Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA POESÍA MEDIEVAL

La Edad Media literaria, con su división social y convivencia étnico-religiosa, es el escenario de la poesía y narrativa medievales. La lírica popular-tradicional, como las jarchas y cantigas de amigo, y la poesía narrativa de los mesteres de clerecía y juglaría, con los cantares de gesta, reflejan la cultura de la época. Destaca el Poema de Mio Cid, que narra las hazañas del Cid y su búsqueda de honor.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En las ciudades medievales, existía un grupo dedicado a ______ y a ______ artesanales.

Haz clic para comprobar la respuesta

el comercio labores

2

La Escuela de Traductores de ______ fue clave para la difusión de la cultura de Oriente en ______ europeo.

Haz clic para comprobar la respuesta

Toledo Occidente

3

Características de la poesía popular-tradicional medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Anónima, colectiva, transmisión oral, irregularidad métrica, imprecisión métrica.

4

Características de la poesía culta medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Individual, escrita, autor conocido, regularidad métrica, precisión métrica.

5

Manifestaciones de la poesía medieval

Haz clic para comprobar la respuesta

Lírica, expresa sentimientos íntimos; Narrativa, relata acontecimientos externos.

6

Las composiciones que expresaban el lamento de una mujer por la falta de su ser querido eran conocidas como ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

jarchas cantigas de amigo

7

Mester de clerecía: propósito

Haz clic para comprobar la respuesta

Era didáctico y moralizador, realizado por clérigos.

8

Mester de juglaría: función

Haz clic para comprobar la respuesta

Era informativo y lúdico, ejecutado por juglares.

9

Cantares de gesta: características

Haz clic para comprobar la respuesta

Relatos épicos de héroes, realismo, métrica irregular de 10 a 20 sílabas.

10

Los juglares recitaban los poemas utilizando un estilo ______ para captar la atención de la audiencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

épico

11

Una característica del estilo oral en los cantares de gesta es la omisión del ______ introductor en el discurso directo.

Haz clic para comprobar la respuesta

verbo

12

Identidad del héroe del poema

Haz clic para comprobar la respuesta

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, desterrado y luego conquistador de Valencia.

13

Siglo de origen del Poema de Mio Cid

Haz clic para comprobar la respuesta

Siglo XII o principios del XI.

14

Valores artísticos del Poema de Mio Cid

Haz clic para comprobar la respuesta

Realismo histórico y geográfico, coherencia temática, construcción de personajes, humor.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

LA GENERACIÓN DEL 27

Ver documento

Literatura Española

REALISMO Y NATURALISMO

Ver documento

Literatura Española

LUCES DE BOHEMIA: UNA OBRA ORIGINAL Y COMPLEJA

Ver documento

Literatura Española

EJES TEMÁTICOS EN LA CASA DE BERNARDA ALBA

Ver documento

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura Medieval

La Edad Media, que se extiende aproximadamente desde el siglo V hasta el XV, fue un periodo marcado por una jerarquía social rígida y una profunda influencia de la Iglesia en la vida cotidiana. La literatura de esta era refleja los valores religiosos y el ideal caballeresco, con una sociedad dividida en estamentos: la nobleza, el clero y los siervos o campesinos. Las ciudades emergentes agregaron comerciantes y artesanos a esta estructura. La convivencia y el intercambio cultural entre cristianos, judíos y musulmanes, especialmente en la península ibérica, enriquecieron el panorama cultural. Los monarcas europeos buscaban afianzar su poder frente a señores feudales, y la cultura se difundía a través de monasterios, peregrinaciones y centros de conocimiento como la Escuela de Traductores de Toledo, que jugó un papel crucial en la transmisión del saber de Oriente a Occidente.
Bufón medieval tocando laúd y narrando historias al atardecer ante un público atento, con un castillo de fondo y un cielo en tonos cálidos.

Géneros y Formas de la Poesía Medieval

La poesía medieval se puede clasificar en dos grandes corrientes: la popular-tradicional y la culta. La poesía popular, de autoría anónima, se transmitía oralmente y se caracterizaba por su métrica flexible y a menudo irregular. Por otro lado, la poesía culta, creada por poetas conocidos, se distinguía por su estructura métrica rigurosa y su transmisión escrita. Ambas corrientes incluían la lírica, centrada en la expresión de sentimientos y emociones personales, y la narrativa, que relataba hechos y gestas más allá de la experiencia individual del poeta.

Expresiones de la Lírica Popular-Tradicional

La lírica popular-tradicional se manifestaba en formas como las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos, que a menudo articulaban la añoranza amorosa desde una perspectiva femenina. Las jarchas, de origen mozárabe, y los villancicos, con una temática más amplia, eran anónimos y compartían una métrica variable. Las cantigas de amigo, atribuidas a poetas identificables como Martín Codax, mantenían esta irregularidad métrica. Los villancicos se diversificaban en subgéneros como las albas (canciones de amanecer), las mayas (canciones de mayo) y las serranas (canciones de montaña), enriqueciendo el repertorio lírico de la época.

La Poesía Narrativa Medieval: Mesteres y Funciones

La poesía narrativa medieval se articulaba en dos tradiciones: el mester de clerecía y el mester de juglaría. El mester de clerecía, asociado a los clérigos, tenía una finalidad didáctica y moral, y utilizaba una métrica más elaborada, como la cuaderna vía. El mester de juglaría, ejercido por juglares itinerantes, tenía un propósito de entretenimiento e información. Los juglares recitaban los cantares de gesta, que eran relatos épicos sobre figuras heroicas nacionales, con una métrica asonante y una estructura en tiradas o series de versos que compartían la misma rima asonante.

Elementos Estilísticos de los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta se caracterizaban por su estilo oral y épico, que facilitaba la memorización y recitación por parte de los juglares. Estos poemas utilizaban recursos como arcaísmos, epítetos constantes, repeticiones y estructuras paralelísticas para reforzar la narrativa. El estilo oral se evidenciaba en el uso frecuente del vocativo, formas verbales imperativas y una narración directa que prescindía de verbos de dicción. Estas características conferían a los cantares de gesta una identidad literaria distintiva, arraigada en la tradición oral.

"El Poema de Mio Cid": Paradigma de la Épica Castellana

"El Poema de Mio Cid", compuesto entre finales del siglo XI y principios del XII, es una de las obras cumbres de la literatura española y un ejemplo paradigmático de la épica castellana. Relata las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, enfocándose en su destierro, lucha por el honor y la restauración de su posición social. La obra se divide en tres cantares: "El destierro", "Las bodas" y "La afrenta de Corpes", y destaca por su realismo, cohesión temática, profundidad en la construcción de personajes y la inclusión sutil de elementos humorísticos. "El Poema de Mio Cid" no solo es un testimonio de la narrativa épica nacional, sino que también refleja los valores sociales y morales de la España medieval.