Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA FILOSOFÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos y naturales han guiado la evolución de las sociedades, marcando la diferencia entre lo ético y lo legal. Desde la antigua Roma hasta la actualidad, estos derechos han justificado instituciones y revoluciones, como la de 1688, y han sido esenciales tras la Segunda Guerra Mundial para juzgar órdenes jurídicos inmorales. A pesar de las críticas de pensadores como Burke, Hume y Bentham, los derechos humanos siguen siendo fundamentales en la lucha contra las violaciones de la dignidad humana.

see more
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La primera teoría moderna de los derechos, que diferenciaba entre derechos 'pasivos' y 'activos', se formó en el ______ XII.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo

2

Impacto del Holocausto en derechos humanos

Haz clic para comprobar la respuesta

El Holocausto motivó la creación de movimientos y tratados para proteger los derechos humanos a nivel internacional.

3

Desarrollo de tratados internacionales

Haz clic para comprobar la respuesta

Post-Segunda Guerra Mundial, se formularon tratados y declaraciones para reconocer y salvaguardar derechos fundamentales.

4

Evolución de la conciencia de derechos humanos

Haz clic para comprobar la respuesta

En los últimos 400 años, la conciencia sobre los derechos humanos ha aumentado, culminando en un esfuerzo global por su protección.

5

En la historia, los derechos naturales han servido para justificar instituciones como la ______ privada, la ______ y el ______ de los mares.

Haz clic para comprobar la respuesta

propiedad esclavitud dominio

6

Origen de los derechos naturales

Haz clic para comprobar la respuesta

Inherentes al ser humano, independientes de sociedad o cultura.

7

Características de los derechos naturales

Haz clic para comprobar la respuesta

Absolutos, éticos, basados en la autonomía individual.

8

En la teoría ______, los derechos naturales tuvieron un papel ______ al cuestionar el orden social y justificar la ______ de 1688.

Haz clic para comprobar la respuesta

liberal revolucionario revolución

9

Relación entre derechos naturales y sociedad civil en teoría liberal

Haz clic para comprobar la respuesta

En la teoría liberal, al formar la sociedad civil, los individuos no ceden sus derechos naturales, sino que delegan al Estado la protección de estos derechos.

10

Influencia de la teoría liberal en documentos fundacionales

Haz clic para comprobar la respuesta

La teoría liberal sobre derechos naturales influyó en la redacción de la Declaración de Independencia de EE. UU. y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia.

11

El filósofo ______ se opuso a la idea de que el ______ fuera considerado como origen de los derechos naturales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bentham common-law

12

Características de los derechos humanos

Haz clic para comprobar la respuesta

Inalienables, imprescriptibles, inderogables; no pueden ser anulados ni renunciados.

13

Violaciones a los derechos humanos

Haz clic para comprobar la respuesta

Cometidas por gobiernos, organismos de seguridad, defensa y empresas; no individuos aislados.

14

Función crítica de los derechos humanos

Haz clic para comprobar la respuesta

Permiten cuestionar leyes inmorales y juzgar autoridades por actos legalmente permitidos pero éticamente reprobables.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

EL ACTO ADMINISTRATIVO

Ver documento

Derecho

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Ver documento

Derecho

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

Ver documento

Derecho

PRINCIPIOS DEL JUICIO DE AMPARO

Ver documento

Orígenes y Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos

Los derechos humanos, en su concepción contemporánea, tienen raíces históricas que se remontan a diversas culturas y épocas, aunque la idea de derechos inherentes al individuo se consolidó en la tradición jurídica occidental. La antigua Roma introdujo el concepto de ius, relacionado con las leyes y las obligaciones de las personas. Sin embargo, fue durante la Ilustración cuando se formuló la idea moderna de derechos humanos, influenciada por filósofos como John Locke y las revoluciones americana y francesa, que promovieron principios de libertad e igualdad. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, marcó un hito en la protección internacional de los derechos humanos, estableciendo un conjunto de derechos fundamentales que deben ser universalmente protegidos.
Grupo diverso reunido en parque con árboles y cielo azul, escuchando a un orador en un ambiente informal y acogedor, sin tecnología visible.

El Surgimiento de los Derechos Naturales

Los derechos naturales, que se consideran inherentes y universales, surgieron como un concepto filosófico durante la Edad Media y se consolidaron en la Escuela de Boloña. Estos derechos se basan en la idea de que existen ciertas libertades y prerrogativas que son intrínsecas a la naturaleza humana y que no dependen de las leyes o costumbres de ninguna sociedad en particular. Durante el siglo XVII, los teóricos del contrato social, como Thomas Hobbes y John Locke, argumentaron que los individuos poseen derechos naturales que preceden y deben ser protegidos por cualquier forma de gobierno. Estos derechos se convirtieron en la base para desafiar la autoridad absolutista y promover la formación de gobiernos basados en el consentimiento de los gobernados.

Derechos Naturales en la Teoría Liberal y su Crítica

La teoría liberal clásica sostiene que los derechos naturales son fundamentales para la formación de una sociedad civil y que el Estado tiene la obligación de protegerlos. Estos derechos se reflejaron en documentos fundacionales como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia, que articulan el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, los derechos naturales también han sido objeto de críticas. Pensadores conservadores y empiristas como Edmund Burke y David Hume cuestionaron su base metafísica, mientras que Jeremy Bentham los desestimó como "tonterías sobre zancos". A pesar de estas críticas, los derechos naturales han influido significativamente en el desarrollo de los sistemas legales y políticos modernos.

Resurgimiento de los Derechos Naturales como Derechos Humanos

A mediados del siglo XX, los derechos naturales experimentaron un renacimiento como derechos humanos, en respuesta a las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Los derechos humanos se han convertido en un estándar internacional para evaluar y criticar las acciones de los gobiernos y otras autoridades. Son considerados inalienables, universales y fundamentales para la dignidad humana. A diferencia de los derechos naturales, que eran conceptos filosóficos, los derechos humanos están codificados en tratados internacionales y leyes nacionales, y su violación puede ser objeto de sanciones internacionales. Además, las organizaciones internacionales y las ONG desempeñan un papel crucial en la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.