridos, compuestos por un solo tipo de monosacárido, y heteropolisacáridos, formados por diferentes tipos de monosacáridos. Los polisacáridos cumplen funciones estructurales y de almacenamiento de energía en los seres vivos. Por ejemplo, el almidón y el glucógeno son polisacáridos de almacenamiento en plantas y animales, respectivamente, mientras que la celulosa y la quitina son polisacáridos estructurales en plantas y artrópodos.

El Almidón: Reserva Energética en Plantas

El almidón es un polisacárido de almacenamiento energético predominante en las plantas, compuesto por dos tipos de moléculas: amilosa, una cadena lineal de unidades de glucosa unidas por enlaces α-1,4-glucosídicos, y amilopectina, una molécula ramificada con enlaces α-1,6-glucosídicos en los puntos de ramificación. El almidón es hidrolizado por enzimas como la amilasa y la maltasa, que rompen estos enlaces para liberar glucosa, que luego es utilizada por las células como fuente de energía.

Glucógeno: Almacén Energético en Animales

El glucógeno es el principal polisacárido de almacenamiento de energía en animales y hongos, similar en estructura a la amilopectina pero con una mayor frecuencia de ramificaciones. Se encuentra principalmente en el hígado y el músculo, donde se descompone en glucosa para satisfacer las demandas energéticas del organismo. Las enzimas específicas, como la glucógeno fosforilasa, catalizan la degradación del glucógeno, liberando glucosa-1-fosfato, que se convierte rápidamente en glucosa-6-fosfato para su uso en la producción de energía.

Celulosa y Quitina: Importancia Estructural

La celulosa es un polisacárido estructural que forma la pared celular de las plantas, compuesto por cadenas lineales de unidades de glucosa unidas por enlaces β-1,4-glucosídicos. Estas cadenas se organizan en fibras microscópicas que proporcionan resistencia y soporte a la planta. Aunque no es digerible por los humanos, la celulosa es importante en la dieta como fibra dietética. La quitina, por otro lado, es un polisacárido similar a la celulosa, pero con unidades de N-acetilglucosamina en lugar de glucosa. Es el componente principal del exoesqueleto de los artrópodos y de las paredes celulares de algunos hongos, proporcionando resistencia y protección.