Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA COLONIZACIÓN EN AMÉRICA

La colonia en América fue un periodo de dominio español caracterizado por una rígida estructura social y una economía enfocada en la exportación de recursos. Instituciones como la Casa de Contratación y el Consejo de Indias regulaban el comercio y la administración. La sociedad estaba estratificada en españoles, criollos, indígenas y negros, con roles definidos y limitaciones para cada grupo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Periodo de la Colonia en América

Haz clic para comprobar la respuesta

Era post-Conquista hasta la Independencia, dominio español y establecimiento de estructuras de la metrópolis.

2

Objetivos de la Corona Española en América

Haz clic para comprobar la respuesta

Asimilar instituciones/costumbres españolas en territorio americano, expansión territorial y económica.

3

La Casa de Contratación y el ______ de Indias, que se ocupaban del ______ y la gestión de asuntos americanos, se encontraban en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Consejo comercio España

4

Privilegios de los españoles en la colonia

Haz clic para comprobar la respuesta

Controlaban cargos públicos y eran propietarios de tierras y esclavos.

5

Posición social de los criollos

Haz clic para comprobar la respuesta

Hijos de españoles nacidos en América con acceso limitado a cargos políticos y militares, pero podían ser parte de la iglesia.

6

Condiciones de vida de indígenas y negros

Haz clic para comprobar la respuesta

Indígenas asignados a encomiendas y mitas; negros esclavizados y sujetos a restricciones severas.

7

Los ______ y ______ eran figuras clave en la administración colonial, encargados de mantener el orden y la autoridad de España en América.

Haz clic para comprobar la respuesta

gobernadores virreyes

8

Política de monopolio comercial

Haz clic para comprobar la respuesta

España limitaba comercio colonial con otros países para controlar y beneficiarse de recursos y riquezas.

9

Sistemas de trabajo forzado

Haz clic para comprobar la respuesta

Encomienda y mita impuestos por España explotaban mano de obra indígena, causando desigualdad y abuso.

10

Descuido de industria y manufactura

Haz clic para comprobar la respuesta

Foco en minería y agricultura evitó desarrollo industrial en colonias, manteniéndolas dependientes de España.

11

En la sociedad colonial americana, los ______, fruto de la unión entre ______ e ______, se encontraban en una posición intermedia socialmente.

Haz clic para comprobar la respuesta

mestizos blancos indígenas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

El Periodo Colonial en América y su Estructura de Poder

El periodo colonial en América, que abarcó aproximadamente desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, fue una era de dominación europea, principalmente española, sobre el Nuevo Mundo. Durante este tiempo, España estableció un complejo sistema administrativo y social que reflejaba su propia estructura jerárquica. Instituciones como la Casa de Contratación, encargada de regular el comercio transatlántico, y el Consejo de Indias, que legislaba los asuntos coloniales, eran pilares de la gobernanza. En territorio americano, la autoridad se ejercía a través de virreyes en los virreinatos y gobernadores en las provincias, mientras que las Real Audiencias y los cabildos locales desempeñaban funciones judiciales y municipales, respectivamente. Estas entidades aseguraban la implementación de las leyes y políticas de la Corona, manteniendo el control sobre las vastas tierras y poblaciones del continente.
Plaza colonial con edificios pastel, fuente de piedra, personas en vestimenta de época, iglesia con torre, carro tirado por caballo y cielo azul.

La Estratificación Social en la Colonia

La sociedad colonial estaba profundamente estratificada, con una jerarquía basada en el origen étnico y el lugar de nacimiento. En la cúspide se encontraban los españoles peninsulares, nacidos en España, quienes ocupaban los cargos más altos y controlaban el comercio. Les seguían los criollos, descendientes de españoles nacidos en América, que a pesar de su riqueza y estatus social, eran marginados de los puestos de poder político. Los mestizos, producto de la unión entre españoles e indígenas, y los mulatos, descendientes de españoles y africanos, ocupaban posiciones intermedias. Los indígenas y los africanos esclavizados se encontraban en la base de la pirámide social, sometidos a sistemas de trabajo forzado como la encomienda y la mita. Esta estructura social, que dictaba el acceso a derechos y privilegios, ha dejado legados de desigualdad que persisten en las sociedades latinoamericanas actuales.

Instituciones Coloniales y Control Territorial

Las instituciones coloniales españolas en América, como el cabildo y la Real Audiencia, cumplían funciones esenciales para el mantenimiento del orden y la representación de la autoridad real. Los cabildos, compuestos por vecinos prominentes de las ciudades, regulaban los asuntos municipales, mientras que las Real Audiencias eran tribunales superiores que también tenían funciones administrativas y gubernativas. La evangelización de los pueblos indígenas, llevada a cabo por órdenes religiosas como los franciscanos, jesuitas y dominicos, fue un componente clave de la estrategia colonial, que buscaba no solo convertir a los nativos al cristianismo sino también facilitar su control y asimilación cultural.

La Economía Colonial y su Dependencia de España

La economía de las colonias americanas estaba dominada por la extracción de recursos naturales, especialmente metales preciosos como el oro y la plata, destinados al enriquecimiento de la metrópoli. El sistema de flotas y galeones aseguraba el transporte de estos tesoros a España, mientras que el monopolio comercial impuesto por la Corona limitaba el comercio con otras naciones. La agricultura, especialmente la producción de azúcar, tabaco y otros cultivos de plantación, también era fundamental, y se basaba en la mano de obra forzada de indígenas y esclavos africanos. La falta de desarrollo industrial y la dependencia de los mercados españoles para bienes manufacturados mantenían a las colonias en un estado de subordinación económica.

Dinámica Social y Rol de la Iglesia en la Colonia

La dinámica social en las colonias era compleja, con una población diversa que incluía a españoles, criollos, mestizos, mulatos, indígenas y africanos. Los mestizos, en particular, desempeñaban un papel importante en la economía colonial como artesanos y comerciantes. Las mujeres, cuyos roles variaban según su posición social, podían ser desde administradoras de haciendas hasta trabajadoras en tareas domésticas y productivas. La Iglesia católica ejercía una influencia omnipresente, no solo en la esfera espiritual sino también en la vida social y cultural. A través de su doctrina y prácticas, la Iglesia reforzaba la estructura de poder colonial, regulaba las normas morales y sociales, y legitimaba la jerarquía existente.