Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

La Guerra Civil Española, un conflicto que marcó profundamente la historia del país entre 1936 y 1939, tuvo sus raíces en las tensiones políticas y sociales de la década de 1920. La lucha por el poder y las reformas de la Segunda República generaron divisiones que culminaron en el levantamiento militar y la posterior guerra. Este período estuvo caracterizado por la polarización política, la violencia y el apoyo internacional a los rebeldes, lo que resultó en una España fracturada y con consecuencias que perduraron durante décadas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Inicio de la Guerra Civil Española

Haz clic para comprobar la respuesta

1936, marcó el comienzo del conflicto bélico en España tras años de tensiones políticas y sociales.

2

Dictadura de Primo de Rivera

Haz clic para comprobar la respuesta

1923-1930, régimen autoritario establecido por el general Miguel Primo de Rivera con apoyo del rey Alfonso XIII.

3

Dictablanda

Haz clic para comprobar la respuesta

Período posdictadura de Primo de Rivera, caracterizado por intentos fallidos de restaurar la estabilidad política sin éxito.

4

El conflicto bélico en España, conocido como la ______ ______ ______, comenzó en ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

guerra civil española julio 1936

5

El levantamiento militar que inició la guerra fue apoyado por ______ ______ y la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Alemania nazi Italia fascista

6

Duración de la guerra civil española

Haz clic para comprobar la respuesta

1936-1939; tres años de conflicto bélico en España.

7

Grupos sociales involucrados

Haz clic para comprobar la respuesta

Iglesia, terratenientes, empresarios; diferentes sectores afectados y participantes.

8

Crímenes en el conflicto

Haz clic para comprobar la respuesta

Sacas de presos, paseos, desapariciones; violaciones graves de derechos humanos por ambos bandos.

9

En los años ______, en España había una gran división política y social.

Haz clic para comprobar la respuesta

1930

10

Durante las elecciones de febrero de ______, el ______ ganó con una mayoría amplia.

Haz clic para comprobar la respuesta

1936 Frente Popular

11

Fracaso de la insurrección socialista de 1934

Haz clic para comprobar la respuesta

La insurrección socialista en España en octubre de 1934 fracasó debido a la rápida intervención del Ejército, que sofocó los levantamientos, especialmente en Asturias.

12

Proclamación del Estado Catalán en 1934

Haz clic para comprobar la respuesta

Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña, proclamó el 'Estado Catalán' en 1934, lo que contribuyó a la escalada de tensión política en España.

13

Durante los años ______, en España se vivió una intensa batalla por el control político.

Haz clic para comprobar la respuesta

1930

14

En las elecciones de ______ de 1936, el ______ ganó con una mayoría amplia, permaneciendo en el poder hasta el inicio de la Guerra Civil.

Haz clic para comprobar la respuesta

febrero Frente Popular

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Orígenes y Antecedentes de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el resultado de una compleja serie de tensiones políticas y sociales acumuladas durante años. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), respaldada por el rey Alfonso XIII, terminó en un fracaso que precipitó su renuncia y la instauración de un breve período conocido como la "Dictablanda". La inestabilidad política culminó en 1931 con la abdicación del rey y la proclamación de la Segunda República Española, un régimen que buscó modernizar el país con reformas ambiciosas. Estas reformas, que incluían la secularización del estado, la reforma agraria y la autonomía regional, provocaron la resistencia de sectores conservadores y de la Iglesia, exacerbando las divisiones entre las fuerzas de izquierda y derecha.
Paisaje urbano devastado por la guerra con edificios derrumbados, escombros y humo en el cielo nublado, transmitiendo desolación.

El Estallido de la Guerra Civil y sus Características Multifacéticas

La Guerra Civil comenzó en julio de 1936 tras un golpe de Estado liderado por sectores del ejército que se oponían al gobierno republicano. El conflicto se extendió más allá de una mera lucha política y militar, involucrando a distintos grupos sociales y corporativos, como la Iglesia católica, los terratenientes y los empresarios. La contienda se convirtió en una guerra de clases, un conflicto religioso, un choque entre nacionalismos y una lucha entre la dictadura militar y la democracia republicana. La intervención de potencias extranjeras, como la Alemania nazi y la Italia fascista apoyando a los sublevados, y la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales apoyando a la República, añadió una dimensión internacional al conflicto.

Consecuencias y Crímenes de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española tuvo consecuencias devastadoras, con un impacto duradero en la población y el tejido social y económico del país. El conflicto se caracterizó por la brutalidad y los crímenes cometidos por ambos bandos, incluyendo ejecuciones sumarias, represión política y desapariciones forzadas. La posguerra fue un período de represión, con la instauración de la dictadura franquista que perduró hasta 1975. La memoria de la guerra y sus víctimas sigue siendo un tema sensible y controvertido en la España contemporánea.

La Polarización Política y Social en la Década de 1930

La década de 1930 en España estuvo marcada por una profunda polarización política y social. La derecha, con partidos como la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y el Partido Agrario, defendía intereses conservadores y católicos, mientras que las izquierdas, representadas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), luchaban por una república más progresista y secular. Las elecciones de febrero de 1936 fueron un claro reflejo de esta división, con la victoria del Frente Popular, una alianza de partidos de izquierda, que exacerbó las tensiones y contribuyó al clima de inestabilidad que desembocaría en la guerra.

Eventos Precursores y la Lucha por el Poder

Antes de la guerra, varios eventos clave incrementaron la tensión en España. La Revolución de Asturias en octubre de 1934 y la proclamación efímera del "Estado Catalán" por Lluís Companys fueron signos de la creciente inestabilidad y el temor a una revolución socialista. La derecha, particularmente la CEDA, aspiraba a un cambio autoritario para contrarrestar la influencia de la izquierda. El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, intentó navegar entre estas fuerzas opuestas. La victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 fue decisiva, y su gobierno se mantuvo hasta el levantamiento militar en julio de ese año, que desencadenó la Guerra Civil y alteró irrevocablemente la historia de España.