Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA ÉPOCA REPUBLICANA EN ECUADOR

El nacimiento del Estado ecuatoriano en 1830 y su evolución política y social reflejan la influencia de tendencias regionales y la lucha por la consolidación de un verdadero Estado Nacional. Las guerras de independencia impactaron negativamente en la economía, marcada por la dependencia de la exportación de cacao y la fragmentación territorial. Las desigualdades sociales y políticas, mantenimiento de la religión católica como oficial, tributo indígena, caudillismo y la consolidación del Estado Oligárquico Terrateniente son aspectos clave en este proceso histórico.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En ______ se marcó el nacimiento del Estado ecuatoriano, caracterizado por una mayor división regional.

Haz clic para comprobar la respuesta

1830

2

Regiones fundacionales de Ecuador en 1830

Haz clic para comprobar la respuesta

Sierra Centro-Norte (Quito), Sierra Sur (Cuenca), Guayas (Guayaquil).

3

Relaciones interregionales en Ecuador post-independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Precarias, con mayor vínculo económico con zonas externas que entre sí.

4

La economía ecuatoriana mostró su ______ al depender fuertemente de la exportación de ______ en sus comienzos.

Haz clic para comprobar la respuesta

fragilidad cacao

5

Control latifundista post-independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Grandes terratenientes mantenían poder económico y político, excluyendo a clases bajas.

6

Discriminación y jerarquía social

Haz clic para comprobar la respuesta

Persistencia de discriminación racial y estructura social jerárquica de la colonia.

7

Mujer y política en Ecuador temprano

Haz clic para comprobar la respuesta

Exclusión femenina de la vida política, manteniendo roles tradicionales sin voz activa.

8

Entre ______ y ______, Ecuador mantuvo al Catolicismo como su religión ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1830 1859 oficial excluyente

9

Durante ese tiempo, el Estado ______ a los ministros de la religión y ______ sus propiedades.

Haz clic para comprobar la respuesta

financiaba protegía

10

Invasión de tierras comunales indígenas en Ecuador siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Tierras de pueblos indígenas ocupadas por terratenientes, afectando su autonomía y modo de vida.

11

Situación indígena post-abolición tributo 1950

Haz clic para comprobar la respuesta

Persistencia de precariedad en acceso a tierras y educación para indígenas tras fin del tributo.

12

Durante esta época, hubo una constante ______ política y enfrentamientos debido a la lucha por el ______ en Ecuador.

Haz clic para comprobar la respuesta

inestabilidad poder

13

Causa de la modernización y centralización de Ecuador en 1860

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de exportaciones de cacao y adaptación al mercado mundial.

14

Objetivo de la alianza entre fracciones de la clase dominante ecuatoriana

Haz clic para comprobar la respuesta

Unificar el país bajo reglas comunes para mantener control del poder.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

La Fragmentación Regional en el Nacimiento de Ecuador

En 1830, tras la disolución de la Gran Colombia, Ecuador emergió como un estado independiente, heredando una división regional marcada por tres zonas geográficas y económicas distintas: la Sierra Centro-Norte, con Quito como su centro administrativo y cultural; la Sierra Sur, dominada por la ciudad de Cuenca; y la región Litoral, con Guayaquil como principal puerto y centro económico. Estas regiones mantenían vínculos económicos más fuertes con mercados internacionales que entre sí, reflejando una fragmentación que dificultaba la creación de un sentido de identidad nacional y la consolidación de un Estado ecuatoriano unificado. La estructura social estaba dominada por los grandes propietarios de tierras, mientras que las clases populares y los grupos indígenas estaban excluidos de la participación política, lo que exacerbaba las tensiones regionales y sociales.
Grupo de cinco personas con vestimenta del siglo XIX frente a edificio de piedra con columnas y arco central, bajo cielo azul con nubes dispersas.

Impacto Económico de las Guerras de Independencia

Las guerras de independencia en América del Sur tuvieron un efecto devastador en la economía de la región que se convertiría en Ecuador. La interrupción del comercio internacional y la destrucción de infraestructuras llevaron a una recesión económica. Posteriormente, la orientación de las relaciones comerciales hacia potencias capitalistas emergentes, especialmente Gran Bretaña, benefició al desarrollo de la región costera ecuatoriana, que se especializó en la exportación de productos como el cacao. Sin embargo, la falta de un mercado interno consolidado y la dependencia de las exportaciones agrícolas dejaron al país vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional, limitando el desarrollo económico nacional hasta finales del siglo XIX.

Desigualdades Sociales y Políticas en la República Temprana

La estructura social y política de la joven República del Ecuador estaba profundamente marcada por las desigualdades heredadas del periodo colonial. La concentración del poder en manos de los terratenientes y la exclusión de las clases trabajadoras, los indígenas y las mujeres de la vida política perpetuaron una sociedad estratificada. La discriminación racial y de género eran endémicas, lo que obstaculizaba el desarrollo de una identidad nacional inclusiva y la formación de un Estado democrático y representativo.

La Influencia de la Iglesia Católica en la Sociedad Ecuatoriana

Durante las primeras décadas de la república, la Iglesia Católica ejerció una influencia significativa en la sociedad ecuatoriana. Como institución oficial y exclusiva, la Iglesia recibía financiamiento estatal y gozaba de protección sobre sus propiedades. Esta relación estrecha entre la Iglesia y el Estado le permitió a la Iglesia controlar la educación y mantener su posición en la jerarquía social, lo que a menudo generaba conflictos ideológicos y limitaba el acceso a la educación a una élite, perpetuando así las estructuras de poder tradicionales.

La Persistencia del Tributo Indígena y la Lucha por la Tierra

A pesar de la independencia de España, el tributo indígena, un legado de la época colonial, continuó imponiéndose en Ecuador, reflejando la persistencia de prácticas discriminatorias hacia los pueblos originarios. Las tierras comunales indígenas eran frecuentemente usurpadas y controladas por los latifundistas. Incluso después de la abolición formal del tributo en la década de 1950, las condiciones de vida de los pueblos indígenas siguieron siendo desafiantes, con acceso limitado a la tierra y a servicios básicos como la educación, perpetuando su situación de marginalidad.

Caudillismo y Luchas por el Poder en Ecuador

El caudillismo, un fenómeno común en la América Latina post-independencia, caracterizó la vida política ecuatoriana entre 1830 y 1859. Líderes militares y caudillos luchaban por el control del Estado, lo que resultaba en frecuentes revueltas y un clima de inestabilidad política. Aunque hubo esfuerzos por parte de líderes civiles para establecer un gobierno organizado y funcional, la lucha por el poder y la ausencia de instituciones políticas estables continuaron siendo un desafío significativo para la consolidación del Estado ecuatoriano.

Consolidación del Estado Oligárquico Terrateniente

Con la ascensión de Gabriel García Moreno a la presidencia en 1860, Ecuador comenzó a experimentar un proceso de consolidación de un Estado Oligárquico Terrateniente. La expansión de la exportación de cacao y la necesidad de modernización y centralización para competir en el mercado global incentivaron una alianza entre las distintas fracciones de la clase dominante. Bajo el liderazgo de García Moreno, se emprendieron esfuerzos para unificar el país y establecer un marco político y económico que asegurara el dominio de la oligarquía terrateniente sobre el aparato estatal.