Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA PREHISTORIA DE ESPAÑA

La Prehistoria de España abarca desde el Paleolítico, con herramientas de piedra y arte rupestre, hasta la Edad de los Metales y la metalurgia. Los primeros restos humanos datan de hace más de 1.3 millones de años en Atapuerca. El Neolítico trajo la agricultura, ganadería y sedentarización, mientras que la era de los Metales vio el nacimiento de culturas como la de los Millares y el uso del hierro.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El período conocido como 'piedra antigua' se extiende hasta aproximadamente el año ______ a.C.

Haz clic para comprobar la respuesta

10.000

2

Inicio de la hominización

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso evolutivo que llevó a la aparición de Homo, iniciado en África.

3

Importancia de Atapuerca

Haz clic para comprobar la respuesta

Sitio donde se hallaron restos humanos de más de 1.300.000 años en España.

4

Motivo de la migración a Europa

Haz clic para comprobar la respuesta

Búsqueda de alimento impulsó a los primeros pobladores a desplazarse desde África hacia Europa.

5

El arte de la ______ en España se caracteriza por pinturas rupestres y esculturas de ______ o hueso.

Haz clic para comprobar la respuesta

Prehistoria piedra

6

Herramientas y armas de la era lítica

Haz clic para comprobar la respuesta

En la Edad de Piedra, los humanos usaban utensilios y armamento elaborados con piedra.

7

Inicio de la agricultura y ganadería

Haz clic para comprobar la respuesta

La era lítica vio los comienzos de la práctica agrícola y la domesticación de animales.

8

Importancia de la cerámica en la era lítica

Haz clic para comprobar la respuesta

La cerámica era esencial para almacenar y cocinar alimentos en la vida cotidiana de la época.

9

Alrededor del año ______ a.C., los humanos empezaron a desarrollar la agricultura y la ______ de animales.

Haz clic para comprobar la respuesta

9.000 domesticación

10

Inicio de la era de los Metales en la Península Ibérica

Haz clic para comprobar la respuesta

Comenzó alrededor del 2.500 a.C. con la introducción de la metalurgia.

11

Cultura de los Millares

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera cultura en España en utilizar metales, ubicada en Almería.

12

Monumentos megalíticos peninsulares

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen dólmenes y menhires, concentrados principalmente en el sur.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Etapas de la Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica se divide en tres grandes etapas: el Paleolítico, el Mesolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales. El Paleolítico, que abarca desde los primeros pobladores hasta aproximadamente el 10.000 a.C., se caracteriza por el uso de herramientas de piedra tallada y las primeras manifestaciones artísticas, como las pinturas rupestres. El Mesolítico, un periodo de transición, precede al Neolítico, marcado por el desarrollo de la agricultura y la ganadería, la formación de asentamientos estables y un incremento en la producción de herramientas de piedra pulida y objetos de cerámica. La Edad de los Metales, que comienza alrededor del 2.500 a.C., se distingue por la introducción de la metalurgia, el comercio a larga distancia y la construcción de monumentos megalíticos, reflejando una evolución hacia sociedades más complejas y estratificadas.
Cueva prehistórica con pinturas rupestres de bisontes y caballos, herramientas de piedra y restos óseos, evocando una atmósfera ancestral.

Orígenes de la Población Humana en la Península Ibérica

La hominización, proceso evolutivo que culminó con la aparición del género Homo, tuvo su origen en África y se extendió hacia Europa y Asia. Los restos humanos más antiguos encontrados en la Península Ibérica, que datan de hace más de 1.300.000 años, pertenecen al yacimiento de Atapuerca. Se cree que los primeros pobladores llegaron a la región en busca de nuevas fuentes de alimento y condiciones climáticas favorables, siguiendo las rutas de migración que atravesaban el continente europeo.

El Arte Prehistórico en la Península Ibérica

El arte prehistórico en la Península Ibérica alcanza su apogeo durante el Paleolítico Superior, entre el 30.000 y el 10.000 a.C. Las cuevas del norte de España, como la famosa cueva de Altamira, contienen pinturas rupestres y esculturas que representan animales, figuras humanas y símbolos abstractos. Estas obras de arte son interpretadas como expresiones culturales que podrían haber tenido funciones rituales, sociales o simbólicas, y son un testimonio invaluable de la capacidad creativa y simbólica de los grupos humanos de la época.

La Era Lítica y el Desarrollo de la Agricultura y la Ganadería

La Era Lítica, o Edad de Piedra, comprende un extenso periodo en el que las herramientas y armas de piedra constituían la base tecnológica de las sociedades humanas. Con el advenimiento del Neolítico, la agricultura y la ganadería se desarrollaron significativamente, permitiendo a las comunidades humanas adoptar un estilo de vida sedentario. La cerámica, que aparece en este periodo, se convirtió en un elemento esencial para almacenar, transportar y cocinar alimentos. Estos avances tuvieron un impacto profundo en la organización social y económica de las comunidades neolíticas, especialmente en la región mediterránea de la Península Ibérica.

Transformaciones en el Neolítico

El Neolítico supuso una transformación fundamental en la Península Ibérica alrededor del 9.000 a.C., con el fin de la última glaciación y la instauración de un clima más cálido y seco. La transición de una economía de caza y recolección a una economía productiva basada en la agricultura y la domesticación de animales llevó a la sedentarización y al surgimiento de las primeras aldeas y ciudades. La cerámica modelada a mano se convirtió en una tecnología clave, y se observó una incipiente división social del trabajo, con especialización en diversas actividades productivas y artesanales.

Avances en la Edad de los Metales

La Edad de los Metales, que se inicia alrededor del 2.500 a.C., representa una era de importantes avances culturales y tecnológicos en la Península Ibérica. La metalurgia del cobre y posteriormente del bronce y del hierro, permitió la fabricación de herramientas y armas más eficientes, lo que tuvo implicaciones en la organización social y militar. La Cultura de los Millares en Almería es un claro ejemplo de las primeras sociedades metalúrgicas en la región. Durante este periodo, se construyeron monumentos megalíticos como dólmenes y menhires, con una notable concentración en el sur de la península. La Edad del Hierro trajo consigo la introducción del hierro y la aparición de los primeros textos escritos en lengua íbera, lo que representa un avance significativo en la comunicación y la organización social.