Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA DICTADURA MILITAR EN ARGENTINA

La dictadura militar en Argentina (1976-1983) se caracterizó por secuestros, desapariciones y represión. Organizaciones como las Abuelas de Plaza de Mayo y las Madres de Plaza de Mayo surgieron en respuesta, buscando verdad y justicia. El régimen también implementó un plan económico que profundizó la crisis social, culminando en un retorno a la democracia en 1983 tras elecciones nacionales.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Se ha comprobado la existencia de aproximadamente ______ centros de detención clandestinos donde los detenidos enfrentaban ______ o la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

340 colaboración muerte

2

Abuelas de Plaza de Mayo - Objetivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Buscar y restituir identidad a niños secuestrados durante la dictadura.

3

Madres de Plaza de Mayo - Actividad principal

Haz clic para comprobar la respuesta

Reunirse en Plaza de Mayo para reclamar por sus hijos desaparecidos.

4

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos - Contribución

Haz clic para comprobar la respuesta

Denunciar crímenes del régimen y luchar por la recuperación democrática.

5

Mujeres ______ fueron secuestradas y los niños nacidos en cautiverio entregados a familias vinculadas a las ______ y policiales.

Haz clic para comprobar la respuesta

embarazadas Fuerzas Armadas

6

Ministro de Economía durante la dictadura militar argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

José Martínez de Hoz lideró el plan económico que buscaba estabilizar la sociedad.

7

Medidas económicas impuestas por la dictadura

Haz clic para comprobar la respuesta

Congelamiento de salarios, prohibición de huelgas y medidas de protesta.

8

Cambios en la presidencia argentina en 1981

Haz clic para comprobar la respuesta

Roberto Viola asume la presidencia, continuando la represión y violación de derechos humanos.

9

Durante el régimen autoritario en Argentina, se registraron miles de ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

desaparecidos detenidos muertos

10

Consecuencias de los cambios de gobierno en la dictadura

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de represión y violencia; inestabilidad política.

11

Fin de la dictadura y transición a la democracia

Haz clic para comprobar la respuesta

Bignone anuncia elecciones para octubre de 1983; fin del régimen militar.

12

______ ______, del partido radical, asumió la presidencia de Argentina, marcando el primer liderazgo democrático tras un periodo oscuro.

Haz clic para comprobar la respuesta

Raúl Alfonsín

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

La Represión de la Dictadura Militar en Argentina

Entre 1976 y 1983, Argentina fue gobernada por un régimen militar que se caracterizó por graves violaciones a los derechos humanos. Se estima que durante este período, conocido como el Proceso de Reorganización Nacional, aproximadamente 30,000 personas fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas por las fuerzas de seguridad del Estado. Los secuestros se llevaban a cabo en espacios públicos, domicilios y centros de trabajo, y eran frecuentemente acompañados por el robo de pertenencias de las víctimas. A pesar de la negación oficial, se han identificado y documentado más de 340 centros clandestinos de detención en todo el país, donde los detenidos eran sometidos a condiciones inhumanas; algunos lograban sobrevivir, otros eran coaccionados para colaborar con el régimen, pero la mayoría eran asesinados y sus cuerpos ocultados en fosas comunes o desechados en vuelos de la muerte.
Estatua de bronce de mujer con brazos alzados en plaza soleada, rodeada de personas con pañuelos blancos y árboles al fondo bajo cielo despejado.

El Movimiento de Derechos Humanos en Respuesta a la Represión

En respuesta a la represión del régimen militar, surgieron diversas organizaciones de derechos humanos que se convirtieron en símbolos de resistencia y búsqueda de justicia. Las Abuelas de Plaza de Mayo se dedicaron incansablemente a la localización y restitución de los niños secuestrados y apropiados ilegalmente durante la dictadura, muchos de los cuales nacieron mientras sus madres estaban detenidas. Las Madres de Plaza de Mayo, reconocidas por sus marchas semanales alrededor de la Pirámide de Mayo, exigían información sobre sus hijos desaparecidos y la restitución de sus cuerpos. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, junto con otras entidades, jugó un papel crucial en la denuncia internacional de los crímenes de la dictadura y en la lucha por la restauración de la democracia en Argentina.

Persecución Más Allá de los Grupos Guerrilleros

La represión ejercida por la dictadura militar argentina no se limitó a los miembros de organizaciones guerrilleras como Montoneros o el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino que se extendió a un amplio espectro de la sociedad. Sindicatos, intelectuales, estudiantes, trabajadores, miembros del clero y ciudadanos sin ninguna afiliación política o activismo conocido fueron objeto de persecución y desaparición forzada. Las mujeres embarazadas detenidas eran mantenidas con vida hasta dar a luz, y luego sus bebés eran sistemáticamente sustraídos y entregados a familias vinculadas al régimen, mientras que las madres corrieron suertes fatales en su mayoría.

Políticas Económicas y Cambios de Gobierno Durante la Dictadura

Paralelamente a las acciones represivas, la dictadura militar implementó políticas económicas neoliberales bajo la dirección del ministro José Martínez de Hoz. Estas políticas incluyeron la liberalización del mercado, el congelamiento de salarios, la apertura al capital extranjero y la desregulación financiera. Aunque inicialmente se buscaba estabilizar la economía, estas medidas resultaron en una profunda recesión, aumento de la deuda externa y una significativa pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora. Durante la dictadura, se sucedieron varios presidentes de facto, pero ninguno logró revertir el deterioro económico ni detener la represión sistemática.

El Fin de la Dictadura y la Transición a la Democracia

La dictadura militar en Argentina concluyó con la convocatoria a elecciones nacionales en 1983, en las cuales Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical, fue elegido presidente. Este evento marcó el comienzo de la transición democrática en el país y simbolizó un cambio profundo en la sociedad argentina, que anhelaba la reconciliación y la justicia tras años de autoritarismo. La transición a la democracia fue un proceso complejo y desafiante, pero significó un paso esencial hacia la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el estado de derecho.