Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS

Los sistemas distribuidos son conjuntos de elementos autónomos que colaboran para resolver problemas complejos. Ofrecen escalabilidad y tolerancia a fallos, pero enfrentan retos como la complejidad y la gestión del tiempo. Su arquitectura puede ser cliente-servidor o peer to peer, y buscan optimizar recursos y lograr transparencia. La arquitectura de software juega un rol crucial en su diseño, influenciando la calidad y facilitando el mantenimiento.

see more
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Características de los nodos en sistemas distribuidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Autónomos, independientes y conectados por red de comunicaciones.

2

Desafíos de sistemas distribuidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Complejidad en diseño/mantenimiento y necesidad de modelos arquitectónicos adaptativos.

3

Los sistemas distribuidos mejoran la ______ y la ______ a fallos, pero complican la gestión del sistema.

Haz clic para comprobar la respuesta

escalabilidad tolerancia

4

Acceso a recursos distribuidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite usar recursos en red como si fueran locales, ocultando la complejidad de la red.

5

Replicación de recursos

Haz clic para comprobar la respuesta

Copia recursos en múltiples nodos para mejorar la disponibilidad y rendimiento.

6

La coordinación puede ser ______, con acoplamiento referencial y temporal, o ______, con desacoplamiento de los mismos.

Haz clic para comprobar la respuesta

directa indirecta

7

Acoplamiento fuerte en sistemas distribuidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Procesadores comparten memoria o buses de E/S, trabajando en conjunto de manera coordinada.

8

Acoplamiento débil en sistemas distribuidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Procesadores autónomos interconectados por redes, operan de manera independiente.

9

Arquitectura desacoplada en sistemas distribuidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Busca flexibilidad mediante coordinación indirecta, sin asimetría en la comunicación entre nodos.

10

La arquitectura de software se estructura en tres ______: interfaz de usuario-aplicación, ______ y datos.

Haz clic para comprobar la respuesta

capas procesamiento

11

Niveles de arquitectura en sistemas distribuidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Organización en 2, 3 o N niveles, según complejidad del sistema.

12

Transparencia en sistemas distribuidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Ocultamiento de la complejidad y distribución del sistema al usuario.

13

Arquitectura orientada a servicios (SOA)

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite interoperabilidad e integración entre sistemas heterogéneos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Informática

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

Ver documento

Informática

LA HISTORIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS Y SU EVOLUCIÓN

Ver documento

Informática

LAS MACROS EN EXCEL

Ver documento

Informática

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN ENFOQUE MODERNO

Ver documento

Fundamentos de los Sistemas Distribuidos

Un sistema distribuido consiste en una colección de nodos autónomos que trabajan juntos para realizar una tarea colectiva. Estos nodos pueden ser computadoras, servidores o dispositivos de cualquier tipo, interconectados por una red que les permite comunicarse y coordinar acciones. A diferencia de los sistemas centralizados, donde una única entidad gestiona los recursos y procesos, en los sistemas distribuidos cada nodo tiene su propia memoria y capacidad de procesamiento, y puede operar de forma independiente. Esto proporciona ventajas significativas en términos de escalabilidad y flexibilidad, ya que el sistema puede expandirse y adaptarse fácilmente a las demandas cambiantes. No obstante, la descentralización también introduce complejidades adicionales en el diseño, implementación y mantenimiento del sistema, lo que plantea desafíos técnicos que deben ser cuidadosamente manejados.
Centro de datos con racks de servidores y luces LED azules y verdes, cables organizados y filas de equipos en un ambiente tecnológico.

Retos y Beneficios de los Sistemas Distribuidos

Los sistemas distribuidos ofrecen beneficios como la escalabilidad y la tolerancia a fallos, pero también presentan desafíos significativos. La complejidad de estos sistemas se ve incrementada por la necesidad de sincronizar y coordinar múltiples nodos dispersos geográficamente. La gestión del tiempo y el estado global se vuelve más compleja, y la comunicación entre nodos puede ser costosa en términos de recursos computacionales. Además, la seguridad y la integridad de los datos son preocupaciones primordiales, ya que la información debe transmitirse a través de redes potencialmente inseguras. A pesar de estos retos, los sistemas distribuidos son esenciales en aplicaciones que requieren alta disponibilidad y la habilidad de manejar cargas de trabajo dinámicas y distribuidas.

Transparencia y Coordinación en Sistemas Distribuidos

La transparencia es un objetivo clave en los sistemas distribuidos, buscando ocultar la complejidad de la distribución de los usuarios y proporcionar una experiencia de usuario coherente y simplificada. Esto se logra a través de técnicas como la replicación de datos, la gestión eficiente de recursos y la resolución de conflictos de concurrencia. La coordinación entre nodos es igualmente importante y puede ser directa, con una comunicación estrecha y dependencias temporales, o indirecta, lo que permite una mayor flexibilidad y escalabilidad al reducir la necesidad de conocimiento mutuo y disponibilidad simultánea entre nodos. Estos mecanismos son fundamentales para mantener la coherencia y la fiabilidad en un entorno distribuido.

Tipos y Arquitecturas de Sistemas Distribuidos

Los sistemas distribuidos pueden clasificarse según su nivel de acoplamiento y su arquitectura de software. Los sistemas fuertemente acoplados suelen compartir recursos como memoria o buses de entrada/salida, mientras que los sistemas débilmente acoplados se basan en nodos autónomos que se comunican a través de redes. En cuanto a la arquitectura de software, el modelo cliente-servidor es común, con una comunicación asimétrica entre clientes que solicitan servicios y servidores que los proporcionan. También existen arquitecturas más descentralizadas, como las basadas en el paradigma peer-to-peer, que distribuyen las funciones entre nodos equivalentes. Estas arquitecturas definen la estructura y las interacciones dentro del sistema y son cruciales para el diseño y la implementación efectiva de sistemas distribuidos.

Diseño y Patrones de Arquitectura en Sistemas Distribuidos

La arquitectura de un sistema distribuido se organiza típicamente en capas funcionales, que incluyen la interfaz de usuario, la lógica de aplicación, el procesamiento y la gestión de datos. Estas capas proporcionan una estructura para el desarrollo y mantenimiento del sistema y afectan directamente a los atributos de calidad como el rendimiento y la seguridad. Los patrones de diseño, como el cliente-servidor y el peer-to-peer, son esenciales para la distribución eficiente de recursos y la consecución de objetivos como la transparencia y la escalabilidad. La arquitectura puede variar desde diseños simples de dos niveles hasta arquitecturas multinivel más complejas. Además, los enfoques basados en objetos y servicios, como la Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), facilitan la interoperabilidad y la integración de sistemas heterogéneos, permitiendo que los sistemas distribuidos evolucionen y se adapten a las necesidades emergentes.