Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

La independencia de México, marcada por el grito de Dolores en 1810, fue influenciada por la Ilustración y las revoluciones liberales. La economía de Nueva España, centrada en la minería de Zacatecas y Guanajuato, y las reformas borbónicas, jugaron un papel crucial en el ascenso de la élite criolla y el descontento que llevó al movimiento independentista. Tras varias etapas, incluyendo la guerra de guerrillas y los intentos de reconquista, México logró su independencia en 1821, estableciendo primero un imperio y luego una república federal.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ de México se originó como un proceso político y social en la mayoría de los territorios de ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

independencia Nueva España

2

Las ideas de la ______ y las revoluciones del siglo ______ motivaron a la élite a replantearse la soberanía y las relaciones con ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ilustración XVIII España

3

Figura clave del inicio de la independencia de México

Haz clic para comprobar la respuesta

Miguel Hidalgo y Costilla, cura que convocó a la insurrección el 16 de septiembre de 1810.

4

Lugar de inicio del movimiento de independencia mexicano

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueblo de Dolores, donde Hidalgo llamó a indígenas y campesinos a la rebelión.

5

Influencias ideológicas del movimiento de independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

La Ilustración y las revoluciones liberales europeas inspiraron los ideales independentistas.

6

Durante la etapa de ______ (-), los líderes de la independencia de México enfrentaron derrotas y capturas, pero el movimiento persistió y promovió la ______ de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

organización 1811 1815 abolición esclavitud

7

Fecha de la independencia de México

Haz clic para comprobar la respuesta

27 de septiembre de 1821, fin de la lucha por la independencia.

8

Plan de Iguala

Haz clic para comprobar la respuesta

Proclamado por Iturbide, unió aristocracia, clero y ejército para la independencia.

9

Reconocimiento español de la independencia mexicana

Haz clic para comprobar la respuesta

España reconoce la independencia de México en 1836, tras la muerte de Fernando VII.

10

Los ______ de ______ y ______ jugaban un papel crucial en la gestión de capitales en la Nueva España, apoyando su influencia ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

consulados México Guadalajara económica política

11

Objetivo de las reformas borbónicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Modernizar administración colonial y aumentar rentabilidad de recursos.

12

Consecuencias económicas negativas

Haz clic para comprobar la respuesta

Escasez de capitales, monopolio de plata, política financiera restrictiva.

13

Impacto social de las reformas

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de poder económico y político en criollos y mestizos.

14

En la ______ mitad del siglo ______, se gestó un movimiento criollo en la Nueva España como reacción al control de los peninsulares.

Haz clic para comprobar la respuesta

segunda XVIII

15

Los criollos se consideraban herederos de un pasado ______ y defendían su historia y ______ ancestral.

Haz clic para comprobar la respuesta

compartido territorio

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Orígenes de la Independencia de México

La independencia de México tiene sus raíces en el siglo XVIII, marcado por el auge de la Ilustración y las revoluciones que abogaban por la soberanía popular y el cuestionamiento del orden colonial. La élite criolla de Nueva España, influenciada por estas corrientes de pensamiento, comenzó a concebir la posibilidad de un gobierno autónomo. Las reformas borbónicas, implementadas para centralizar el poder y mejorar la eficiencia administrativa y fiscal de las colonias, provocaron malestar entre los criollos y mestizos al afectar sus intereses económicos y sociales. La invasión napoleónica de España y la captura del rey Fernando VII en 1808 desataron una crisis de legitimidad que abrió el camino para el movimiento independentista mexicano.
Escena histórica al aire libre con personas en vestimenta colonial del siglo XIX, caballos y una hacienda de fondo, bajo un cielo despejado.

Inicio del Movimiento Independentista

El movimiento independentista mexicano comenzó el 16 de septiembre de 1810, cuando el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla convocó a la población de Dolores a levantarse contra el dominio español. Este acto, conocido como el Grito de Dolores, fue el resultado de una serie de factores, incluyendo la insatisfacción con las reformas borbónicas, la influencia de las ideas ilustradas y el deseo de los criollos por obtener mayor participación política. Aunque una conspiración previa en Querétaro fue descubierta y desarticulada, Hidalgo y otros líderes decidieron adelantar la revuelta, dando inicio a una lucha que se extendería por más de una década.

Etapas del Proceso Independentista

El proceso de independencia de México se desarrolló en distintas fases. La etapa inicial (1810-1811) se caracterizó por un movimiento insurgente que, aunque proclamaba la soberanía del pueblo, mantenía la fidelidad a Fernando VII. La etapa de organización (1811-1815) vio la captura y ejecución de Hidalgo y otros líderes, pero el movimiento continuó, radicalizándose y adoptando medidas como la abolición de la esclavitud. La etapa de resistencia (1815-1821) se distinguió por una guerra de guerrillas y el fortalecimiento de las fuerzas insurgentes. Finalmente, la etapa de consumación (1821) culminó con la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, liderado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, quienes lograron la unión de las facciones insurgentes y realistas.

Consolidación y Reconocimiento de la Independencia

La independencia de México se consolidó con la firma del Tratado de Córdoba el 24 de agosto de 1821 y la posterior entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Agustín de Iturbide, un líder militar que había cambiado de bando, proclamó el Plan de Iguala, que garantizaba la independencia, la unión y la religión católica como pilares del nuevo estado. Iturbide se convirtió en emperador, pero su imperio fue breve y dio paso a la república en 1823. España reconoció la independencia de México hasta 1836, después de la muerte de Fernando VII, consolidando la separación de la metrópoli.

La Economía Novohispana y las Reformas Borbónicas

La economía de Nueva España, rica en recursos minerales como la plata y el oro, fue transformada por las reformas borbónicas del siglo XVIII. Estas reformas buscaban aumentar la eficiencia y los ingresos de la corona española, pero también alteraron el equilibrio económico al restringir el comercio y aumentar los impuestos. Los consulados de comerciantes en México y Guadalajara, que controlaban el flujo de capitales, se vieron afectados por estas medidas, lo que contribuyó al descontento que alimentaría el movimiento independentista. La crisis económica resultante exacerbó las tensiones sociales y debilitó la lealtad a la corona española.

El Sentimiento Patriótico Criollo

El sentimiento patriótico entre los criollos de Nueva España se intensificó en el siglo XVIII debido a la discriminación política y económica que sufrían frente a los peninsulares. La educación, en gran parte a cargo de la Iglesia, fomentó un sentido de identidad y pertenencia a la tierra natal. La expulsión de los jesuitas en 1767, aunque inicialmente fue un golpe a la educación y la cultura, no detuvo el flujo de ideas ilustradas y el deseo de autonomía. Los criollos, al sentirse marginados, abrazaron la causa independentista como medio para alcanzar un reconocimiento y una participación política que les había sido negada bajo el régimen colonial.