Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen MESOPOTAMIA

La Mesopotamia, situada entre los ríos Tigris y Éufrates, fue la cuna de civilizaciones como los sumerios y babilonios. Destacó por sus avances en agricultura, escritura y matemáticas, y su compleja religión politeísta. La región experimentó constantes guerras y cambios de poder, con imperios como el Acadio, Paleo Babilónico y Neobabilónico, que dejaron un legado cultural y tecnológico que perdura hasta hoy.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Ubicación de Mesopotamia

Haz clic para comprobar la respuesta

Entre los ríos Tigris y Éufrates en Asia Occidental.

2

Civilizaciones de Mesopotamia

Haz clic para comprobar la respuesta

Sumerios, acadios y babilonios.

3

Los primeros habitantes nómadas de la región de ______ se establecieron aproximadamente en el año ______ antes de Cristo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Mesopotamia 7.000

4

Panteón mesopotámico

Haz clic para comprobar la respuesta

Gran cantidad de dioses, cada uno con dominio y poderes específicos.

5

Influencia de la religión en la sociedad mesopotámica

Haz clic para comprobar la respuesta

Determinante en la organización social y política de Mesopotamia.

6

Mesopotamia está situada en el ______, entre los ríos ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Oriente Próximo Tigris Éufrates

7

Fundador del Imperio Acadio

Haz clic para comprobar la respuesta

Sargón I, primer gobernante del Imperio Acadio, unificó varias ciudades-estado mesopotámicas.

8

Causas de la caída del Imperio Acadio

Haz clic para comprobar la respuesta

Tensiones internas y ataques de pueblos nómadas como los gutis y lullubis provocaron su colapso.

9

El ______ Paleo Babilónico se estableció tras el ocaso del Imperio ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Imperio Acadio

10

Expansión Neoasiria bajo Salmanaser III

Haz clic para comprobar la respuesta

El Imperio Neoasirio se expandió por Mesopotamia, Siria y Palestina durante el reinado de Salmanaser III.

11

Causa de la caída Neoasiria

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflictos políticos y luchas internas debilitaron al Imperio Neoasirio, facilitando su conquista por los caldeos.

12

El ______ ______ se estableció tras el derrumbe del Imperio Neoasirio.

Haz clic para comprobar la respuesta

Imperio Neobabilónico

13

Ciro el Grande, un ______ ______, conquistó Babilonia, terminando con la era mesopotámica.

Haz clic para comprobar la respuesta

emperador persa

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Orígenes de la Civilización en Mesopotamia

Mesopotamia, conocida como la "tierra entre ríos", se ubica en la región del actual Oriente Medio, principalmente en lo que hoy es Irak. Esta área geográfica, delimitada por los ríos Tigris y Éufrates, es considerada una de las cunas de la civilización humana. A partir del 10.000 a.C., con la Revolución Neolítica y el desarrollo de la agricultura, las sociedades se volvieron sedentarias, lo que propició el surgimiento de las primeras ciudades hacia el 4.000 a.C. Las civilizaciones de Sumeria, Acadia, Babilonia y Asiria, entre otras, florecieron en esta región, aportando innovaciones en campos como la escritura cuneiforme, el derecho, la literatura y la organización estatal, cuyos impactos se sienten hasta la actualidad.
Vista panorámica de ruinas mesopotámicas con ziggurat de ladrillos terracota, estatua de piedra gris y paisaje árido bajo cielo azul.

La Geografía y su Impacto en el Desarrollo Mesopotámico

La geografía de Mesopotamia, caracterizada por su fértil llanura aluvial, fue fundamental para el desarrollo de sus civilizaciones. Los ríos Tigris y Éufrates proporcionaron recursos hídricos esenciales para la agricultura, permitiendo el sustento de densas poblaciones y el desarrollo de complejas sociedades urbanas. Sin embargo, las inundaciones impredecibles de estos ríos también representaron un desafío constante, lo que llevó a los mesopotámicos a desarrollar avanzados sistemas de irrigación y control de aguas. La ubicación estratégica de Mesopotamia también facilitó el intercambio comercial y cultural con regiones vecinas, aunque propició conflictos por el control de recursos y rutas comerciales.

La Religión en el Corazón de Mesopotamia

La religión en Mesopotamia era politeísta y desempeñaba un papel central en la vida cotidiana y la organización política. Los mesopotámicos adoraban a un amplio panteón de dioses que personificaban fuerzas naturales y aspectos de la vida humana. Templos monumentales, conocidos como zigurats, dominaban las ciudades y servían como centros religiosos y económicos. La figura del rey estaba a menudo vinculada a lo divino, actuando como intermediario entre los dioses y el pueblo. La religión influía en la legislación, la medicina y la astronomía, y sus mitos y rituales reflejaban y reforzaban la jerarquía y los valores sociales.

El Ascenso y Caída del Imperio Acadio

El Imperio Acadio, establecido por Sargón de Acad alrededor del 2334 a.C., fue el primer imperio conocido en la historia. Sargón unificó varias ciudades-estado sumerias bajo su gobierno y expandió sus dominios, creando una red comercial y cultural que abarcaba gran parte del Cercano Oriente. Sin embargo, tras aproximadamente un siglo y medio, el imperio se desintegró debido a factores como las invasiones de los gutis, problemas económicos y conflictos internos. A pesar de su caída, el Imperio Acadio dejó un legado duradero en la administración centralizada, el arte y la literatura mesopotámica.

El Renacimiento Cultural bajo el Imperio Paleo Babilónico

El Imperio Paleo Babilónico, también conocido como el Imperio Antiguo Babilónico, surgió tras la caída del dominio guti y alcanzó su apogeo con el reinado de Hammurabi (1792-1750 a.C.). Hammurabi es célebre por su código de leyes, uno de los primeros conjuntos de leyes escritas que se conocen, que establecía normas para la vida social y económica. Este período también fue testigo de avances en matemáticas, astronomía y literatura. Sin embargo, tras la muerte de Hammurabi, el imperio se debilitó y finalmente fue conquistado por los hititas y luego por los casitas.

El Poderío del Imperio Neoasirio

El Imperio Neoasirio, que surgió en el siglo X a.C. y perduró hasta el 612 a.C., fue uno de los más poderosos y tecnológicamente avanzados de la antigua Mesopotamia. Los asirios, conocidos por su habilidad militar y su brutalidad en la guerra, construyeron un vasto imperio que se extendía desde el Golfo Pérsico hasta Egipto. Bajo reyes como Asurbanipal y Salmanasar III, el imperio floreció en arte, arquitectura y administración estatal. Sin embargo, la excesiva extensión territorial, las rebeliones internas y la coalición de enemigos, incluyendo babilonios y medos, llevaron a su caída y al saqueo de su capital, Nínive.

La Última Gran Dinastía: El Imperio Neobabilónico

El Imperio Neobabilónico, también conocido como el Imperio Caldeo, surgió después de la caída del Imperio Neoasirio y fue liderado por reyes como Nabucodonosor II (605-562 a.C.). Este período se caracterizó por la reconstrucción de Babilonia, incluyendo los famosos Jardines Colgantes, y la expansión militar que llevó a la destrucción del Templo de Jerusalén en el 586 a.C. Sin embargo, la sucesión de Nabucodonosor por reyes menos capaces, como Nabónido, y la creciente presión de los persas debilitaron al imperio. La conquista de Babilonia por Ciro el Grande en el 539 a.C. no solo marcó el fin del Imperio Neobabilónico, sino también el comienzo del dominio persa en la región, integrando Mesopotamia en el vasto Imperio Aqueménida.