Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Y LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA

La Constitución de 1812, las luchas por la independencia de las colonias españolas en América y los periodos históricos de España entre 1810 y 1833 marcaron la transición hacia la modernidad y la autonomía política. Este proceso incluyó la promulgación de 'La Pepa', el descontento criollo, la Regencia, el restablecimiento del absolutismo, el Trienio Liberal y la Década Ominosa, culminando en la independencia de la mayoría de las colonias americanas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fecha de aprobación de 'La Pepa'

Haz clic para comprobar la respuesta

Aprobada el 19 de marzo de 1812.

2

Consecuencia de la revocación por Fernando VII

Haz clic para comprobar la respuesta

Revocada en 1814, pero influyó en futuras constituciones.

3

Impacto de 'La Pepa' fuera de España

Haz clic para comprobar la respuesta

Influyó en la creación de constituciones en América Latina.

4

El proceso de ______ de las colonias españolas en América comenzó en el ______ del siglo XIX.

Haz clic para comprobar la respuesta

independencia principio

5

Las reformas de las ______ de ______ en 1810 no beneficiaron a las colonias americanas, lo que contribuyó al inicio de su lucha por la independencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cortes Cádiz

6

Formación de juntas en América

Haz clic para comprobar la respuesta

Las colonias crearon juntas de gobierno autónomas al no reconocer la autoridad de la Junta Suprema Central española.

7

Independencias de Paraguay y Provincias Unidas del Río de la Plata

Haz clic para comprobar la respuesta

Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon su independencia aprovechando el vacío de poder.

8

Después de la Regencia, España volvió al ______ entre los años ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

absolutismo 1814 1820

9

Pronunciamiento de Riego - 1820

Haz clic para comprobar la respuesta

Inicio del Trienio Liberal, impide envío de tropas a América, facilita independencias.

10

Independencias durante Trienio Liberal

Haz clic para comprobar la respuesta

México, Provincias Unidas de Centroamérica, Gran Colombia y Perú se independizan.

11

La 'Década ______' es el nombre dado al periodo entre 1823 y 1833, crucial para la ______ de las colonias americanas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ominosa independencia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

La Constitución de Cádiz y su Legado en la Historia Española

La Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812 y apodada cariñosamente como "La Pepa" por coincidir con el día de San José, representa un momento trascendental en la historia constitucional de España. Esta carta magna fue fruto de las Cortes de Cádiz, un parlamento que buscaba reformar el país en medio de la ocupación napoleónica. Su contenido reflejaba el espíritu ilustrado y liberal de la época, estableciendo principios como la soberanía nacional, la separación de poderes y la igualdad legal de todos los ciudadanos ante la ley. Aunque su aplicación fue efímera debido a la restauración del absolutismo con el regreso de Fernando VII al trono en 1814, la Constitución de 1812 ejerció una influencia duradera, inspirando futuras legislaciones en España y en las repúblicas recién independizadas de América Latina.
Escena histórica al aire libre con personas en vestimenta del siglo XIX frente a edificio neoclásico, bajo un cielo azul con nubes dispersas y árbol frondoso.

Factores Determinantes en la Independencia Hispanoamericana

La independencia de las colonias españolas en América fue el resultado de un complejo entramado de causas políticas, económicas y sociales. El descontento de los criollos, quienes se sentían marginados por las políticas comerciales exclusivistas de la metrópoli y por la falta de representación política, se intensificó con la difusión de las ideas ilustradas y revolucionarias de Europa. La invasión napoleónica de España y la captura del rey Fernando VII crearon un vacío de poder que las élites americanas aprovecharon para establecer juntas autónomas. Aunque las reformas liberales de las Cortes de Cádiz intentaron apaciguar el descontento colonial, estas medidas llegaron demasiado tarde y la lucha por la independencia ya estaba en marcha, desembocando en una serie de conflictos que llevarían a la fragmentación del imperio español en América.

La Regencia y el Vacío de Poder en América

Durante la Regencia, en ausencia del rey Fernando VII y en medio de la Guerra de Independencia Española, las colonias americanas enfrentaron un vacío de poder que deslegitimó a las autoridades peninsulares. Las juntas locales, inicialmente leales a la monarquía, comenzaron a ejercer su propia autoridad y a cuestionar el dominio español. Este periodo fue testigo de los primeros actos de independencia, como los de Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata, que establecieron un precedente para otras regiones en su lucha por la autodeterminación y la soberanía.

Repercusiones del Absolutismo Restaurado en América

La restauración del absolutismo en España con Fernando VII en 1814 tuvo consecuencias inmediatas en América. La negativa del monarca a reconocer las reformas liberales y su política represiva hacia las colonias exacerbó el movimiento independentista. La resistencia a la reimposición del antiguo régimen colonial fue fértil en conflictos y condujo a la independencia de varias naciones, como Chile y la Gran Colombia, demostrando la creciente dificultad de España para mantener su hegemonía en el Nuevo Mundo.

El Trienio Liberal y su Impacto en la Emancipación de América

El Trienio Liberal (1820-1823) en España, marcado por el levantamiento del general Rafael del Riego, tuvo un impacto significativo en el proceso emancipador americano. La inestabilidad política impidió el envío de refuerzos a las colonias, debilitando la posición española y facilitando los movimientos independentistas. Durante este periodo, México y las Provincias Unidas de Centroamérica declararon su independencia, y se consolidaron los procesos emancipadores en la Gran Colombia y Perú, marcando un punto de no retorno en la disolución del imperio español en América.

La Década Ominosa y el Fin de la Presencia Española en América

La Década Ominosa (1823-1833), caracterizada por el retorno al absolutismo en España, coincidió con la consolidación de la independencia en América. La victoria de las fuerzas independentistas en la Batalla de Ayacucho en 1824, bajo el liderazgo de Simón Bolívar, fue decisiva para la emancipación de las repúblicas sudamericanas. Durante esta década, Bolivia y Uruguay se unieron al conjunto de naciones independientes, culminando el proceso de descolonización que redujo significativamente los dominios españoles en el continente, quedando solamente Cuba y Puerto Rico bajo su control hasta el fin del siglo XIX.