Información

Descubre AlgorBlogPreguntas frecuentesPolítica de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Sobre nosotros

EquipoLinkedin

Contáctanos

info@algoreducation.com
Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy
Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen LA CRISIS DE 1929

Mapa conceptual

Las crisis económicas, como la Gran Depresión de 1929, son eventos disruptivos en el capitalismo. Originadas por factores como la especulación bursátil y políticas económicas inadecuadas, estas crisis tienen efectos profundos como el desempleo y la caída de la producción. La crisis del '29, en particular, desencadenó cambios significativos en la regulación económica y la gestión de futuras recesiones.

Resumen

Esquema

Mostrar más

    LA CRISIS DE 1929

  • 1. LAS CRISIS ECONÓMICAS

  • INESTABILIDAD DEL CAPITALISMO

  • EL CAPITALISMO SE CARACTERIZA POR SU INESTABILIDAD Y POR LA PRESENCIA DE CICLOS ECONÓMICOS

  • CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS CÍCLICOS EN LA ECONOMÍA CAPITALISTA

  • FACTORES EXTERNOS AL SISTEMA ECONÓMICO

  • LOS ENFRENTAMIENTOS BÉLICOS, LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN, LOS DESCUBRIMIENTOS DE NUEVOS YACIMIENTOS AURÍFEROS Y LAS INNOVACIONES TÉCNICAS PUEDEN SER CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS CÍCLICOS EN LA ECONOMÍA CAPITALISTA

  • DESAJUSTES DEL PROPIO SISTEMA ECONÓMICO

  • LA SUPERPRODUCCIÓN, EL SUBCONSUMO Y EL FUNCIONAMIENTO INCORRECTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO PUEDEN SER CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS CÍCLICOS EN LA ECONOMÍA CAPITALISTA

  • ANTECEDENTES DE LA CRISIS DE 1929

  • LA ADOPCIÓN DEL PATRÓN-ORO COMO MEDIDA DE CAMBIO COMÚN Y LA INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS PAÍSES FUERON FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA GENERALIZACIÓN DE LAS CRISIS EN EL SISTEMA CAPITALISTA

  • 2. LA CRISIS DE 1929

  • COMIENZOS DE LA CRISIS

  • LA CRISIS DE 1929 TUVO SU ORIGEN EN EL BOOM INMOBILIARIO DE FLORIDA Y EN LA ESPECULACIÓN EN LA BOLSA DE VALORES EN ESTADOS UNIDOS

  • EL SISTEMA ECONÓMICO DE ESTADOS UNIDOS

  • DEPENDENCIA DE LAS VENTAS DE PRODUCTOS A EUROPA

  • ESTADOS UNIDOS DEPENDÍA DE LAS VENTAS DE SUS PRODUCTOS A EUROPA, LO QUE LO LLEVÓ A ATRAER UNA GRAN CANTIDAD DE DINERO Y A CONCEDER CRÉDITOS ARRIESGADOS

  • PREFERENCIA POR LA RENTABILIDAD A CORTO PLAZO

  • DURANTE LA ÉPOCA DE PROSPERIDAD, LOS INVERSORES EN ESTADOS UNIDOS BUSCABAN NEGOCIOS BOYANTES Y RÁPIDOS, LO QUE CONTRIBUYÓ A LA ESPECULACIÓN EN LA BOLSA DE VALORES

  • CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

  • LA CRISIS DE 1929 TUVO UN IMPACTO GLOBAL Y AFECTÓ ESPECIALMENTE A LOS PAÍSES MÁS INDUSTRIALIZADOS, PROVOCANDO UNA RECESIÓN ECONÓMICA Y UNA GRAN INESTABILIDAD FINANCIERA

  • 3. CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN

  • ESPECULACIÓN EN LA BOLSA DE VALORES

  • LA ESPECULACIÓN EN LA BOLSA DE VALORES, IMPULSADA POR LA BÚSQUEDA DE RENTABILIDAD A CORTO PLAZO, LLEVÓ A LOS PEQUEÑOS AHORRADORES A INVERTIR EN NEGOCIOS POCO PRODUCTIVOS

  • FUNCIONAMIENTO INCORRECTO DEL SISTEMA DE LA RESERVA FEDERAL

  • CONCESIÓN DE CRÉDITOS BARATOS

  • LA CONCESIÓN DE CRÉDITOS BARATOS POR PARTE DE LA RESERVA FEDERAL PERMITIÓ A LOS INVERSORES ESPECULAR EN EL MERCADO DE VALORES

  • INCOMPETENCIA DEL FONDO DE RESERVA FEDERAL

  • LA FALTA DE ACCIÓN POR PARTE DEL FONDO DE RESERVA FEDERAL, QUE NO ENDURECIÓ LOS CRÉDITOS, CONTRIBUYÓ AL CRECIMIENTO DESMESURADO DE LA BOLSA DE VALORES

  • SOBREINVERSIÓN Y ATESORAMIENTO

  • LA SOBREINVERSIÓN Y EL ATESORAMIENTO PROVOCARON UNA RETRACCIÓN DEL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN, LO QUE ENCARECIÓ LOS PRODUCTOS Y CONTRIBUYÓ A LA CRISIS

  • 4. DESENCADENANTES DE LA GRAN DEPRESIÓN

  • QUIEBRA DE EMPRESAS IMPORTANTES

  • LA QUIEBRA DE EMPRESAS COMO PHOTOMATON REVELÓ LA INESTABILIDAD DEL SISTEMA Y PROVOCÓ EL PÁNICO EN LA BOLSA DE VALORES

  • RETIRADA DE INVERSIONES A EUROPA

  • LA RETIRADA DE INVERSIONES DE ESTADOS UNIDOS A EUROPA CONTRIBUYÓ A CONTAGIAR LA CRISIS ECONÓMICA A NIVEL MUNDIAL

  • FRAGILIDAD DEL SISTEMA BANCARIO

  • LA CONCESIÓN DE CRÉDITOS NO GARANTIZADOS POR PARTE DE LOS BANCOS Y SU TARDÍA INTERVENCIÓN EN LA CRISIS CONTRIBUYÓ A LA PROPAGACIÓN DEL PÁNICO Y LA QUIEBRA DE PEQUEÑOS AHORRADORES

  • 5. CONSECUENCIAS DE LA GRAN DEPRESIÓN

  • AUMENTO DEL DESEMPLEO

  • LA RESTRICCIÓN DE CRÉDITOS A LAS INDUSTRIAS PROVOCÓ UN AUMENTO DEL DESEMPLEO, LO QUE A SU VEZ DISMINUYÓ EL CONSUMO Y RETROALIMENTÓ LA CRISIS

  • CONTAGIO A EUROPA

  • LA DEPENDENCIA DE EUROPA DE LOS CRÉDITOS ESTADOUNIDENSES PROVOCÓ QUE LA CRISIS SE EXTENDIERA A NIVEL MUNDIAL

  • RECESIÓN ECONÓMICA SIN PRECEDENTES

  • LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929 ABRIÓ UN PERÍODO DE RECESIÓN ECONÓMICA SIN PRECEDENTES A NIVEL MUNDIAL

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

La ______ de 1929, conocida como la ______ ______, es un ejemplo de una crisis económica severa y extensa.

crisis

Gran

Depresión

01

Origen geográfico de la crisis de 1929

Inició en Estados Unidos y se propagó a países capitalistas.

02

Efectos de la crisis en países industrializados

Los más industrializados fueron especialmente afectados.

03

Consecuencias a largo plazo de la crisis de 1929

Cambio en la gestión de crisis económicas a nivel mundial.

04

La ______ fue un colapso económico global ocurrido en los ______.

Gran Depresión

años 30

05

Causas de la crisis de 1929

Factores múltiples: especulación bursátil, políticas económicas deficientes, desequilibrios comerciales, exceso de producción.

06

Consecuencias de la quiebra de Photomaton

Reveló debilidad del sistema económico, generando desconfianza en inversores y consumidores.

07

Efectos de la restricción de créditos en 1929

Agudizó crisis: empresas no pudieron financiarse, llevando a quiebras y aumento del desempleo.

08

Debido a que ______ ______ era un gran exportador de capital, su crisis afectó el desarrollo económico de otros países.

Estados

Unidos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Explora otros mapas sobre temas similares

Grupo diverso de profesionales en reunión alrededor de una mesa de conferencia ovalada con un globo terráqueo y gráficos, en una sala iluminada.

CULTURA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Puerto marítimo activo con contenedores de carga apilados y grúas amarillas cargando un barco blanco bajo un cielo azul con nubes dispersas.

COMERCIO INTERNACIONAL

Sala de operaciones bursátiles con personas en trajes oscuros frente a pantallas de computadora, trabajando intensamente en un ambiente profesional y sin ventanas.

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Escritorio de oficina de madera con diagrama geométrico, bolígrafos, taza de café, planta, smartphone, libreta y gafas, en una atmósfera de trabajo tranquila.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Escena de oficina contable tradicional con escritorio de madera, libro mayor abierto, calculadora antigua, plumas fuente y silla de cuero verde, junto a estantería con libros y ventana que ilumina la habitación.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Pila de libros de colores variados sobre mesa de madera junto a lámpara encendida y gafas negras, con pizarra borrosa al fondo.

ESCUELA MARXISTA

Oficina moderna con escritorio iluminado, calculadora negra, papeles, gráficos de barras y pastel, bolígrafos, lápiz y computadora con gráficos, silla ergonómica y luz natural.

CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave

La Inestabilidad Endémica del Capitalismo y sus Crisis Periódicas

El capitalismo, caracterizado por su dinamismo y crecimiento económico, es también susceptible a períodos de inestabilidad y crisis recurrentes. Estas crisis pueden ser desencadenadas por una variedad de factores, incluyendo choques externos como guerras o descubrimientos de recursos, así como por desequilibrios internos como la sobreproducción o el consumo insuficiente. Un ejemplo histórico de tal crisis es la Gran Depresión de 1929, que tuvo un alcance global y provocó cambios profundos en la estructura económica mundial.
Multitud de personas vestidas con atuendos de principios del siglo XX frente a edificio de piedra con columnas, expresando expectativa o preocupación bajo cielo parcialmente nublado.

Factores Multifacéticos Detrás de la Gran Depresión

La Gran Depresión, que comenzó en Estados Unidos y rápidamente se extendió a otras economías capitalistas, fue particularmente devastadora para las naciones industrializadas. Su origen se debió a una confluencia de factores, entre ellos políticas proteccionistas como altos aranceles en Estados Unidos, que generaron una liquidez excesiva y una especulación bursátil desmedida. Las repercusiones económicas de la Primera Guerra Mundial y las políticas monetarias internacionales adoptadas en la Conferencia de Génova también contribuyeron a crear un entorno propenso al colapso económico que se desencadenó a finales de los años 20.

Desencadenantes Específicos de la Crisis de 1929

La Gran Depresión fue precipitada por una serie de prácticas económicas arriesgadas, incluyendo la expansión desmesurada del mercado de valores en Estados Unidos, una gestión inadecuada por parte de la Reserva Federal y una inversión excesiva en proyectos especulativos. Estas acciones inflaron una burbuja financiera que, al reventar, sumergió a la economía en una profunda recesión. Eventos como el colapso de la empresa Photomaton y la venta masiva de acciones en Wall Street evidenciaron la fragilidad del sistema financiero y desencadenaron un pánico que aceleró el desplome económico.

Repercusiones de la Gran Depresión en la Economía y la Sociedad

La Gran Depresión tuvo consecuencias catastróficas para la economía mundial, incluyendo un aumento exponencial del desempleo, una disminución drástica del consumo y una contracción de la producción industrial. La posición de Estados Unidos como principal exportador de capital significó que su crisis tuvo efectos directos en la economía de otros países. Además, la depresión expuso la fragilidad del sistema bancario y subrayó la necesidad de una regulación financiera más estricta para prevenir crisis similares en el futuro.

El Impacto Duradero y las Enseñanzas de la Crisis de 1929

La crisis de 1929 fue un evento definitorio en la historia económica, no solo por su severidad, sino también por las lecciones aprendidas en su gestión y prevención. La intervención tardía de los bancos centrales y la restricción del crédito agravaron la crisis, destacando la importancia de una acción gubernamental y financiera rápida y coordinada. La Gran Depresión dejó un legado de reformas económicas y una comprensión más profunda de la naturaleza cíclica de las crisis en el capitalismo, estableciendo las bases para políticas económicas más estables y resilientes en el futuro.

Algorino

Edición disponible