Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA EN BOLIVIA

La crisis económica boliviana de mediados de los 80's desencadenó una serie de reformas para estabilizar la economía. Con ingresos fiscales insuficientes y una inflación creciente, se implementó una nueva política económica en 1985. Esta buscó reducir la intervención estatal, promover el equilibrio fiscal y estimular sectores como la agricultura y las exportaciones. Aunque se lograron avances en la estabilidad económica y la confianza del sector financiero, persisten desafíos para un crecimiento sostenible.

see more
Abrir mapa en el editor

1

10

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Causas de la inflación en Bolivia (1984-1985)

Haz clic para comprobar la respuesta

Desorden político-social y económico. Exceso de gasto público sin ingresos suficientes.

2

Política económica post-crisis en Bolivia

Haz clic para comprobar la respuesta

Implementación de medidas para estabilizar la economía y promover un cambio estructural.

3

En Bolivia, el manejo de las ______ ha sido complicado en los últimos años, con ingresos que solo alcanzaron el ______ del PIB en 1984.

Haz clic para comprobar la respuesta

cuentas fiscales 4.5%

4

Estrategia de ajuste estructural en Bolivia 1985

Haz clic para comprobar la respuesta

Reducción de la intervención estatal y promoción del mercado en la asignación de recursos.

5

Metas de la política económica boliviana 1985

Haz clic para comprobar la respuesta

Estabilización económica, equilibrio externo y crecimiento económico a corto y mediano plazo.

6

En ______ se intentó disminuir la participación del Estado en la economía y quitar barreras que afectaban la eficiencia del mercado.

Haz clic para comprobar la respuesta

Bolivia

7

Reducción del déficit público 1986

Haz clic para comprobar la respuesta

El déficit del sector público consolidado de Bolivia se redujo significativamente en 1986 comparado con el año anterior.

8

Disminución de gastos corrientes como % del PIB

Haz clic para comprobar la respuesta

Los gastos corrientes en Bolivia disminuyeron en un 9.5% del Producto Interno Bruto en el año 1986.

9

Incremento en depósitos del sistema financiero

Haz clic para comprobar la respuesta

Hubo un aumento en los depósitos dentro del sistema financiero boliviano, indicando mayor confianza económica.

10

El ______ fiscal es clave en la economía de un país, gestionando los ______ y ______ del gobierno.

Haz clic para comprobar la respuesta

sector ingresos gastos

11

Crecimiento de liquidez total

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento del 46% en la cantidad de dinero disponible en la economía.

12

Base monetaria vs liquidez total

Haz clic para comprobar la respuesta

La liquidez total creció más que la base monetaria, indicando fuentes adicionales de liquidez.

13

Depósitos en moneda extranjera

Haz clic para comprobar la respuesta

Incremento en los depósitos en divisas refleja mayor confianza en la economía y menor dependencia de la emisión monetaria.

14

El ______ ______ es crucial para la economía de un país debido a sus vínculos comerciales y financieros con otras naciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

sector externo

15

A pesar de la reducción en los valores de los principales bienes exportables, se observó un aumento en las ______ ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

reservas internacionales netas

16

Aumento de reservas internacionales netas

Haz clic para comprobar la respuesta

Indica mayor capacidad para afrontar deudas externas y estabilidad económica.

17

Superávit en cuenta corriente

Haz clic para comprobar la respuesta

Más ingresos de divisas que egresos, refleja comercio exterior saludable.

18

Crecimiento en liquidez total

Haz clic para comprobar la respuesta

Mayor cantidad de dinero en circulación, señal de confianza en la economía.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Economía

ESCUELA MARXISTA

Ver documento

Economía

CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS

Ver documento

Economía

CULTURA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Ver documento

Economía

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Ver documento

Orígenes de la Crisis Económica Boliviana de 1984-1985

La crisis económica que Bolivia enfrentó entre 1984 y 1985 tuvo sus raíces en una serie de desequilibrios estructurales y coyunturales. Políticamente, el país atravesaba un periodo de inestabilidad tras años de dictaduras y gobiernos débiles. Económicamente, la crisis se manifestó a través de una hiperinflación sin precedentes, causada por políticas fiscales expansivas, una elevada deuda externa y la caída de los precios de los minerales, principal producto de exportación. El déficit fiscal se disparó debido a que los ingresos del Estado, que representaban solo el 4.5% del PIB, eran insuficientes para cubrir gastos que ascendían al 29.4% del PIB, lo que obligó al gobierno a recurrir al financiamiento interno y externo, exacerbando la inflación.
Monedas apiladas en torres ascendentes con reflejos metálicos frente a gráfico de barras desenfocado y calculadora parcialmente oculta.

Implementación de la Nueva Política Económica en Bolivia

En respuesta a la crisis, el gobierno de Bolivia adoptó en agosto de 1985 una Nueva Política Económica (NPE) con el fin de estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenido. La NPE incluyó medidas de ajuste estructural que redujeron la intervención estatal en la economía, liberalizaron los precios, estabilizaron la moneda y promovieron la eficiencia a través de la competencia. Se eliminaron las subvenciones estatales y se estableció una política salarial restrictiva en el sector público. Estas reformas, aunque duras, resultaron esenciales para recuperar la confianza en la economía y estimular la producción, especialmente en la agricultura y las exportaciones.

Resultados Positivos y Desafíos de la Política Económica

La implementación de la NPE tuvo efectos positivos en la economía boliviana. El déficit fiscal se redujo considerablemente, y los gastos corrientes del gobierno disminuyeron a un 9.5% del PIB en 1986. Se observó un aumento en los depósitos bancarios y un renacimiento de actividades económicas como el comercio y los servicios. Sin embargo, el país aún enfrentaba desafíos significativos, como la necesidad de consolidar un crecimiento económico inclusivo y sostenible, y de mejorar las condiciones de vida de la población, que había sufrido con las medidas de austeridad.

La Importancia de una Gestión Fiscal Eficiente

Una gestión fiscal prudente y eficiente es fundamental para la estabilidad económica de cualquier nación. En Bolivia, la administración de las finanzas públicas ha sido históricamente un desafío. A pesar de las reformas, el país registró un déficit fiscal del 3.1% del PIB, con un déficit en la cuenta de capital del 4/3%. Estos datos resaltan la importancia de una gestión fiscal responsable que evite déficits excesivos y promueva una asignación eficiente de los recursos públicos para prevenir futuras crisis económicas.

Dinámica del Sector Monetario y Confianza Económica

El sector monetario desempeña un papel crucial en la regulación de la oferta de dinero y en la estabilidad de precios. En Bolivia, la liquidez total creció un 46%, lo que refleja un aumento en la confianza económica y una reducción en la dependencia de la financiación inflacionaria. Este crecimiento fue impulsado por un incremento en los depósitos en moneda extranjera, lo que indica una mayor confianza en la economía y en las políticas implementadas.

Fortalecimiento del Sector Externo y Reservas Internacionales

El sector externo boliviano mostró signos de fortalecimiento durante este periodo. A pesar de la volatilidad en los precios internacionales de los productos de exportación, Bolivia logró acumular reservas internacionales netas y alcanzar un superávit en la cuenta corriente del 1.2% del PIB. Estos indicadores son señales de una gestión adecuada de la política comercial y financiera internacional, y de una economía que avanza hacia una mayor estabilidad y resiliencia frente a choques externos.

Evaluación General de la Política Económica Boliviana

En conclusión, la política económica implementada en Bolivia a mediados de los años ochenta logró estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento futuro. Los sectores externo y monetario experimentaron mejoras significativas, como lo demuestra el aumento de las reservas internacionales y la liquidez. A pesar de los avances, el sector fiscal continuaba presentando desafíos, con un déficit que requería una gestión cuidadosa. En conjunto, las medidas adoptadas durante este período crítico representaron un cambio decisivo hacia la recuperación económica y establecieron un marco para un desarrollo más estable y sostenible en el futuro.