Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA CULTURA PARACAS

La cultura Paracas, originaria del norte de Perú, se destaca por su jerarquía social, arte textil y cerámica, y prácticas como la trepanación craneana. Con una organización teocrática y habilidades en momificación, esta cultura refleja creencias profundas en la vida después de la muerte y muestra un avanzado conocimiento en medicina.

see more
Abrir mapa en el editor

1

10

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ Paracas es una de las culturas más ______ e ______ de Sudamérica.

Haz clic para comprobar la respuesta

cultura importantes antiguas

2

Descubridor de la cultura Paracas

Haz clic para comprobar la respuesta

Julio César Tello Rojas en 1925.

3

Jerarquía social Paracas

Haz clic para comprobar la respuesta

Diferenciación entre complejos ceremoniales y pueblos rurales.

4

Prácticas médicas Paracas

Haz clic para comprobar la respuesta

Realización de trepanaciones craneanas con propósitos estéticos o rituales.

5

Durante el periodo ______, que inició en el 700 a.C. y finalizó en el 500 a.C., se hallaron tumbas en un cerro de color rojo cerca de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Paracas-Cavernas Pisco

6

Arte religioso Paracas

Haz clic para comprobar la respuesta

Destacaron en textiles y cerámica con colores y símbolos míticos.

7

Práctica médica Paracas

Haz clic para comprobar la respuesta

Realizaban trepanaciones craneanas como parte de rituales.

8

Para anestesiar a los pacientes, la cultura ______ utilizaba la ______ durante el procedimiento de trepanación.

Haz clic para comprobar la respuesta

Paracas coca

9

Clases gobernantes en Paracas

Haz clic para comprobar la respuesta

Sacerdotes y militares, ejercían control y tenían privilegios.

10

Economía de subsistencia Paracas

Haz clic para comprobar la respuesta

Campesinos producían bienes, explotados por clases altas.

11

Los individuos de la élite eran ______ y cubiertos con tejidos ______, siendo sepultados junto a valiosos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

momificados bordados ajuares

12

Práctica funeraria de los Paracas

Haz clic para comprobar la respuesta

Momificación para preservar cuerpos para la vida después de la muerte.

13

Contenido de cámaras funerarias Paracas

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuerpos con ajuares ricos, indicando respeto y valoración de los difuntos.

14

En la alfarería Paracas, se utilizaba una técnica de pintura en ______ y a veces se aplicaba una pintura blanca llamada 'englobe'.

Haz clic para comprobar la respuesta

negativo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Orígenes y Descubrimiento de la Cultura Paracas

La cultura Paracas, una de las civilizaciones precolombinas más importantes de la región andina, emergió aproximadamente en el 700 a.C. en la península de Paracas, ubicada en la costa sur del Perú actual. Fue descubierta arqueológicamente en 1925 por el destacado arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas. La influencia de esta cultura se extendió desde la zona de Chincha hasta Yauca en el departamento de Arequipa. La sociedad Paracas se caracterizó por su organización jerárquica, evidenciada en la distinción entre centros ceremoniales con arquitectura monumental y asentamientos rurales vinculados a la agricultura. Se destacaron en el arte textil y la cerámica, y son particularmente conocidos por sus prácticas de trepanación craneana, las cuales tenían propósitos terapéuticos, rituales y posiblemente estéticos.
Textiles antiguos con patrones geométricos y figuras estilizadas en colores vivos sobre superficie neutra, mostrando la riqueza del trabajo manual.

Periodización de la Cultura Paracas

La evolución de la cultura Paracas se puede dividir en dos fases principales: Paracas-Cavernas y Paracas-Necrópolis. La fase Paracas-Cavernas, que abarcó desde el 700 a.C. hasta el 500 a.C., se distinguió por sus tumbas subterráneas en forma de copa invertida, localizadas en la zona conocida como Cerro Colorado, al sur de la ciudad de Pisco. En la fase Paracas-Necrópolis, que comenzó alrededor del 500 a.C., se observa la construcción de complejas necrópolis y la práctica de la trepanación craneana se perfeccionó, adquiriendo un carácter más ritual y simbólico.

Religión y Creencias en la Cultura Paracas

La cosmovisión de la cultura Paracas estaba centrada en la veneración de deidades como Kon, una figura mítica asociada con la lluvia y la fertilidad. Las representaciones de Kon a menudo incluían iconografía felina y se le rendía culto a través de ceremonias que podían incluir decapitaciones y ofrendas. Los textiles y la cerámica, ricos en simbolismo y colorido, desempeñaban un papel crucial en las prácticas religiosas. La trepanación craneana, más allá de sus aplicaciones médicas, tenía una dimensión espiritual significativa, reflejando la creencia en la influencia de los espíritus en la salud y el bienestar.

La Trepanación Craneana en la Cultura Paracas

La trepanación craneana en la cultura Paracas era un procedimiento médico avanzado que se practicaba con fines terapéuticos, como el tratamiento de traumatismos craneales y posiblemente dolores de cabeza. Los instrumentos utilizados para estas intervenciones incluían cuchillos y pinzas de obsidiana, y se cree que la coca servía como anestésico. La técnica consistía en realizar incisiones en el cráneo para aliviar la presión intracraneal o extraer cuerpos extraños, y estaba asociada con la creencia en la liberación de entidades dañinas. Los altos índices de supervivencia sugieren un conocimiento médico y quirúrgico impresionante para la época.

Estructura Social y Política de la Cultura Paracas

La estructura social de la cultura Paracas era estratificada y compleja, con una clara diferenciación entre las clases sociales. La élite estaba compuesta por sacerdotes y guerreros, quienes ejercían el poder político y religioso y gozaban de privilegios significativos. Los campesinos, encargados de la producción agrícola, se encontraban en una posición subordinada y eran sujetos a la explotación por parte de las clases dominantes. Esta organización refleja una sociedad teocrática y jerarquizada, con una administración centralizada que regulaba la vida social y religiosa.

Prácticas Funerarias y Creencias en la Vida Después de la Muerte

Las prácticas funerarias de la cultura Paracas, especialmente durante la fase Necrópolis, eran complejas y reflejaban creencias profundas en la vida después de la muerte. Los difuntos eran enterrados en cementerios organizados en compartimentos, que evocaban una "ciudad de los muertos". Los individuos de alto rango eran momificados y sepultados con ajuares funerarios que incluían objetos de valor y textiles elaborados. Estas costumbres indican una concepción del más allá y una maestría en técnicas de momificación y entierro que eran avanzadas para su tiempo.

Arte Cerámico de la Cultura Paracas

La cerámica de la cultura Paracas, particularmente durante la fase Necrópolis, aunque menos decorada que en la fase Cavernas, continuaba siendo de gran calidad y se utilizaba principalmente con propósitos ceremoniales y funerarios. La técnica de pintura en negativo era distintiva, y en ocasiones se aplicaba una capa blanca espesa y resinosa conocida como "engobe". Los motivos cerámicos incluían representaciones de la flora y fauna local, y se mantenía la tradición del asa puente, un elemento distintivo de la cerámica de la región costera sur del Perú. La alfarería Paracas demuestra una habilidad y creatividad notables en el arte precolombino.