Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA DÉCADA INFAME

La década infame en Argentina marcó un período de interrupción democrática con el golpe de 1930, corrupción política y la influencia de la Guerra Civil Española. La República Conservadora y la presidencia de Justo enfrentaron la oposición del radicalismo, que buscaba reorganizarse y ganar influencia. Las elecciones de 1937, marcadas por el fraude, fueron decisivas en la lucha por la democracia.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Consecuencias del golpe en el radicalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Interrupción de la participación política del pueblo y detención del avance del radicalismo.

2

Percepción de la democracia en crisis

Haz clic para comprobar la respuesta

Vista como incapaz de resolver problemas, generando apoyo a un gobierno autoritario.

3

Estrategias políticas post-crisis 1929

Haz clic para comprobar la respuesta

Debate entre comunismo, nacionalismo y políticas keynesianas para enfrentar la crisis económica.

4

El ______ ______ favoreció a ______ y ______ ______, perjudicando la economía argentina, y fue expuesto en la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pacto Roca-Runciman Inglaterra Estados Unidos corte

5

Impacto de la Guerra Civil Española en Argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

División ideológica: apoyo a republicanos de izquierda o conservadores de derecha.

6

Década Infame en Argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

Período de corrupción y fraude electoral, coincidiendo con la Guerra Civil Española.

7

Grupos intelectuales emergentes

Haz clic para comprobar la respuesta

Aparición del Grupo Sur y los Hermanos Irazusta, influenciados por la situación política europea.

8

El período de la ______ ______ en Argentina finalizó en 1943 con otro ______ militar.

Haz clic para comprobar la respuesta

República Conservadora golpe

9

Gobierno de Justo y el ejército

Haz clic para comprobar la respuesta

El gobierno de Justo, en los años 30 en Argentina, contaba con el apoyo del ejército, asegurando su poder.

10

Crecimiento de la UCR

Haz clic para comprobar la respuesta

La Unión Cívica Radical incrementó su representación e influencia en la política argentina durante la década de 1930.

11

Fraude electoral en 1935 y 1937

Haz clic para comprobar la respuesta

Para mantenerse en el poder, el oficialismo recurrió al fraude en las elecciones de 1935 y 1937.

12

En la ______ de 1930, la ______ ______ Radical (UCR) estaba reestructurándose.

Haz clic para comprobar la respuesta

década Unión Cívica

13

Abstención electoral del radicalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

El radicalismo se abstuvo de participar en elecciones durante los primeros años de la década de 1930 como estrategia política.

14

Levantamiento de la abstención en 1935

Haz clic para comprobar la respuesta

En 1935, el radicalismo cambió su estrategia y decidió participar en las elecciones, obteniendo resultados positivos.

15

Creación de FORJA

Haz clic para comprobar la respuesta

FORJA fue un grupo de intelectuales y políticos radicales que se opusieron a la participación electoral, reflejando la diversidad interna del partido.

16

En ______, las elecciones en Argentina fueron manipuladas mediante fraude para asegurar la victoria del gobierno de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1937 Justo

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

El Golpe de Estado de 1930 y la Interrupción de la Democracia en Argentina

La "Década Infame" en Argentina, iniciada con el golpe de Estado de 1930, representó un período crítico donde se interrumpió el proceso democrático, con profundas repercusiones en la historia política del país. La emergente participación política del pueblo, fortalecida por el radicalismo y su impulso reformista, fue abruptamente cesada. La democracia argentina, ya debilitada por su incapacidad para abordar los problemas económicos y sociales, perdió credibilidad, lo que llevó a ciertos sectores a favorecer un régimen autoritario como solución a las crisis. La Gran Depresión, desencadenada por el colapso de la Bolsa de Wall Street, exacerbó la situación económica global y propició en Argentina la exploración de ideologías políticas alternativas, como el comunismo, el nacionalismo y las políticas inspiradas en las teorías keynesianas.
Grupo de hombres en trajes de estilo años 30 frente a edificio neoclásico con columnas robustas, sombreros de ala ancha y coche de época a la derecha bajo cielo parcialmente nublado.

Corrupción y Pactos Políticos en la Década Infame

La corrupción se instaló en el centro de la vida política argentina durante la Década Infame. Un ejemplo notorio fue el Pacto Roca-Runciman, un acuerdo comercial entre Argentina y el Reino Unido que, en un intento por solucionar los problemas económicos del país, resultó en concesiones desfavorables para la economía nacional. Este pacto fue ampliamente criticado y puso de manifiesto cómo los intereses económicos y políticos extranjeros podían prevalecer sobre el interés nacional. Paralelamente, la Guerra Civil Española influyó en la política argentina, exacerbando la corrupción y los enfrentamientos ideológicos, y dividiendo a la sociedad entre quienes apoyaban visiones republicanas y progresistas y aquellos que se alineaban con posturas conservadoras y autoritarias.

La República Conservadora y la Oposición Radical

Con el golpe de 1930, Argentina ingresó en la era de la República Conservadora, caracterizada por un gobierno oficialista encabezado por el presidente Agustín P. Justo, que enfrentó la resistencia del radicalismo. A pesar de ser desplazado del poder, el radicalismo conservó un significativo respaldo popular y se erigió como la principal fuerza de oposición. El régimen de Justo, sostenido por el apoyo militar, recurrió al fraude electoral para mantenerse en el poder, lo que evidenció la creciente influencia de las fuerzas armadas en la política argentina. Este período de tensiones y conflictos políticos culminó con otro golpe de Estado en 1943, que puso fin a un capítulo turbulento en la historia del país.

La Dinámica entre Oficialismo y Oposición en los Años 30

La interacción entre el oficialismo y la oposición en la Argentina de los años 30 fue compleja y tensa. El gobierno de Justo, respaldado por las fuerzas armadas, dominaba el escenario político, pero los partidos de oposición, en particular la Unión Cívica Radical (UCR), lograron incrementar su representación política a pesar de las adversidades. Las elecciones de 1935 y 1937 reflejaron esta dinámica, con el oficialismo recurriendo al fraude electoral para retener el poder, mientras que la oposición perseveraba en su lucha por una mayor participación democrática y una reorganización política efectiva.

La Reorganización de la Unión Cívica Radical

La UCR, bajo el liderazgo de figuras como Marcelo T. de Alvear e Hipólito Yrigoyen, se encontraba en un proceso de reorganización durante la década de 1930. A pesar de los contratiempos, como el encarcelamiento de Yrigoyen y los intentos fallidos de insurrección contra el gobierno de Justo, el radicalismo mantuvo su identidad y continuó movilizando a sus bases. Su participación en las elecciones legislativas de 1935 fue un indicativo de su resiliencia y de su capacidad para adaptarse y persistir en el cambiante panorama político nacional.

Estrategias y Diversidad de Opiniones dentro del Radicalismo

La estrategia del radicalismo en los años 30 se centró en su reorganización y en la búsqueda de una mayor incidencia política. Aunque inicialmente se abstuvieron de participar en las elecciones, los levantamientos que organizaron, aunque infructuosos, sirvieron para reafirmar su identidad y movilizar a sus seguidores. En 1935, decidieron participar en las elecciones, obteniendo resultados alentadores. La creación de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), un grupo de intelectuales y políticos radicales, reflejó la diversidad de opiniones dentro del partido y su compromiso con la lucha política y la reforma social.

Las Elecciones de 1937 y sus Consecuencias Políticas

Las elecciones de 1937 marcaron un punto de inflexión en la política argentina. Ante la creciente influencia de la UCR, el gobierno de Justo implementó una reforma electoral y recurrió al fraude para asegurar su victoria. A pesar de las adversidades, el radicalismo logró un desempeño electoral significativo, lo que alertó al oficialismo sobre su fortaleza. La muerte de Alvear y la falta de una estrategia clara para enfrentar al gobierno presentaron desafíos para el partido. La presidencia de Roberto M. Ortiz, elegido por el oficialismo pero que actuó en contra del fraude electoral, generó sorpresa y tensiones, reflejando la complejidad y las contradicciones de la política argentina de aquel tiempo.