Algor Cards

Mapa conceptual y resúmen LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA EN BOLIVIA

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

La crisis económica boliviana de mediados de los 80's desencadenó una serie de reformas para estabilizar la economía. Con ingresos fiscales insuficientes y una inflación creciente, se implementó una nueva política económica en 1985. Esta buscó reducir la intervención estatal, promover el equilibrio fiscal y estimular sectores como la agricultura y las exportaciones. Aunque se lograron avances en la estabilidad económica y la confianza del sector financiero, persisten desafíos para un crecimiento sostenible.

Orígenes de la Crisis Económica Boliviana de 1984-1985

La crisis económica que Bolivia enfrentó entre 1984 y 1985 tuvo sus raíces en una serie de desequilibrios estructurales y coyunturales. Políticamente, el país atravesaba un periodo de inestabilidad tras años de dictaduras y gobiernos débiles. Económicamente, la crisis se manifestó a través de una hiperinflación sin precedentes, causada por políticas fiscales expansivas, una elevada deuda externa y la caída de los precios de los minerales, principal producto de exportación. El déficit fiscal se disparó debido a que los ingresos del Estado, que representaban solo el 4.5% del PIB, eran insuficientes para cubrir gastos que ascendían al 29.4% del PIB, lo que obligó al gobierno a recurrir al financiamiento interno y externo, exacerbando la inflación.
Monedas apiladas en torres ascendentes con reflejos metálicos frente a gráfico de barras desenfocado y calculadora parcialmente oculta.

Implementación de la Nueva Política Económica en Bolivia

En respuesta a la crisis, el gobierno de Bolivia adoptó en agosto de 1985 una Nueva Política Económica (NPE) con el fin de estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenido. La NPE incluyó medidas de ajuste estructural que redujeron la intervención estatal en la economía, liberalizaron los precios, estabilizaron la moneda y promovieron la eficiencia a través de la competencia. Se eliminaron las subvenciones estatales y se estableció una política salarial restrictiva en el sector público. Estas reformas, aunque duras, resultaron esenciales para recuperar la confianza en la economía y estimular la producción, especialmente en la agricultura y las exportaciones.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Causas de la inflación en Bolivia (1984-1985)

Desorden político-social y económico. Exceso de gasto público sin ingresos suficientes.

01

Política económica post-crisis en Bolivia

Implementación de medidas para estabilizar la economía y promover un cambio estructural.

02

En Bolivia, el manejo de las ______ ha sido complicado en los últimos años, con ingresos que solo alcanzaron el ______ del PIB en 1984.

cuentas fiscales

4.5%

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave