Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA CULTURA CHINCHA

La cultura Chincha floreció en la costa peruana, destacándose por su comercio marítimo y terrestre, y su influencia en el imperio incaico. Agricultores, pescadores y comerciantes formaban su sociedad, y su arte reflejaba una profunda conexión con la religión y el oráculo de Chinchaycámac. Sus técnicas en cerámica, textilería y orfebrería son testimonio de su habilidad y creatividad.

see more
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Ubicación central de la cultura Chincha

Haz clic para comprobar la respuesta

Valle de Chincha, importante núcleo de poder en la región.

2

Expansión geográfica de la cultura Chincha

Haz clic para comprobar la respuesta

Se extendió desde Lima hasta Arequipa, incluyendo valles de Cañete, Pisco e Ica.

3

El líder de la cultura Chincha estuvo presente durante la captura de ______ en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Atahualpa 1532

4

Población de la sociedad Chincha

Haz clic para comprobar la respuesta

Agricultores: 12 mil, Pescadores: 10 mil, Comerciantes: 6 mil.

5

Actividades de pescadores y comerciantes Chincha

Haz clic para comprobar la respuesta

Pescadores: balsas y redes, turnos, beber y bailar. Comerciantes: viajes, intercambio de mercaderías, sin dinero.

6

La cultura Chincha es conocida por sus construcciones con grandes ______ de ______ y la técnica del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

muros barro tapial

7

Materiales en orfebrería Chincha

Haz clic para comprobar la respuesta

Oro, plata y aleación de cobre con oro y plata.

8

Influencia religiosa en arte Chincha

Haz clic para comprobar la respuesta

Arte vinculado al oráculo de Chinchaycámac y poderío en la costa sur.

9

Técnica de metal Chincha

Haz clic para comprobar la respuesta

Lámina de metal sin soldaduras para vasos narigones.

10

El señorío de ______ sobresalió gracias a su actividad ______ que fue clave para su crecimiento y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Chincha comercial expansión

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Ubicación y Expansión de la Cultura Chincha

La cultura Chincha, una de las civilizaciones precolombinas del antiguo Perú, se desarrolló entre los siglos XI y XV en los fértiles valles costeros de Cañete, Chincha, Pisco e Ica. Su influencia se extendió hasta las regiones de Lima, Ica y Arequipa, siendo el valle de Chincha su epicentro. Este territorio era tan extenso y significativo que las crónicas de la época lo denominaban Chinchaysuyo, abarcando una vasta área desde el Cusco hasta Quito. La prosperidad de la cultura Chincha se debió en gran medida a su destreza en la pesca y el comercio marítimo, que constituyeron la base de su economía y permitieron su expansión y riqueza.
Cerámica de arcilla con diseños geométricos en tonos marrón, crema y rojo, junto a tejido de lana y escultura de llama en material oscuro.

Relaciones con el Imperio Incaico

La cultura Chincha mantuvo una relación de especial importancia con el Imperio Incaico, como lo evidencia la presencia del curaca de Chincha al lado de Atahualpa en el momento de su captura por los españoles en 1532 en Cajamarca. La alianza estratégica entre el curaca de Chincha y el Inca Túpac Yupanqui, quien expandió el imperio hacia el norte, destaca la posición privilegiada de los Chinchas dentro de la estructura política incaica. Estos hechos históricos subrayan el poder y el respeto que la cultura Chincha había logrado entre las civilizaciones andinas, siendo un aliado valioso para los incas.

Estructura Social y Económica Chincha

La estructura social de la cultura Chincha era diversa y estaba compuesta por agricultores, pescadores y comerciantes, con una población estimada de 12 mil agricultores, 10 mil pescadores y 6 mil comerciantes. Los pescadores, organizados en turnos, navegaban en balsas con redes para la captura de peces y mariscos, mientras que en tierra, participaban en festividades con danzas y bebidas tradicionales. Los comerciantes, por su parte, realizaban extensas expediciones por mar y tierra para intercambiar productos como textiles, cerámicas y alimentos, en una época donde el trueque era la forma predominante de comercio.

Legado Cultural y Artístico de la Cultura Chincha

El legado de la cultura Chincha se manifiesta en su arquitectura, cerámica, textilería y carpintería. Sus construcciones se caracterizan por el uso de grandes muros de adobe y la técnica del tapial. La cerámica Chinchana es reconocida por sus cántaros decorados con motivos geométricos y escenas de la vida cotidiana. En la textilería, destacan los tejidos con diseños de serpientes y figuras antropomorfas, que reflejan su cosmovisión. La xilografía Chinchana, con sus detallados tallados en madera, evidencia su refinada habilidad artesanal y estética.

Arte y Religión en la Cultura Chincha

El arte Chincha se caracteriza por su cerámica, textiles, orfebrería y tallados en madera, con diseños zoomorfos y antropomorfos que reflejan su cosmovisión. La técnica de la orfebrería sin soldaduras es particularmente notable en la elaboración de sus vasos narigones, que eran utilizados en ceremonias religiosas. Los metales preciosos como el oro, la plata y una aleación de cobre con oro y plata eran comunes en sus objetos artísticos. La religión desempeñaba un papel central en la cultura Chincha, con una estrecha relación con el oráculo de Chinchaycámac, un sitio sagrado de gran relevancia tanto para los Chinchas como para los incas.

Comercio y Transporte en el Señorío de Chincha

El señorío de Chincha destacó por su dinámica actividad comercial, que fue fundamental para su desarrollo económico y expansión territorial. Los Chinchas organizaban expediciones marítimas y terrestres que llegaban hasta Guayaquil en Ecuador y el Collao en el altiplano andino. Estos intercambios comerciales les permitían obtener productos de otras regiones y difundir su influencia cultural. La producción de cerámicas, textiles y orfebrería, altamente apreciados en otras culturas, era un fuerte incentivo para estas travesías. Para el transporte, utilizaban embarcaciones marítimas y caravanas de llamas, superando desafíos como las difíciles condiciones marítimas y las variadas climáticas de la sierra.