Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA ÉPOCA COLONIAL EN EL ACTUAL ECUADOR

La época colonial en Ecuador fue marcada por la conquista, la resistencia indígena, la fundación de ciudades y la creación de la Audiencia de Quito. Se destaca la disputa entre conquistadores y la Corona, así como la implementación de las Leyes Nuevas y la Rebelión de las Alcabalas. Este período fue crucial para la estructura social y económica del país.

see more
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Transformaciones coloniales en Ecuador

Haz clic para comprobar la respuesta

Durante el dominio español, Ecuador experimentó cambios significativos en su estructura social y económica.

2

Conceptualización errónea de la sociedad colonial

Haz clic para comprobar la respuesta

La descripción de la sociedad colonial ecuatoriana como 'feudal' o 'semi-feudal' simplifica en exceso una realidad más compleja.

3

Análisis histórico de la época colonial

Haz clic para comprobar la respuesta

Los historiadores ecuatorianos a menudo recurren a clichés para describir la época colonial, lo que puede llevar a interpretaciones inexactas.

4

La institución de la ______ fue utilizada para subyugar a los pueblos ______ en beneficio del poder de la metrópoli.

Haz clic para comprobar la respuesta

encomienda indígenas

5

Fin de las guerras de conquista en Ecuador

Haz clic para comprobar la respuesta

No terminaron los conflictos; surgieron luchas internas entre conquistadores por el control de tierras.

6

Leyes Nuevas

Haz clic para comprobar la respuesta

Intento de la Corona por centralizar poder y proteger a indígenas, causando resistencia de colonos.

7

Rol de Pedro de la Gasca

Haz clic para comprobar la respuesta

Clérigo que resolvió el conflicto entre encomenderos y la Corona por el reparto de tierras y poder.

8

El inicio de la colonización de ______ por los españoles comenzó en ______ con la llegada de ______ a ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ecuador 1534 Sebastián de Benalcázar Quito

9

Estrategia de fundación de ciudades hispánicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecer dominio español en América y organizar administración colonial.

10

Función del cabildo en ciudades coloniales

Haz clic para comprobar la respuesta

Representar intereses locales y administrar asuntos de la ciudad.

11

División socio-política en colonias

Haz clic para comprobar la respuesta

Separación entre República de blancos y República de Indios, manteniendo estructuras indígenas.

12

La jurisdicción de la Audiencia de Quito incluía partes de ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ecuador sur de Colombia norte del Perú

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Transformaciones Socioeconómicas en la Época Colonial de Ecuador

Durante la colonización española, el territorio que hoy es Ecuador experimentó cambios significativos en su estructura social y económica. A lo largo de tres siglos de dominación española, la región vivió una evolución constante, desafiando la simplificación de su sociedad como meramente "feudal" o "semi-feudal". En realidad, la sociedad colonial ecuatoriana era compleja y heterogénea, con una dinámica social que reflejaba una mezcla de tradiciones indígenas y prácticas coloniales.
Plaza colonial en Ecuador con fuente de piedra, casas blancas con tejados rojos, iglesia con cúpula de azulejos y personas disfrutando del entorno.

Implementación y Consolidación del Sistema Colonial Español

El período inicial de la colonia en Ecuador, que se extiende hasta finales del siglo XVI, se caracterizó por la instauración del sistema colonial español y la consolidación del poder de la Corona. La encomienda se estableció como una institución fundamental para controlar y explotar la mano de obra indígena, beneficiando a los colonizadores y reforzando el centralismo de la metrópoli. Este período también estuvo marcado por tensiones entre los conquistadores y la Corona, que buscaba ejercer un control más directo sobre sus territorios ultramarinos.

Disputas de Poder y las Leyes Nuevas

La culminación de las guerras de conquista no puso fin a los conflictos en la colonia. Los conquistadores se enfrentaron entre sí por el control de las tierras y el poder, en un contexto más amplio de resistencia contra las políticas centralizadoras de la Corona. Las Leyes Nuevas, promulgadas para proteger a los indígenas y reforzar la autoridad real, encontraron oposición entre los colonos. Estas disputas culminaron con la intervención del clérigo Pedro de la Gasca, quien restableció el orden en nombre de la Corona.

Conquista Militar y Resistencia de los Pueblos Originarios

La expansión española en el territorio ecuatoriano comenzó con la llegada de Sebastián de Benalcázar a Quito en 1534. La conquista militar fue un proceso violento, marcado por la resistencia de los pueblos indígenas. La consolidación del poder español en la región se logró tras la derrota de las fuerzas de Pizarro en 1548, lo que permitió a la Corona establecer un control más firme sobre la región.

Urbanización y Estructura Administrativa Colonial

La fundación de ciudades fue una estrategia clave de los españoles para consolidar su presencia en América. En Ecuador, se fundaron importantes centros urbanos como Quito, Portoviejo, Guayaquil, Popayán y Cali, que se convirtieron en núcleos administrativos y comerciales. Los cabildos, o consejos municipales, desempeñaron un papel vital en la gestión de los asuntos locales, mientras que las comunidades indígenas continuaron existiendo bajo un sistema de gobierno paralelo, manteniendo la división entre la República de Españoles y la República de Indios.

La Audiencia de Quito: Gobierno y Jurisdicción en la Colonia

La Audiencia de Quito fue establecida en 1563 como una entidad gubernamental y judicial con autoridad sobre un vasto territorio que incluía partes de lo que hoy son Ecuador, el sur de Colombia y el norte de Perú. Hernando de Santillán fue nombrado su primer presidente en 1564. La Audiencia fue esencial en la administración colonial, aunque también fue el centro de tensiones con las autoridades locales, como se evidenció en la Rebelión de las Alcabalas en 1592, que fue una manifestación de descontento frente a las políticas fiscales impuestas por la Corona.