Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA CULTURA INCA

La cultura inca, originada en el siglo XII d.C., creó un imperio llamado Tawantinsuyu, con Cusco como capital. Su sociedad se basaba en el Ayllu y tenía una economía controlada por el Estado, con un sistema de trueque. La religión incaica, sin un dios central, veneraba un panteón de deidades como el sol y la Pachamama. Los incas valoraban el mérito y la actuación destacada en diversos campos para ascender socialmente.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen de la cultura inca

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo XII d.C., valle de Cusco, influencia de Tiahuanaco.

2

Antecedentes del asentamiento en Cuzco

Haz clic para comprobar la respuesta

Familias fundadoras pasaron por Huanacancha y Pallata antes de Cuzco.

3

Significado de Tawantinsuyu

Haz clic para comprobar la respuesta

Nombre quechua del imperio inca, traducido como 'las cuatro regiones'.

4

La última gran civilización precolombina de América, los ______, se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas andinas, abarcando varios territorios actuales.

Haz clic para comprobar la respuesta

incas

5

Ayllu: Definición

Haz clic para comprobar la respuesta

Unidad social básica inca, linaje o comunidad para trabajos comunes y defensa.

6

Curaca: Rol

Haz clic para comprobar la respuesta

Jefe de Ayllu, líder por sabiduría y experiencia, no por nobleza.

7

Sinchi: Selección

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerrero elegido por fuerza entre miembros del Ayllu para liderazgo militar.

8

Dentro de la estructura política incaica, el heredero al trono era conocido como ______, mientras que el ______ Camachic era el nombre dado al Consejo Imperial.

Haz clic para comprobar la respuesta

Auqui Tahuantinsuyo

9

Sistema laboral quechua

Haz clic para comprobar la respuesta

Trabajo obligatorio y proporcional a la edad, incluyendo agricultura, servicio militar y mensajería.

10

Importancia del trueque en el Imperio quechua

Haz clic para comprobar la respuesta

Actividad esencial para el intercambio de bienes con comunidades dentro y fuera de las fronteras imperiales.

11

Cría de animales y pesca quechua

Haz clic para comprobar la respuesta

Alpacas, llamas y vicuñas criadas; pesca en lagos y costas del Pacífico como parte de la economía.

12

Los ______ incaicos no adoraban a un dios padre único, sino a un conjunto de divinidades de distintos niveles, incluyendo locales y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

quechuas imperiales

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Orígenes y Expansión del Imperio Incaico

La civilización inca, que floreció en el siglo XIII en el área andina, tuvo sus orígenes en el valle de Cusco. Según la leyenda, Manco Cápac, considerado hijo del dios Sol, fundó la ciudad de Cusco y estableció las bases del imperio. A través de una combinación de conquistas militares y alianzas políticas, los incas expandieron su territorio, creando el Tawantinsuyu, que significa "las cuatro regiones unidas". Este imperio se convirtió en la más extensa civilización precolombina en América del Sur, abarcando territorios que hoy corresponden a Perú, parte de Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y una pequeña área de Colombia.
Vista panorámica de las antiguas ruinas de Machu Picchu con terrazas de piedra, construcciones incas y montaña Huayna Picchu bajo un cielo azul parcialmente nublado.

Estructura Social y Gobernanza Incaica

La sociedad inca estaba jerarquizada y centrada en el Ayllu, la unidad social básica que funcionaba como una familia extensa con responsabilidades colectivas. Los curacas y sinchis dirigían cada Ayllu, supervisando la agricultura, el trabajo comunal y la defensa. La movilidad social era posible a través del reconocimiento de logros individuales. El Sapa Inca, como gobernante supremo, ejercía el poder absoluto sobre los aspectos políticos, religiosos y militares, mientras que el Willaq Umu servía como el máximo sacerdote. La administración del imperio también incluía a la nobleza, con cargos como el Auqui (príncipe heredero), el Tahuantinsuyo Camachic (gobernador de una región), los Apunchic (gobernadores provinciales) y el Tucuirícuc (supervisor local), todos contribuyendo al mantenimiento del orden y la provisión de necesidades básicas.

Fundamentos de la Economía y Agricultura Inca

La economía incaica se basaba en un sistema de reciprocidad y redistribución controlado por el estado, con el trabajo comunal (mita) como pilar. Las principales actividades económicas eran la agricultura, la construcción de infraestructuras y el servicio militar. El trueque facilitaba el intercambio de bienes y productos. Los incas desarrollaron técnicas agrícolas avanzadas, como terrazas y sistemas de irrigación, y domesticaron animales como alpacas y llamas. La pesca complementaba la dieta. Este sistema económico aseguraba la distribución equitativa de los recursos y la autosuficiencia del imperio.

Cosmovisión y Prácticas Religiosas Incas

La religión incaica era politeísta y estaba integrada en todos los aspectos de la vida. Adoraban a numerosas deidades, con el Sol (Inti) como una de las principales. El concepto de camaquen se refería a la energía vital que impregnaba el cosmos. Los sacerdotes incaicos, que presidían los rituales en las huacas (lugares sagrados), tenían un papel crucial en la sociedad, realizando funciones oraculares y organizando festividades y sacrificios. Estas prácticas religiosas eran esenciales para la cohesión social y la legitimación del poder imperial.

Persistencia del Legado Inca

A pesar de la conquista española en el siglo XVI, la herencia inca sigue presente en la cultura sudamericana. Cusco, la que fue capital del imperio, es hoy un sitio emblemático que conserva vestigios de su pasado incaico, como la arquitectura y las tradiciones. La historia y los conocimientos de los incas, preservados en crónicas y recuperados a través de la arqueología, continúan siendo objeto de estudio y fascinación, manteniendo viva la memoria de esta civilización precolombina.