Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA FÍSICA EN ARISTÓTELES

La filosofía de Aristóteles divide el universo en dos mundos: el sublunar y el supralunar, con distintas leyes y composiciones. Los seres se clasifican en naturales y artificiales, y su movimiento se explica a través de la potencialidad y la actualización. Las cuatro causas de Aristóteles son fundamentales para entender el cambio, y su concepción del alma destaca la unión sustancial con el cuerpo, diferenciando las capacidades vegetativas, sensitivas y racionales.

see more
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Según la visión de ______, hay dos ámbitos en el universo: el sublunar y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles supralunar

2

El mundo ______ está hecho de cuatro elementos y está en constante cambio, a diferencia del mundo ______, que está compuesto por el éter.

Haz clic para comprobar la respuesta

sublunar supralunar

3

Seres naturales según Aristóteles

Haz clic para comprobar la respuesta

Se dividen en animados, con alma y auto-movimiento, e inanimados, que se mueven por causas externas.

4

Seres artificiales y movimiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Requieren de una causa externa para moverse, no tienen capacidad de auto-movimiento.

5

La ______ primera es indeterminada, a diferencia de la ______ segunda, que posee una forma específica.

Haz clic para comprobar la respuesta

materia materia

6

Concepto de potencialidad en Aristóteles

Haz clic para comprobar la respuesta

Capacidad inherente de un ser para convertirse en algo distinto a su estado actual.

7

Contraste Aristóteles-Parménides sobre el cambio

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles admite el cambio como actualización de la potencia; Parménides lo niega completamente.

8

______ creía que la causa más importante era la final, porque todo en la naturaleza se orienta hacia un fin específico.

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles

9

Modelo geocéntrico de Aristóteles

Haz clic para comprobar la respuesta

La Tierra está en el centro del universo, con astros y planetas girando a su alrededor.

10

Reformulación por Ptolomeo

Haz clic para comprobar la respuesta

Cuatro siglos después, Ptolomeo ajusta el modelo geocéntrico, prevaleciendo hasta el heliocentrismo.

11

Primer Motor inmóvil de Aristóteles

Haz clic para comprobar la respuesta

Entidad que representa el acto puro y origina el movimiento en el universo sin moverse.

12

Para ______, el alma es lo que otorga vida a los seres con vida.

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles

13

Las plantas tienen un alma ______, que les facilita procesos como la nutrición y la reproducción.

Haz clic para comprobar la respuesta

vegetativa

14

A diferencia de ______, Aristóteles sostiene que el alma y el cuerpo están unidos y que el alma no es eterna.

Haz clic para comprobar la respuesta

Platón

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

LA MORAL

Ver documento

Filosofía

ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL MITO DEL GRAN FILÓSOFO

Ver documento

Filosofía

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Ver documento

Filosofía

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Ver documento

La Cosmovisión Aristotélica: Mundo Sublunar y Supralunar

Aristóteles, figura central de la filosofía occidental, concibió el universo como dividido en dos reinos: el mundo sublunar y el mundo supralunar. El mundo sublunar incluye la Tierra y todo lo que se encuentra debajo de la órbita lunar, compuesto por los cuatro elementos tradicionales: tierra, agua, aire y fuego. Esta región se caracteriza por el cambio constante y la generación y corrupción de las formas. En contraste, el mundo supralunar, que se extiende desde la luna hacia arriba, está formado por una sustancia incorruptible y eterna, el éter o quintaesencia. Los cuerpos celestes, hechos de este material, se mueven en órbitas circulares perfectas, reflejando un orden eterno y divino. Esta visión del cosmos representa una jerarquía de perfección, con la Tierra en el centro y los cielos como la máxima expresión de la perfección.
Estatua de mármol blanco de Aristóteles con túnica, mano derecha extendida y expresión pensativa, sobre pedestal de piedra, con fondo desenfocado de árboles y cielo azul.

Clasificación de los Seres Según Aristóteles

Aristóteles distingue entre seres naturales y artificiales en su esquema ontológico. Los seres naturales son aquellos que tienen en sí mismos el principio de movimiento y reposo, como los animales y las plantas, que poseen un alma que les confiere vida y movimiento propio. Los seres artificiales, por otro lado, son aquellos que no tienen un principio interno de cambio, como las estatuas o las casas, y dependen de agentes externos para su movimiento y existencia. Esta distinción resalta la centralidad del alma en los seres vivos, que es la causa de sus capacidades nutritivas, sensitivas y cognitivas, según la especie a la que pertenecen.

La Teoría Hilemórfica de Aristóteles

La teoría hilemórfica es un pilar de la metafísica aristotélica, que afirma que cada entidad material está compuesta de materia y forma. La materia, o hyle, es el sustrato que subyace a los cambios, mientras que la forma, o morphe, es la configuración que determina la naturaleza de una entidad. Para Aristóteles, la forma y la materia son inseparables en la realidad concreta; la forma no existe independientemente de la materia, a diferencia de las Ideas platónicas. La materia prima es pura potencialidad, sin forma, y la materia segunda es la materia ya informada. Esta concepción permite entender cómo las sustancias materiales pueden cambiar de forma sin perder su identidad fundamental.

El Concepto de Movimiento en Aristóteles

El movimiento, para Aristóteles, es la actualización de lo que está en potencia hacia lo que está en acto, es decir, la realización de una posibilidad inherente a la naturaleza de un ser. Este proceso es fundamental para comprender los cambios en el mundo natural, y se alinea con su principio de no contradicción, ya que no implica la existencia simultánea de opuestos. El movimiento abarca no solo el cambio de lugar, sino también el crecimiento, la disminución, y la alteración. Así, el movimiento es la manifestación de la dinámica interna de las sustancias naturales hacia la realización de su forma.

Las Cuatro Causas en la Filosofía Aristotélica

Aristóteles identifica cuatro tipos de causas para explicar la existencia y el cambio de las cosas: la causa material, que se refiere a lo que algo está hecho; la causa formal, que es la esencia o patrón de una cosa; la causa eficiente, que es la fuente inmediata del cambio; y la causa final, que es el propósito o fin para el cual algo existe o se lleva a cabo. La causa final es particularmente significativa en su pensamiento, ya que sugiere que todos los procesos naturales están dirigidos hacia un objetivo o bien. Esta perspectiva teleológica es fundamental para entender la naturaleza como un sistema ordenado y orientado hacia fines.

El Modelo Geocéntrico y el Primer Motor Inmóvil

La cosmología de Aristóteles presenta un universo geocéntrico, con la Tierra estática en el centro y los cuerpos celestes moviéndose en esferas concéntricas alrededor de ella. Este modelo fue la base del entendimiento astronómico hasta la revolución copernicana. Además, Aristóteles introduce la noción de un Primer Motor inmóvil, una entidad puramente actual sin potencialidad, que mueve todo el cosmos sin ser movido. Este concepto de un motor trascendente es crucial para su explicación del movimiento eterno y ordenado del universo.

La Concepción Aristotélica del Alma

En la antropología de Aristóteles, el alma es el principio de vida que diferencia a los seres vivos de los inanimados. El alma vegetativa permite a las plantas nutrirse y crecer; el alma sensitiva dota a los animales de percepción y movilidad; y el alma racional, propia de los humanos, les otorga la capacidad de razonar y contemplar. Contrario a Platón, Aristóteles ve el alma y el cuerpo como una unidad sustancial, y sostiene que el alma no puede sobrevivir sin el cuerpo, ya que su propósito es organizar y animar la materia corporal.