Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA FORMACIÓN Y CAÍDA DE LA GRAN COLOMBIA

El Congreso de Angostura y la creación de la Gran Colombia marcan un hito en la independencia latinoamericana. Simón Bolívar y su visión de unidad enfrentaron obstáculos que culminaron en la disolución de la Gran Colombia en 1830. Posteriormente, Colombia experimentó una crisis económica y una era de reformas radicales que, aunque progresistas, tuvieron errores que repercutieron en su desarrollo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Fecha de inicio del Congreso de Angostura

Haz clic para comprobar la respuesta

Iniciado el 15 de febrero de 1819 por Simón Bolívar.

2

Creación de la República de Colombia

Haz clic para comprobar la respuesta

Proclamada por Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1819, también conocida como Gran Colombia.

3

Tras los enfrentamientos en el ______ de Vargas y ______ en 1819, se fundó la República de ______, conocida como la Gran Colombia, en el Congreso de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Pantano Boyacá Colombia Angostura

4

Muerte de Simón Bolívar

Haz clic para comprobar la respuesta

Falleció en Santa Marta a los 47 años.

5

Sueño de Bolívar

Haz clic para comprobar la respuesta

Unir América Latina en una nación próspera.

6

Confederación de los Andes

Haz clic para comprobar la respuesta

Propuesta de Bolívar rechazada por los independentistas.

7

Para responder a la crisis económica, el presidente ______ decidió incrementar los ______ de importación y reforzar el ______ Central.

Haz clic para comprobar la respuesta

Núñez aranceles Gobierno

8

Período de 'El Olimpo Radical'

Haz clic para comprobar la respuesta

Gobierno de presidentes radicales en Colombia entre 1863 y 1885.

9

Objetivo principal de 'El Olimpo Radical'

Haz clic para comprobar la respuesta

Eliminar instituciones coloniales y promover reformas democráticas.

10

Crítica hacia 'El Olimpo Radical'

Haz clic para comprobar la respuesta

Considerados una oligarquía política excluyente para otros líderes liberales.

11

Los representantes de la ______ ______ abogaban por el ______ y el ______, y buscaban modernizar a Colombia.

Haz clic para comprobar la respuesta

burguesía comercial Olimpo Radical librecambismo federalismo

12

Implantación del sistema federal por el Olimpo Radical

Haz clic para comprobar la respuesta

Fragmentó la unidad de Colombia, permitiendo guerras seccionales y debilitando el comercio y la cultura.

13

Libertad absoluta promovida por el Olimpo Radical

Haz clic para comprobar la respuesta

Condujo a la falta de regulación y control, generando consecuencias negativas en la gobernabilidad.

14

Ascenso de Rafael Núñez al poder

Haz clic para comprobar la respuesta

Resultado de los errores del Olimpo Radical, marcando un cambio político en Colombia.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

El Congreso de Angostura y la Fundación de la Gran Colombia

El Congreso de Angostura, inaugurado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, fue un evento clave en la lucha por la independencia de las colonias españolas en América del Sur. En este congreso, Bolívar presentó su visión de una república unida y centralizada que más tarde se concretaría en la creación de la Gran Colombia. Esta entidad política, establecida formalmente después de las victorias en las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, comprendía los territorios de la actual Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. La Gran Colombia fue una expresión temprana de integración regional y un paso significativo hacia la independencia y autodeterminación de las naciones latinoamericanas.
Estatuas de bronce a tamaño real de hombres en uniformes militares del siglo XIX, con un fondo de árboles perennes y cielo despejado.

El Desenlace de la Gran Colombia y el Legado de Bolívar

La Gran Colombia, el proyecto de integración liderado por Simón Bolívar, se disolvió en 1830, dando lugar a la formación de tres repúblicas independientes: Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada (hoy Colombia). Bolívar, quien había renunciado a la presidencia poco antes, murió el mismo año en Santa Marta, sintiendo que sus ideales de unidad habían fracasado. A pesar de la disolución de la Gran Colombia y la no realización de su propuesta de una Confederación de los Andes, el legado de Bolívar como visionario y libertador sigue siendo un pilar fundamental en la identidad y la historia de América Latina, inspirando movimientos de integración regional hasta el día de hoy.

Crisis Económica y Reformas en la Colombia del Siglo XIX

En 1883, Colombia se vio sumida en una profunda crisis económica, exacerbada por la caída de los precios internacionales del café y otros productos de exportación. Esta situación llevó a un aumento del desempleo, restricciones en la inversión y limitaciones en las importaciones debido a la falta de divisas. La crisis fiscal se agravó por la disminución de los ingresos aduaneros, lo que puso en jaque las finanzas del Estado. El presidente Rafael Núñez respondió con una serie de reformas, incluyendo el incremento de los aranceles de importación y una mayor centralización del poder, reconociendo la necesidad de cambios estructurales para superar la crisis y promover el desarrollo económico.

El Olimpo Radical y su Influencia en la Política Colombiana

Entre 1863 y 1885, Colombia fue gobernada por una serie de presidentes conocidos como "El Olimpo Radical". Este grupo de líderes liberales, entre los que se destacaron Manuel Murillo Toro y Julián Trujillo Largacha, impulsaron reformas para modernizar la nación. Promovieron políticas de libre comercio, federalismo y libertades civiles, incluyendo la libertad de prensa, religión y empresa. A pesar de sus esfuerzos por democratizar y liberalizar la sociedad colombiana, su gobierno fue criticado por ser excluyente y por favorecer a una élite política y económica, lo que limitó su capacidad para extender sus reformas a toda la población.

Los Errores del Olimpo Radical y el Ascenso de Rafael Núñez

El Olimpo Radical, a pesar de sus intenciones progresistas, cometió errores que tuvieron consecuencias negativas para Colombia. La adopción de un sistema federal debilitó la cohesión nacional y permitió el surgimiento de conflictos regionales y partidistas, lo que a su vez obstaculizó el desarrollo económico y cultural. La falta de regulación y control en ciertos sectores también generó problemas. Estas falencias, sumadas a la crisis económica, facilitaron el ascenso de Rafael Núñez, quien promovió una política de Regeneración con el objetivo de fortalecer el poder central y restablecer el orden, buscando corregir los errores del federalismo radical y sentar las bases para un Estado más unificado y estable.