Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA DESCOLONIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La educación física intercultural y su enfoque en la relación del cuerpo con la naturaleza y la cultura andina y mesoamericana, destacando la importancia de una visión integral y respetuosa de la diversidad cultural. Se aborda la idea del cuerpo como 'cuerpo de cuerpos', su conexión con el mundo más que humano y la necesidad de una pedagogía que honre estas perspectivas en la formación de niños y niñas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Es crucial adoptar una visión ______ en la educación física, que valore las perspectivas de culturas como las ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

intercultural andinas amazónicas

2

Importancia del cuerpo en culturas andinas y amazónicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Central para la conexión sensorial y con el mundo más que humano.

3

Visión del cuerpo en educación física intercultural

Haz clic para comprobar la respuesta

No solo físico-biológico, sino también sede de lo sensorial y relacional.

4

Objetivo de comprensión en educación física intercultural

Haz clic para comprobar la respuesta

Entender y relacionarse de manera integral con el entorno.

5

El cuerpo es el centro de lo ______ y nos facilita entender el mundo a través de los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

sensorial sentidos

6

Conexión del cuerpo con lo más que humano

Haz clic para comprobar la respuesta

El cuerpo está vinculado con el entorno y seres a través del agua, estableciendo una relación integral con la naturaleza.

7

Fluidos como portadores de saberes

Haz clic para comprobar la respuesta

La sangre y otros fluidos corporales son considerados transmisores de conocimiento, pensamiento y memoria en la cosmovisión andina.

8

Importancia de la visión del cuerpo en educación física intercultural

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconocer la perspectiva andina del cuerpo en la educación física permite una enseñanza holística y respetuosa de la diversidad cultural.

9

Según la cosmovisión andina, todo está ______ y en constante ______ entre sí.

Haz clic para comprobar la respuesta

interconectado diálogo

10

Los aymaras ven a la mujer como una ______ y como parte de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

deidad naturaleza

11

Cuerpo como universo íntimo

Haz clic para comprobar la respuesta

En la cosmovisión mesoamericana, el cuerpo humano es un reflejo del universo, manteniendo una relación constante y simbiótica con el cosmos.

12

Porosidad del cuerpo mesoamericano

Haz clic para comprobar la respuesta

El cuerpo se considera permeable y en interacción continua con las energías y corrientes cósmicas, no como una entidad aislada.

13

Ayllu interno y externo

Haz clic para comprobar la respuesta

El cuerpo es visto como una familia interna que refleja y está en armonía con el ayllu externo, es decir, el entorno natural y sagrado.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Educación Cívica

LA IMPORTANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN

Ver documento

Educación Cívica

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Ver documento

Educación Cívica

EL PENSAMIENTO HUMANO

Ver documento

Educación Cívica

MÓDULO DE COEDUCACIÓN

Ver documento

Integración de la Interculturalidad en la Educación Física

La integración de la interculturalidad en la educación física representa un cambio paradigmático que desafía la tradicional subordinación del cuerpo a la mente, promoviendo un enfoque holístico que valora la experiencia corporal como fundamental en el aprendizaje. Este enfoque intercultural implica reconocer y respetar las diversas concepciones del cuerpo y su relación con el entorno, tal como se manifiestan en culturas no occidentales. Por ejemplo, en las culturas andinas y amazónicas, el cuerpo es visto como una entidad compleja y sintiente, que no solo realiza funciones físico-biológicas, sino que también participa en la construcción de conocimiento y en la interacción con el mundo natural y social.
Niños diversos jugando al aire libre en un campo verde con montañas nevadas al fondo, bajo un cielo azul con nubes dispersas.

El Cuerpo en la Cosmovisión Andina y Amazónica: Un Enfoque Expandido

Las culturas andina y amazónica ofrecen una visión expandida del cuerpo, considerándolo como un "cuerpo de cuerpos" que trasciende lo puramente biológico para integrarse con el entorno más que humano. Esta concepción enfatiza la importancia de los sentidos y la percepción sensorial como medios para establecer una conexión profunda con el mundo. Al incorporar estas perspectivas en la educación física, se fomenta un aprendizaje que reconoce al cuerpo como un puente entre el individuo y la naturaleza, capaz de percibir y relacionarse con el entorno de manera integral y sensorial.

Reconocimiento del Cuerpo como Repositorio de Conocimiento y Tradición

La cosmovisión andina considera al cuerpo como un portador esencial de saberes, pensamientos y memoria colectiva. Los fluidos corporales, como la sangre, son interpretados no solo en términos biológicos, sino también como vehículos de conocimiento y tradición. En este marco cultural, el cuerpo se convierte en un depositario de símbolos y objetos de pensamiento, lo que subraya la necesidad de integrar estas dimensiones simbólicas y culturales en la educación física intercultural. Al hacerlo, se promueve una educación inclusiva que respeta y valora la diversidad cultural y las distintas formas de comprender el cuerpo y su interacción con el mundo.

La Interconexión del Cuerpo y la Naturaleza en la Cultura Andina

La cultura andina presenta una visión de interconexión entre el cuerpo y la naturaleza, donde el cuerpo humano es visto como parte integral del tejido natural. Esta relación se conceptualiza a través de la noción de ayllu, que refleja la idea de comunidad o familia extendida, incluyendo tanto a seres humanos como a elementos naturales. Esta perspectiva contrasta con la visión occidental que tiende a separar al cuerpo del entorno natural. La educación física intercultural debe, por tanto, enseñar y valorar esta conexión sagrada, promoviendo una comprensión holística y respetuosa de la vida y el universo.

La Visión Mesoamericana del Cuerpo y su Interacción con el Cosmos

De manera similar a las culturas andinas, la cosmovisión mesoamericana concibe al cuerpo como una entidad porosa y permeable, en constante interacción con las energías cósmicas y el universo. El cuerpo es visto como un conjunto de signos que reflejan su conexión con el cosmos. La educación física intercultural debe incorporar esta comprensión del cuerpo como un ayllu interno, que no solo es físico, sino también espiritual y sagrado, en armonía con el ayllu externo, el mundo natural. Al integrar estas perspectivas en la enseñanza, se fomenta un enfoque educativo que honra la diversidad cultural y promueve una relación consciente y profunda entre el ser humano y su entorno.