Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA LITERATURA PRECOLOMBINA Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA COLONIAL

La sabiduría de los ancianos mesoamericanos y la poesía náhuatl revelan una cosmovisión única, preservada en códices y transformada por la escritura alfabética. Los cuícatl, con su estética y filosofía, expresan colectivamente verdades esenciales, mientras enfrentan cambios significativos en su transmisión debido a la influencia europea.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Autores como ______ de Olmos y ______ de Sahagún recopilaron discursos que reflejan la sabiduría de los ancianos mesoamericanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Andrés Bernardino

2

Códices mesoamericanos - función

Haz clic para comprobar la respuesta

Contienen Teotlahtolli, preservan conocimiento con pictogramas y jeroglíficos.

3

Discípulos de Sahagún - rol

Haz clic para comprobar la respuesta

Recopilaron y transcribieron Teotlahtolli, clave para entender cosmovisión mesoamericana.

4

La poesía ______ es conocida por su riqueza ______ y ______, y busca expresar las verdades esenciales.

Haz clic para comprobar la respuesta

náhuatl estética filosófica

5

Forma poética de los cuícatl

Haz clic para comprobar la respuesta

Poesía precolombina náhuatl con reiteraciones, paralelismos y símbolos.

6

Difrasismos en cuícatl

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de dos palabras que juntas crean un nuevo significado, común en poesía náhuatl.

7

Ritmo verbal en cuícatl

Haz clic para comprobar la respuesta

Determinado por sílabas no léxicas, importante en la transmisión oral.

8

La introducción del sistema de escritura ______ cambió la manera de transmitir los ______ entre los pueblos precolombinos.

Haz clic para comprobar la respuesta

alfabética cuícatl

9

Domesticación de la oralidad precolombina

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso por el cual la oralidad precolombina fue subordinada al prestigio de la escritura alfabética, afectando la transmisión y forma de los cuícatl.

10

Subordinación del canto al habla y del habla a la escritura

Haz clic para comprobar la respuesta

Jerarquía impuesta por la escritura alfabética que minimiza la importancia del canto y la oralidad en la cultura precolombina.

11

Efecto de la adaptación occidental en cuícatl

Haz clic para comprobar la respuesta

La transformación de los cuícatl a la estrofa y verso occidentales puede haber alterado su esencia y significado original.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

El Legado de la Sabiduría Ancestral en las Culturas Mesoamericanas

Las culturas mesoamericanas han legado un vasto conocimiento a través de las transcripciones de discursos de sus ancianos, conocidos como tlahtolli. Estos relatos, meticulosamente recopilados por cronistas como Andrés de Olmos, Alonso de Zorita y Bernardino de Sahagún, son ventanas a la sabiduría ancestral, reflejando las creencias, consejos y filosofía de los pueblos originarios. A pesar de las controversias sobre su autenticidad, los tlahtolli son reconocidos como un patrimonio cultural invaluable, proporcionando una visión profunda de la cosmovisión mesoamericana y enriqueciendo nuestro entendimiento de estas civilizaciones antiguas.
Anciano indígena con piel morena y cabello canoso en cuclillas, vistiendo túnica tradicional y tocado de plumas, sostiene códice de amate ante olla de barro y vegetación.

Teotlahtolli: Reflexiones sobre la Divinidad y la Cosmovisión Mesoamericana

Los Teotlahtolli, parte integral de los códices mesoamericanos, son textos que profundizan en temas como la naturaleza de la divinidad, la creación del mundo y la esencia del ser humano y su cultura. Estas narrativas, que originalmente se transmitían oralmente, fueron preservadas a través de representaciones pictográficas y jeroglíficas, y más tarde transcritas por los discípulos de Sahagún. Su estudio es esencial para comprender la rica herencia cultural de los pueblos mesoamericanos y para apreciar la complejidad de su cosmovisión.

Cuícatl: La Poética Colectiva de la Tradición Náhuatl

Los cuícatl, o cantos poéticos náhuatl, son expresiones artísticas que combinan música, danza y poesía, abordando temas de religión, historia, amor y muerte. Inicialmente asociados con rituales litúrgicos, su uso se expandió a una variedad de ceremonias y eventos comunitarios. La poesía náhuatl, con su riqueza estética y profundidad filosófica, es una manifestación del conocimiento colectivo que busca conectar al individuo con verdades universales y expresar las emociones compartidas de la comunidad.

Estructura y Transmisión de la Poesía Náhuatl

Los cuícatl se caracterizan por su uso de recursos literarios como reiteraciones, paralelismos, difrasismos, simbolismo y un ritmo verbal que incluye sílabas no léxicas. Su estructura se organiza en unidades de expresión que se separan mediante interjecciones o exclamaciones. La transición de la oralidad a la escritura alfabética, sin embargo, modificó estas características, resaltando la importancia de la forma en la transmisión de la poesía náhuatl y cómo la escritura europea influyó en la preservación de estas expresiones ancestrales.

La Influencia de la Escritura Alfabética en la Tradición Oral Náhuatl

La introducción de la escritura alfabética por los europeos en las culturas precolombinas cambió la manera en que se transmitían los cuícatl, afectando aspectos como la función expresiva de las interjecciones y el ritmo verbal. Este cambio ilustra la influencia de la cultura occidental en la documentación de las tradiciones náhuatl y cómo la escritura alfabética transformó la comunicación de estas prácticas ancestrales, a menudo a costa de perder elementos clave de la oralidad.

Reflexiones Críticas sobre la Occidentalización de los Cuícatl

La crítica de académicos como Tomlinson a la occidentalización de los cuícatl subraya cómo la adaptación a la escritura alfabética y a las formas poéticas occidentales pudo haber alterado la naturaleza de la oralidad precolombina. Tomlinson argumenta que esta adaptación priorizó la escritura sobre la oralidad, lo que podría haber 'domesticado' las expresiones originales. Además, critica a eruditos como Ángel María Garibay y Miguel León-Portilla por posiblemente enmarcar los cantares dentro de una ideología poética occidental, lo que invita a una reflexión sobre cómo las interpretaciones modernas pueden influir en nuestra comprensión de las tradiciones ancestrales.