Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA

La alianza franco-española y los Pactos de Familia definieron la política del siglo XVIII, mientras que el gobierno de Carlos IV y las decisiones de Manuel Godoy marcaron un periodo de controversias y cambios. La Guerra de la Independencia y las abdicaciones de Bayona dieron paso a la resistencia contra la ocupación francesa. Posteriormente, el reinado de Fernando VII se caracterizó por la restauración del absolutismo y la represión política, seguido por el Trienio Liberal y la Década Ominosa, culminando con la primera guerra carlista.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

10

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La relación entre ______ y ______ durante el siglo XVIII se mantuvo por los Pactos de Familia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francia España

2

Características del gobierno de Carlos IV

Haz clic para comprobar la respuesta

Gobierno marcado por la debilidad del rey y la gestión a través de ministros y validos.

3

Política de desamortización de Godoy

Haz clic para comprobar la respuesta

Confiscación de bienes eclesiásticos para reducir el poder de la Iglesia y sanear finanzas.

4

La alianza entre ______ y ______ fue renovada en 1798 por ______ a través de los tratados de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

España Francia Manuel Godoy San Idelfonso

5

En 1801, ______ participó en la ______ debido a la influencia de ______ sobre el país.

Haz clic para comprobar la respuesta

España Guerra de las Naranjas Napoleón

6

Consecuencias de las Abdicaciones de Bayona

Haz clic para comprobar la respuesta

Ocupación francesa de España y ascenso de José I Bonaparte al trono.

7

Respuesta española al 2 de mayo de 1808

Haz clic para comprobar la respuesta

Formación de juntas de resistencia y creación de la Junta Central.

8

En 1808, la ______ de la ______ enfrentó a ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra Independencia España Francia

9

El ______ de ______ fue clave al ser la primera vez que un ejército de ______ fue vencido en campo abierto.

Haz clic para comprobar la respuesta

duque Wellington Napoleón

10

Primera fase de la Guerra de la Independencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Franceses sofocan alzamientos y ganan batalla de Bailén.

11

Segunda fase y acciones de Napoleón

Haz clic para comprobar la respuesta

Napoleón toma Madrid y restablece a José I como rey.

12

La gestión de ______ se caracterizó por la represión política y la crisis económica, agravada por la guerra con las ______ hispanoamericanas.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fernando VII colonias

13

Consecuencias de la supresión de mayorazgos y señoríos

Haz clic para comprobar la respuesta

Fin de privilegios hereditarios y jurisdiccionales, redistribución de la propiedad, debilitamiento de la nobleza.

14

Impacto de la desamortización de bienes conventuales

Haz clic para comprobar la respuesta

Venta de propiedades eclesiásticas, reducción del poder económico de la Iglesia, intento de modernizar la economía.

15

Efecto de la eliminación del Tribunal de la Inquisición

Haz clic para comprobar la respuesta

Cese de la censura y persecución por motivos religiosos o ideológicos, avance hacia un estado más laico.

16

Después del Trienio Liberal, ______ VII invalidó todas las reformas e impuso una dura represión contra los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fernando liberales

17

La primera guerra ______ comenzó tras el fallecimiento de ______ VII, enfrentando a absolutistas y liberales.

Haz clic para comprobar la respuesta

carlista Fernando

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Alianzas y Conflictos entre Francia y España en el Siglo XVIII

A lo largo del siglo XVIII, Francia y España estrecharon lazos a través de los Pactos de Familia, una serie de tratados que reflejaban la unión dinástica de la Casa de Borbón, reinante en ambas naciones. Estos acuerdos reforzaron su alianza política y militar, especialmente frente a potencias rivales como Gran Bretaña. No obstante, la Revolución Francesa de 1789 trastocó el panorama europeo, generando desconfianza en la monarquía española ante el avance de las ideas revolucionarias. La ejecución del monarca francés Luis XVI en 1793 fue el detonante para que España, temerosa de un contagio ideológico, rompiera la alianza y se enfrentara a Francia en guerra.
Soldados en uniformes napoleónicos con mosquetes y bayonetas avanzan en un campo de batalla con cañones de bronce y humo al fondo.

La Era de Godoy y la Política Española Pre-Napoleónica

Bajo el reinado de Carlos IV, la figura de Manuel Godoy emergió como un poderoso valido, influenciado por la reina María Luisa de Parma. Godoy, quien ocupó diversos cargos de relevancia entre 1792 y 1808, implementó reformas como la desamortización de bienes eclesiásticos y maniobró en la política exterior al alinear a España con Francia mediante los tratados de San Ildefonso en 1796. Esta alianza, sin embargo, expuso a España a los designios de Napoleón Bonaparte, llevando al país a conflictos como la Guerra de las Naranjas y la desastrosa derrota en la batalla de Trafalgar en 1805, que significó la pérdida de la supremacía naval española.

Las Abdicaciones de Bayona y el Levantamiento del 2 de Mayo

El año 1808 marcó un punto de inflexión en la historia de España con las Abdicaciones de Bayona, donde Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron coaccionados por Napoleón para ceder el trono a su hermano José Bonaparte. Este acto de usurpación desató la Guerra de la Independencia Española, iniciada con un levantamiento popular en Madrid el 2 de mayo, que fue reprimido con extrema violencia por las tropas francesas. La resistencia española se organizó a través de juntas provinciales y la Junta Suprema Central, estableciendo un gobierno provisional y coordinando la lucha contra la ocupación francesa.

La Guerra de la Independencia Española y la Expulsión Francesa

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) fue un conflicto bélico complejo y multifacético. En su primera fase, los españoles lograron una victoria significativa en la batalla de Bailén, que inspiró la resistencia nacional. La segunda fase vio la intervención directa de Napoleón, quien ocupó Madrid y restableció a su hermano José I en el trono. La tercera fase, con el apoyo de las tropas británicas lideradas por el duque de Wellington, culminó con la derrota de las fuerzas napoleónicas y la restauración de la monarquía española con Fernando VII como rey.

Restauración y Represión en el Reinado de Fernando VII

El regreso de Fernando VII al trono en 1814 significó la restauración del absolutismo y la derogación de la Constitución de 1812 y otras reformas liberales promulgadas por las Cortes de Cádiz. El reinado de Fernando VII se caracterizó por una férrea represión política contra los liberales, la reinstauración de la Inquisición y una profunda crisis económica agravada por la guerra de independencia en las colonias americanas y la bancarrota del estado. La inestabilidad política y la influencia de facciones cortesanas marcaron este periodo de regresión política.

El Trienio Liberal y la Lucha por el Liberalismo en España

Las ideas liberales, aunque reprimidas, no desaparecieron y resurgieron durante el Trienio Liberal (1820-1823), cuando un levantamiento militar forzó a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Durante este breve periodo, se implementaron reformas para desmantelar el Antiguo Régimen, incluyendo la abolición de la Inquisición, la desamortización de bienes de la Iglesia y la supresión de los señoríos jurisdiccionales. La prensa y las Sociedades Patrióticas jugaron un papel esencial en la difusión de las ideas liberales. Sin embargo, las divisiones internas y la intervención de las potencias absolutistas europeas, a través de la Santa Alianza, precipitaron el fin del Trienio y el retorno del absolutismo.

El Final del Absolutismo y el Inicio de las Guerras Carlistas

La muerte de Fernando VII en 1833 y la sucesión de su hija Isabel II desencadenaron la primera guerra carlista, un conflicto civil que enfrentó a los partidarios del absolutismo, liderados por el hermano del rey, Carlos María Isidro, contra los liberales que apoyaban a la joven reina. Este enfrentamiento fue el comienzo de una serie de guerras carlistas que reflejaron la profunda división entre dos visiones de España: una conservadora y otra liberal, marcando el fin del absolutismo y el inicio de una nueva era de conflictos políticos y sociales.