Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen HISTORIA DEL PERÚ

La historia prehispánica del Perú abarca desde la cultura Caral-Supe hasta el Imperio incaico, destacando por su legado cultural y arquitectónico. Las civilizaciones andinas, como la nazca y la chavín, y el reino Chimú, contribuyeron al desarrollo social y económico de la región. Además, se aborda el conflicto limítrofe entre Bolivia y Perú, desde la separación del Alto Perú hasta la firma del Tratado Polo-Bustamante, resaltando eventos como la Batalla de Ingavi y la cuestión de Apolobamba y Tambopata.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La era ______ en Perú es conocida por ser un periodo clave en la historia del país.

Haz clic para comprobar la respuesta

prehispánica

2

A pesar de la ausencia de documentos escritos antes de la llegada de los españoles, la ______ ha revelado detalles sobre las antiguas culturas andinas.

Haz clic para comprobar la respuesta

arqueología

3

Centro de la cultura chavín

Haz clic para comprobar la respuesta

Chavín de Huántar fue el centro de la cultura chavín, destacada en el Horizonte Temprano.

4

Características de la arquitectura chavín

Haz clic para comprobar la respuesta

La cultura chavín se distinguió por construir monumentos con propósitos rituales.

5

Avances en agricultura y domesticación

Haz clic para comprobar la respuesta

Durante el Horizonte Temprano se domesticaron plantas y animales, favoreciendo comunidades horticultoras seminómades.

6

Durante el liderazgo de ______ ______, el Imperio incaico expandió su dominio, aunque enfrentó resistencias como la de ______ ______ II.

Haz clic para comprobar la respuesta

Inca Pachacútec Túpac Amaru

7

Separación del Alto Perú de la República Peruana

Haz clic para comprobar la respuesta

1825, Alto Perú se independiza de Perú y se constituye como Bolivia.

8

Conflicto limítrofe Bolivia-Perú

Haz clic para comprobar la respuesta

Disputa por territorios amazónicos desde 1825 hasta Tratado Polo-Bustamante en 1909.

9

Tratado Polo-Bustamante

Haz clic para comprobar la respuesta

1909, acuerdo definitivo de límites entre Bolivia y Perú, pone fin a conflictos.

10

La tensión fronteriza entre ______ y ______ continuó hasta la firma del Tratado - en 1909.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bolivia Perú Polo Bustamante

11

Resultado de la Batalla de Ingavi

Haz clic para comprobar la respuesta

Muerte del presidente peruano Agustín Gamarra y victoria boliviana.

12

Acuerdo de límites entre Bolivia y Perú

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecido en 1847, puso fin a la tensión fronteriza post-conflicto.

13

En 1909, Bolivia y Perú establecieron la Reserva Nacional de Fauna ______ ______ para conservar la biodiversidad de la región amazónica.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ulla Ulla

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Civilizaciones Precolombinas del Perú

Antes de la llegada de los conquistadores españoles, el territorio que hoy conocemos como Perú fue cuna de diversas civilizaciones precolombinas que dejaron un legado cultural y arquitectónico impresionante. La civilización Caral, con una antigüedad de aproximadamente 5000 años, es considerada una de las más antiguas de América y destaca por su compleja arquitectura y organización social. Otras culturas como la Nazca, creadora de los enigmáticos geoglifos, la Chavín, con su influencia religiosa y artística, y los imperios Huari y Tiahuanaco, son ejemplos de la riqueza cultural prehispánica. El reino Chimú y el poderoso Imperio Inca, que alcanzó un notable desarrollo en ingeniería, agricultura y administración estatal, son también parte de este legado. Estas civilizaciones desarrollaron tecnologías avanzadas y formas de vida que aún hoy son objeto de estudio y admiración.
Escultura de piedra de figura prehispánica con tocado elaborado, bajo cielo azul y rodeada de vegetación en sitio arqueológico.

El Horizonte Temprano y la Cultura Chavín

El Horizonte Temprano, que se extendió aproximadamente desde el 1800 a.C. hasta el 200 a.C., fue un período de gran importancia en el desarrollo cultural de los Andes. La cultura Chavín, con su centro en Chavín de Huántar, es emblemática de esta era. Se caracterizó por sus avanzadas técnicas de construcción y su arte iconográfico, que ejerció influencia en otras culturas contemporáneas y posteriores. Durante este tiempo, se consolidaron prácticas agrícolas con la domesticación de cultivos como el maíz y la papa, y la crianza de camélidos, lo que permitió el surgimiento de sociedades más sedentarias y organizadas. La cultura Chavín es considerada un modelo de la cosmovisión andina y un punto de encuentro para las culturas de distintas regiones.

El Horizonte Tardío y la Expansión del Imperio Incaico

El Horizonte Tardío, que abarca desde 1438 hasta la llegada de los españoles en 1532, estuvo marcado por la expansión y consolidación del Imperio Inca. Este imperio, conocido como Tahuantinsuyo, fue el resultado de una serie de conquistas y alianzas estratégicas lideradas por gobernantes como Pachacútec y Tupac Yupanqui. El Inca logró unificar un vasto territorio que incluía diversas etnias y culturas, implementando un sistema administrativo eficiente y una red de caminos que facilitaban la comunicación y el comercio. Sin embargo, el imperio también enfrentó desafíos internos, como las rebeliones y las disputas sucesorias, que eventualmente contribuyeron a su vulnerabilidad ante la llegada de los conquistadores.

Conflictos Limítrofes entre Bolivia y Perú

Las relaciones entre Bolivia y Perú han estado marcadas por conflictos limítrofes desde la independencia de Bolivia en 1825. El Tratado de Chuquisaca, firmado en 1826, fue el primer intento de ambos países por definir sus fronteras, pero no resolvió completamente las disputas. Incidentes como la invasión boliviana al sur de Perú en 1841 y la muerte del presidente peruano Agustín Gamarra en la Batalla de Ingavi evidenciaron la tensión entre las dos naciones. Aunque se firmaron acuerdos posteriores, como el Tratado de Puno en 1842, no fue hasta la firma del Tratado Polo-Bustamante en 1909 que se establecieron definitivamente los límites fronterizos, poniendo fin a un largo período de incertidumbre y conflicto.

La Resolución del Conflicto y la Creación de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla

La resolución de las disputas territoriales entre Bolivia y Perú, especialmente en las regiones de Apolobamba y Tambopata, fue un hito en la relación bilateral de ambos países. El Tratado Polo-Bustamante de 1909 delineó las fronteras y estableció las bases para una relación más pacífica. Como parte de los esfuerzos de conservación y en reconocimiento de la importancia ecológica de la región, se creó la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla en Bolivia. Esta área protegida es un refugio para especies endémicas y amenazadas, y simboliza el compromiso de ambos países con la conservación del medio ambiente y la cooperación internacional.