Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA DISPUTA POR EL TERRITORIO ESEQUIBO ENTRE VENEZUELA Y GUYANA

La disputa por el territorio Esequibo entre Venezuela y Guyana se remonta a la era colonial, con implicaciones en recursos naturales y geopolítica. Este territorio, rico en minerales y biodiversidad, es clave para la seguridad y defensa de ambas naciones. Los esfuerzos por resolver el conflicto han incluido tratados y la intervención de la ONU, pero la tensión persiste.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

10

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Cesión del Esequibo a británicos

Haz clic para comprobar la respuesta

El territorio Esequibo fue cedido a Gran Bretaña, controlándolo hasta la independencia de Guyana en 1966.

2

Bases del reclamo venezolano

Haz clic para comprobar la respuesta

Venezuela reclama el Esequibo basándose en la herencia de la Capitanía General de Venezuela y en tratados y laudos arbitrales internacionales.

3

Además de minerales, el Esequibo posee reservas de ______, petróleo y gas natural, aumentando su valor estratégico.

Haz clic para comprobar la respuesta

uranio

4

Base legal del reclamo venezolano sobre el Esequibo

Haz clic para comprobar la respuesta

Venezuela fundamenta su reclamo en tratados y laudos arbitrales históricos no viciados de nulidad.

5

Estado actual del conflicto por el Esequibo

Haz clic para comprobar la respuesta

La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo continúa sin resolución definitiva, generando tensiones diplomáticas.

6

La región del Esequibo es rica en ______ y posee una ______ diversa, además de ser el hogar de ______ indígenas.

Haz clic para comprobar la respuesta

recursos naturales biodiversidad comunidades

7

Orígenes de la disputa Guayana Esequiba

Haz clic para comprobar la respuesta

Raíces en la época colonial, fronteras establecidas por España y Países Bajos en el río Esequibo.

8

Acuerdo de Ginebra 1966

Haz clic para comprobar la respuesta

Firmado tras independencia de Guayana Británica, buscaba resolver disputa territorial.

9

Protocolo de Puerto España 1970

Haz clic para comprobar la respuesta

Suspendió discusiones sobre Guayana Esequiba por 12 años, disputa bajo mediación de ONU.

10

A pesar del acuerdo en Trinidad y Tobago, ______ optó por no prolongar el protocolo en ______, prefiriendo seguir con el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Venezuela 1982 Acuerdo de Ginebra

11

Origen apellido 'Esquivel'

Haz clic para comprobar la respuesta

Juan de Esquivel, lugarteniente de Diego Colón en 1498.

12

Evolución nombre 'Esequibo'

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambios fonéticos por indígenas y europeos alteraron la grafía original.

13

En 1966, tras la independencia de la ______, el ______ ______ cedió la disputa al nuevo país, resultando en el ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guayana Británica Reino Unido Acuerdo Ginebra

14

Explorador Schomburgk y la frontera

Haz clic para comprobar la respuesta

Robert Hermann Schomburgk trazó dos líneas fronterizas en 1835 y 1839, modificando la delimitación entre Venezuela y la Guayana Británica.

15

Protocolo de Puerto España 1970

Haz clic para comprobar la respuesta

Acuerdo que suspendió las discusiones fronterizas entre Venezuela y Guyana por 12 años, buscando una solución pacífica al conflicto.

16

Intermediación de la ONU

Haz clic para comprobar la respuesta

La Secretaría General de las Naciones Unidas actúa como mediador en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Orígenes Coloniales de la Disputa por el Territorio Esequibo

La controversia territorial del Esequibo tiene sus raíces en la época colonial, cuando las potencias europeas, principalmente España y los Países Bajos, competían por el control de esta región sudamericana. Posteriormente, el territorio pasó a ser administrado por el Reino Unido, situación que se mantuvo hasta que Guyana obtuvo su independencia en 1966. A pesar de la transferencia de soberanía, Venezuela ha sostenido su reclamación sobre el Esequibo, basándose en derechos históricos derivados de la época de la Capitanía General de Venezuela y en acuerdos internacionales previos, como el Laudo Arbitral de París de 1899, que posteriormente Venezuela denunció como nulo e írrito.
Vista aérea de un río serpenteante en la selva tropical con un bote de madera y dos personas navegando, rodeados de exuberante vegetación verde.

Importancia Estratégica y Recursos del Esequibo

El Esequibo no es solo un territorio en disputa, sino también una región de gran importancia estratégica y abundante en recursos naturales. Cuenta con reservas de minerales como bauxita, oro y diamantes, y se le atribuyen potenciales yacimientos de manganeso, uranio, petróleo y gas natural. La diversidad biológica y la riqueza de sus ecosistemas le confieren un valor ambiental excepcional. La ubicación geográfica del Esequibo, formando parte del escudo guayanés, es estratégicamente relevante para la seguridad nacional de Venezuela y representa un considerable potencial económico para el desarrollo de la región.

Posiciones Contrapuestas y Tensiones Diplomáticas

Las posturas de Venezuela y Guyana en cuanto a la soberanía del Esequibo son fundamentalmente opuestas. Guyana considera al Esequibo como parte inalienable de su territorio nacional, mientras que Venezuela argumenta que su reclamación se sustenta en documentos históricos y en la nulidad del Laudo Arbitral de 1899. Esta discrepancia ha generado tensiones diplomáticas recurrentes entre ambos países, y hasta la fecha, no se ha logrado una solución definitiva que resuelva el conflicto territorial de manera pacífica y duradera.

Esfuerzos Diplomáticos y Acuerdos Internacionales

La disputa por la Guayana Esequiba ha sido objeto de numerosos intentos de resolución diplomática. Tras la independencia de Guyana, el Reino Unido dejó en manos del nuevo estado la cuestión territorial. Esto llevó a la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966, que estableció un marco para la resolución del conflicto. Sin embargo, el acuerdo no resolvió la disputa, y en 1970 se firmó el Protocolo de Puerto España, que suspendió las discusiones por un período de 12 años. Al finalizar este plazo, Venezuela decidió no renovar el protocolo y continuar con el Acuerdo de Ginebra, buscando una solución bajo la mediación de la Secretaría General de las Naciones Unidas.

Evolución Histórica de la Frontera y la Disputa

La delimitación de la frontera entre Venezuela y la entonces Guayana Británica, actualmente Guyana, ha sufrido cambios y ha sido objeto de controversias a lo largo de la historia. En el siglo XIX, el explorador alemán Robert Hermann Schomburgk trazó dos líneas fronterizas en diferentes momentos, cada una con distintas implicaciones territoriales para ambos países. A pesar de los esfuerzos diplomáticos y legales para resolver la disputa, la situación permanece en un estado de incertidumbre, con la Secretaría General de las Naciones Unidas actuando como mediadora en el conflicto.

El Legado del Río Esequibo y su Nomenclatura

El río Esequibo, que da nombre a la región en disputa, fue nombrado en honor a Juan de Esquivel, un lugarteniente de Cristóbal Colón durante su tercer viaje a América en 1498. A lo largo del tiempo, la pronunciación y la escritura del nombre han evolucionado, reflejando la influencia de los pueblos indígenas y los colonizadores europeos en la denominación de este importante curso fluvial, que es el más largo de Guyana y desempeña un papel crucial en la geografía y la economía de la región.