Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA GUERRA CIVIL FEDERAL EN BOLIVIA

Las contradicciones entre el Norte y el Sur de Bolivia en el siglo XIX marcaron la historia del país, con la minería del estaño y la plata en el centro del conflicto. La Guerra Federal, la disputa por la capitalía y la participación indígena en la lucha por sus tierras son aspectos clave de este periodo. La promesa incumplida de federalización y la traición a los indígenas tras la guerra dejaron una huella profunda en la sociedad boliviana.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante el ______ ______, en Bolivia surgieron contradicciones entre la minería emergente del ______ en el Norte y la minería en declive de la ______ en el Sur.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo XIX estaño Plata

2

Gobiernos post-guerra del Pacífico en Bolivia

Haz clic para comprobar la respuesta

Tendencia liberal u oligárquica, enfocados en consolidar el poder minero de la plata.

3

Relación Bolivia-Chile post-conflicto

Haz clic para comprobar la respuesta

Búsqueda de paz con Chile y promoción de la minería vinculada a capitales chilenos.

4

A finales del ______ XIX, aparecieron en Bolivia los primeros ______ políticos, entre los cuales sobresalían los ______ y los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo partidos liberales conservadores

5

Presidente promulgador de la Ley de Radicatoria

Haz clic para comprobar la respuesta

Fernández Alonso promulgó la Ley de Radicatoria, estableciendo Sucre como sede del Poder Ejecutivo.

6

Inicio de la guerra civil boliviana de 1899

Haz clic para comprobar la respuesta

La oposición de La Paz a la Ley de Radicatoria y la proclamación de una Junta Federal desencadenaron la guerra civil.

7

Rivalidades reflejadas en la disputa de la capitalía

Haz clic para comprobar la respuesta

La disputa por la capitalía evidenciaba las diferencias entre La Paz y Chuquisaca y las rivalidades entre partidos políticos y élites.

8

La ______ Federal fue un conflicto en ______ a finales del siglo XIX, específicamente entre ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra Bolivia 1898 1899

9

Líder indígena en la Guerra Federal

Haz clic para comprobar la respuesta

Pablo Zárate Willka fue el caudillo aymara que lideró a los indígenas durante la Guerra Federal en Bolivia.

10

Alianza indígena en la Guerra Federal

Haz clic para comprobar la respuesta

Los indígenas se aliaron con el ejército liberal para luchar por la liberación de los colonos y la restitución de tierras comunales.

11

Traición a los indígenas post-guerra

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras la Guerra Federal, los liberales no cumplieron sus promesas a los indígenas, lo que causó descontento y continuó la lucha por sus derechos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Divergencias Económicas y Políticas en el Siglo XIX Boliviano

Bolivia en el siglo XIX estuvo caracterizada por marcadas divisiones económicas y regionales. La emergente industria del estaño en el norte contrastaba con la declinante producción de plata en el sur, evidenciando una dicotomía en la estructura productiva del país. Estas diferencias se extendían al ámbito político, con una clara polarización entre partidos federales, que abogaban por una mayor autonomía regional, y unitarios, que defendían un gobierno centralizado. Estas tensiones fundamentales desencadenaron conflictos que influirían profundamente en la trayectoria histórica de Bolivia.
Grupo de personas con vestimenta de época en terreno montañoso, algunas a caballo, sosteniendo una bandera, bajo un cielo azul con nubes.

Reconfiguración del Estado Boliviano Post-Guerra del Pacífico

La derrota de Bolivia en la Guerra del Pacífico (1879-1884) marcó un punto de inflexión en su proyecto de Estado. Los gobiernos liberales y oligárquicos que surgieron posteriormente se enfocaron en fortalecer el sector minero de la plata, a pesar de su declive, y en establecer relaciones pacíficas con Chile. Este enfoque tuvo implicaciones significativas en la economía nacional y en la estructura política y social del país, al priorizar los intereses de la oligarquía minera y buscar la estabilidad a través de la diplomacia y la inversión en la minería.

Formación de Partidos Políticos y Lucha Ideológica

A finales del siglo XIX, el panorama político de Bolivia se diversificó con la formación de los primeros partidos políticos. Los liberales y conservadores se posicionaron como las principales fuerzas en disputa, cada uno con una visión distinta para el futuro del país. Los conservadores favorecían los intereses de la oligarquía y el mantenimiento del statu quo en el sur, mientras que los liberales, con una ideología más progresista, abogaban por la modernización y el desarrollo del norte rico en estaño. Esta lucha ideológica sentó las bases para los conflictos armados que se avecinaban, reflejando las profundas divisiones dentro de la sociedad boliviana.

La Controversia de la Capital y la Guerra Civil de 1899

La tensión política en Bolivia alcanzó su apogeo en 1898 con la controversia sobre la sede del gobierno. La Ley de Radicatoria, promulgada por el presidente Severo Fernández Alonso, dictaminaba que el Poder Ejecutivo debía residir en Sucre. Esta decisión fue rechazada por los liberales de La Paz, quienes establecieron una Junta Federal y desataron una guerra civil en 1899. El conflicto no solo reflejaba la rivalidad entre los departamentos de La Paz y Chuquisaca, sino también la lucha por el poder entre las élites políticas y económicas del país.

Impacto de la Guerra Federal en la Sociedad Boliviana

La Guerra Federal (1898-1899) tuvo un impacto devastador en Bolivia, desencadenando represión y violencia. El conflicto resultó en un cambio significativo en el centro económico del país, desplazándolo de la región sur a la región norte. A pesar de las promesas de federalización hechas por los liberales, estas no se concretaron, lo que generó descontento entre la población. La era posterior a la guerra estuvo dominada por gobiernos liberales, que no lograron satisfacer las expectativas de cambio y descentralización.

Participación Indígena en la Guerra Federal y el Incumplimiento Liberal

La Guerra Federal también destacó por la participación activa de los pueblos indígenas, liderados por el caudillo aymara Pablo Zárate Willka, quienes se unieron a las fuerzas liberales con la esperanza de obtener la liberación de los yanaconas (colonos) y la restitución de tierras comunales. Sin embargo, una vez concluido el conflicto, los liberales no cumplieron con sus compromisos hacia los indígenas, lo que provocó un profundo descontento y perpetuó la lucha por la restitución de tierras y la reivindicación de un gobierno indígena autónomo.