Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen LA DÉCADA INFAME

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La década infame en Argentina marcó un período de interrupción democrática con el golpe de 1930, corrupción política y la influencia de la Guerra Civil Española. La República Conservadora y la presidencia de Justo enfrentaron la oposición del radicalismo, que buscaba reorganizarse y ganar influencia. Las elecciones de 1937, marcadas por el fraude, fueron decisivas en la lucha por la democracia.

El Golpe de Estado de 1930 y la Interrupción de la Democracia en Argentina

La "Década Infame" en Argentina, iniciada con el golpe de Estado de 1930, representó un período crítico donde se interrumpió el proceso democrático, con profundas repercusiones en la historia política del país. La emergente participación política del pueblo, fortalecida por el radicalismo y su impulso reformista, fue abruptamente cesada. La democracia argentina, ya debilitada por su incapacidad para abordar los problemas económicos y sociales, perdió credibilidad, lo que llevó a ciertos sectores a favorecer un régimen autoritario como solución a las crisis. La Gran Depresión, desencadenada por el colapso de la Bolsa de Wall Street, exacerbó la situación económica global y propició en Argentina la exploración de ideologías políticas alternativas, como el comunismo, el nacionalismo y las políticas inspiradas en las teorías keynesianas.
Grupo de hombres en trajes de estilo años 30 frente a edificio neoclásico con columnas robustas, sombreros de ala ancha y coche de época a la derecha bajo cielo parcialmente nublado.

Corrupción y Pactos Políticos en la Década Infame

La corrupción se instaló en el centro de la vida política argentina durante la Década Infame. Un ejemplo notorio fue el Pacto Roca-Runciman, un acuerdo comercial entre Argentina y el Reino Unido que, en un intento por solucionar los problemas económicos del país, resultó en concesiones desfavorables para la economía nacional. Este pacto fue ampliamente criticado y puso de manifiesto cómo los intereses económicos y políticos extranjeros podían prevalecer sobre el interés nacional. Paralelamente, la Guerra Civil Española influyó en la política argentina, exacerbando la corrupción y los enfrentamientos ideológicos, y dividiendo a la sociedad entre quienes apoyaban visiones republicanas y progresistas y aquellos que se alineaban con posturas conservadoras y autoritarias.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Consecuencias del golpe en el radicalismo

Interrupción de la participación política del pueblo y detención del avance del radicalismo.

01

Percepción de la democracia en crisis

Vista como incapaz de resolver problemas, generando apoyo a un gobierno autoritario.

02

Estrategias políticas post-crisis 1929

Debate entre comunismo, nacionalismo y políticas keynesianas para enfrentar la crisis económica.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave