Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA CREACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

La formación de la Gran Colombia y el ideario político de Simón Bolívar marcaron un hito en la independencia de América Latina. Tras la victoria en Boyacá, se consolidó un nuevo Estado que promovía la justicia y la democracia. Bolívar lideró la liberación de varios territorios, mientras que Santander, tras su presidencia, impulsó la educación pública y la definición de fronteras. Las disputas políticas culminaron en la Guerra de los Supremos, un conflicto que, a pesar de sus retos económicos, fomentó el desarrollo nacional.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Tras ganar en la ______ de ______, Simón Bolívar contribuyó a fundar un nuevo Estado en lugar del Virreinato de la Nueva Granada.

Haz clic para comprobar la respuesta

batalla Boyacá

2

Influencia de la Ilustración en Bolívar

Haz clic para comprobar la respuesta

Pensadores como Locke y Rousseau influyeron en Bolívar para crear una sociedad justa y libre.

3

Objetivo de Bolívar para la Gran Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Bolívar quería unir territorios independientes en una sola nación que garantizara derechos y libertades.

4

Las campañas de Bolívar fueron clave para la estabilidad de la ______ y la emancipación de ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Gran Colombia América Latina

5

Ideales bolivaristas

Haz clic para comprobar la respuesta

Orden colonial, reformas de Bolívar, centralismo.

6

Ideales santanderistas

Haz clic para comprobar la respuesta

Orden constitucional, reformas pro-comercio, federalismo.

7

Consecuencias de la noche septembrina

Haz clic para comprobar la respuesta

Santander condenado a muerte, indultado, exiliado a Europa.

8

En ______ fue elegido ______ de Paula Santander como presidente de la ______ de la Nueva Granada.

Haz clic para comprobar la respuesta

1832 Francisco República

9

Santander estableció el primer sistema de ______ pública en el país y gestionó acuerdos territoriales con ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

educación Venezuela Ecuador

10

Causas de la Guerra de los Supremos

Haz clic para comprobar la respuesta

Diferencias políticas entre exaltados y moderados, liderazgo de Santander.

11

Líderes de la represión de la Guerra de los Supremos

Haz clic para comprobar la respuesta

Generales Pedro Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de Mosquera.

12

Consecuencias económicas y desarrollos tras la Guerra de los Supremos

Haz clic para comprobar la respuesta

Agravamiento económico, pero fomento de exportaciones y mejoras en infraestructura.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

La Fundación de la Gran Colombia y el Legado de Simón Bolívar

En el contexto de las luchas por la independencia en América del Sur, Simón Bolívar, un líder militar y político visionario, jugó un papel fundamental en la fundación de la Gran Colombia. Tras la victoria en la Batalla de Boyacá, Bolívar y otros patriotas trabajaron para establecer un nuevo Estado que reemplazaría al Virreinato de la Nueva Granada. Este proceso culminó en los congresos de Angostura (1819) y Cúcuta (1821), donde se delinearon las estructuras políticas y administrativas del nuevo país. La Gran Colombia, que comprendía los territorios de la actual Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, fue un experimento político inspirado en los ideales de la Ilustración y en las teorías de pensadores como John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Bolívar aspiraba a establecer un gobierno representativo que garantizara los derechos y libertades fundamentales, con la esperanza de forjar una nación unida y fuerte en la región.
Estatuas de bronce a tamaño real de tres hombres con uniformes militares del siglo XIX en una plaza adoquinada, bajo un cielo azul y rodeados de árboles.

Las Campañas de Liberación y el Impacto Económico

Con la creación de la Gran Colombia, Simón Bolívar prosiguió su misión de liberar otros territorios sudamericanos del dominio español. Su liderazgo y estrategia militar fueron clave en las campañas de independencia de Venezuela, Ecuador (entonces conocido como Quito), Perú y la región que más tarde se convertiría en Bolivia. Estas victorias expandieron la influencia de la Gran Colombia y consolidaron su papel en el continente. Sin embargo, las guerras de independencia tuvieron un coste económico significativo, agotando los recursos del joven Estado y presentando desafíos para su estabilidad y desarrollo económico. La deuda externa, la destrucción de infraestructuras y la disrupción de la economía colonial fueron algunos de los problemas que enfrentó la Gran Colombia en sus primeros años.

Conflictos Políticos en la Gran Colombia

La vida política de la Gran Colombia estuvo marcada por profundas divisiones entre los seguidores de Bolívar, que defendían un gobierno centralizado y las reformas bolivarianas, y los partidarios de Francisco de Paula Santander, que abogaban por un sistema federal y reformas liberales. Estas diferencias ideológicas y políticas culminaron en la conspiración del 25 de septiembre de 1828, un intento fallido de asesinato contra Bolívar. Aunque Santander fue implicado y condenado a muerte, Bolívar conmutó su sentencia por el exilio, demostrando clemencia. Este episodio refleja las tensiones y desafíos que enfrentó Bolívar en su esfuerzo por mantener la unidad y la estabilidad de la Gran Colombia.

La Presidencia de Santander y los Desafíos Internos

Después de la disolución de la Gran Colombia y la independencia de Venezuela y Ecuador, Francisco de Paula Santander asumió la presidencia de la República de la Nueva Granada en 1832. Durante su mandato, Santander promovió el respeto a la ley, los derechos civiles y la educación pública, estableciendo el primer sistema educativo del país. También trabajó en la delimitación de fronteras con las naciones vecinas. No obstante, su gobierno enfrentó la oposición de los seguidores de Bolívar y de la Iglesia Católica, lo que debilitó su popularidad y condujo a una conspiración en su contra en 1833, reflejando la inestabilidad política de la época.

La Guerra de los Supremos y el Fortalecimiento del Estado

La Guerra de los Supremos, que estalló en 1839, fue un conflicto civil en la Nueva Granada liderado por el general José María Obando, quien defendía el federalismo y la autonomía regional. La guerra fue reprimida por los generales Pedro Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de Mosquera, quienes lograron restablecer el orden centralizado. A pesar de exacerbar la crisis económica, el conflicto llevó al gobierno a adoptar medidas para el desarrollo económico, como la promoción de la exportación de productos agrícolas, la construcción del ferrocarril de Panamá y la mejora de la navegación por el río Magdalena. Estas iniciativas contribuyeron al fortalecimiento y progreso del Estado, sentando las bases para el futuro desarrollo económico de la región.