Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA REVOLUCIÓN ARGENTINA (1966-1973)

La Revolución Argentina y su dictadura militar (1966-1973) transformaron el país con políticas de seguridad nacional y represión. La intervención en universidades y la economía liberal marcaron una era de violencia y cambios políticos, culminando en el retorno y crisis del peronismo, y el golpe de 1976.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

18

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ ______ (1966-1973) fue una dictadura que terminó con el mandato del presidente ______ ______, siendo la quinta vez que se interrumpía la democracia en ______ años.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución Argentina Arturo Illia 36

2

Concepto de 'Revolución Argentina'

Haz clic para comprobar la respuesta

Nombre del período de dictadura militar en Argentina entre 1966 y 1973, caracterizado por el autoritarismo y la supresión de la disidencia.

3

Doctrina de la Seguridad Nacional - Objetivo principal

Haz clic para comprobar la respuesta

Ideología de la Guerra Fría que buscaba prevenir la influencia 'marxista' y justificaba la represión como medio de proteger la seguridad del Estado.

4

El politólogo ______ O'Donnell señaló que en la 'Revolución Argentina' se creó un Estado - que beneficiaba a la clase dominante.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guillermo burocrático autoritario

5

Gobierno de Onganía

Haz clic para comprobar la respuesta

Dictadura militar que intervino universidades en 1966, eliminando autonomía académica.

6

Noche de los Bastones Largos

Haz clic para comprobar la respuesta

Represión violenta a comunidad educativa por oponerse a la reforma universitaria de Onganía.

7

Durante la dictadura de la 'Revolución Argentina', se propusieron tres 'tiempos': ______, social y político, sin fechas de finalización establecidas.

Haz clic para comprobar la respuesta

económico

8

Medidas liberalizadoras de la dictadura

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyeron devaluación, baja de aranceles y suspensión de convenios colectivos.

9

Consolidación del Estado burocrático-autoritario

Haz clic para comprobar la respuesta

Resultado de políticas económicas que favorecieron a la clase dominante y grandes empresas.

10

Durante la 'Revolución Argentina', ______ y ______ fueron los ministros de Economía que definieron las políticas económicas del país.

Haz clic para comprobar la respuesta

Jorge Néstor Salimei Adalbert Krieger Vasena

11

Objetivo del gobierno de Onganía

Haz clic para comprobar la respuesta

Erradicar la 'infiltración marxista' y controlar actos 'sospechosos'.

12

Consecuencias de la represión en Argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

Clima de miedo y represión, reducción de libertades civiles.

13

El modelo - eliminó los mecanismos de ______ política y aumentó el riesgo de insurrecciones en la sociedad ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

burocrático-autoritario representación argentina

14

Principales organizaciones guerrilleras en Argentina 1970s

Haz clic para comprobar la respuesta

ERP y Montoneros, grupos armados opuestos al gobierno de Lanusse.

15

Consecuencias sociales de la guerrilla en Argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

Acciones armadas y violaciones a DDHH generaron divisiones y tensiones en la sociedad.

16

En ______, Héctor Cámpora fue elegido presidente de Argentina, simbolizando el regreso del peronismo tras largos años de prohibición.

Haz clic para comprobar la respuesta

1973

17

Consecuencia de la renuncia de Cámpora

Haz clic para comprobar la respuesta

Ascenso de Lastiri y convocatoria a nuevas elecciones.

18

Causa de la violencia en Ezeiza

Haz clic para comprobar la respuesta

Tensiones entre facciones peronistas.

19

Durante su tercer mandato en ______, Juan Domingo Perón se enfocó en reforzar el ______ con los sindicatos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Argentina Pacto Social

20

Acciones de Montoneros y ERP

Haz clic para comprobar la respuesta

Realizaron atentados y acciones armadas contra el gobierno y fuerzas de seguridad.

21

Creación de la Triple A

Haz clic para comprobar la respuesta

Grupo paramilitar dirigido por López Rega, contribuyó a la violencia con represión ilegal.

22

La muerte de ______ en ______ dejó a Argentina en una crisis política y económica profunda.

Haz clic para comprobar la respuesta

Perón 1974

23

Identidad de la presidenta argentina en 1975

Haz clic para comprobar la respuesta

María Estela Martínez, conocida como Isabel Perón.

24

Operativo Independencia - Ubicación y naturaleza

Haz clic para comprobar la respuesta

Tucumán, Argentina. Campaña militar contra guerrilleros que impactó a civiles.

25

Durante la dictadura en Argentina, se ejecutó una represión severa y se cometieron violaciones a los ______ ______ de manera sistemática.

Haz clic para comprobar la respuesta

derechos humanos

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Orígenes y Características de la "Revolución Argentina"

La denominada "Revolución Argentina" fue un régimen dictatorial que se instauró en el país entre 1966 y 1973, tras el golpe de Estado que depuso al presidente Arturo Illia. Este periodo se distinguió por su inestabilidad política, con frecuentes cambios en el poder ejecutivo y una represión sistemática hacia cualquier forma de disidencia. La doctrina que guiaba al régimen era la Doctrina de la Seguridad Nacional, propia de la Guerra Fría, que consideraba a los opositores como amenazas internas y legitimaba la represión en aras de la seguridad del Estado. El politólogo Guillermo O'Donnell conceptualizó este gobierno como un Estado burocrático-autoritario, que centralizaba el poder en manos de una élite y marginaba tanto a los partidos políticos tradicionales como a los mecanismos de participación popular.
Vista aérea de la Plaza de Mayo en Buenos Aires repleta de manifestantes durante un evento histórico, con edificios emblemáticos alrededor y sombras alargadas por la tarde.

Intervención en la Educación y Políticas de Represión

Un hito de la represión durante la "Revolución Argentina" fue la intervención en las universidades, que alcanzó su punto álgido con la "Noche de los Bastones Largos" en 1966, donde se reprimió violentamente a la comunidad académica. El objetivo era eliminar el pensamiento crítico y la disidencia en el ámbito educativo. El gobierno de Juan Carlos Onganía impuso la censura y promovió valores conservadores, buscando erradicar la influencia marxista y controlar cualquier expresión considerada subversiva. La violencia institucionalizada y la restricción de las libertades civiles instauraron un clima de miedo y represión en la sociedad argentina.

Estrategia Económica y Consecuencias Sociales

La dictadura llevó a cabo reformas económicas de corte liberal, como la devaluación de la moneda, la disminución de aranceles y la eliminación de convenios colectivos de trabajo. Estas medidas beneficiaron principalmente a sectores empresariales y agravaron la desigualdad social, perjudicando a los trabajadores. La política económica estuvo influenciada por dos figuras clave: Jorge Néstor Salimei, con una visión nacionalista, y Adalbert Krieger Vasena, quien adoptó un enfoque más liberal y buscó una "normalización" económica alineada con los intereses corporativos.

Inestabilidad y Surgimiento de la Guerrilla

La ausencia de canales democráticos y la represión constante condujeron a un ambiente de inestabilidad y descontento en Argentina. Como reacción a la opresión y la falta de libertades, emergieron organizaciones guerrilleras como el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros en los años 70. Estos grupos realizaron operaciones armadas y contribuyeron a la polarización social. Aunque luchaban contra el gobierno de facto de Alejandro Agustín Lanusse, también incurrieron en actos que violaban los derechos humanos.

Breve Retorno del Peronismo y Crisis Política

En 1973, Héctor Cámpora fue elegido presidente, marcando el retorno del peronismo al poder después de una larga proscripción. Su mandato fue corto y estuvo caracterizado por intentos de reforma y por intensas luchas internas dentro del movimiento peronista. La crisis política se intensificó con la masacre de Ezeiza y la posterior renuncia de Cámpora, lo que llevó a la presidencia de Juan Domingo Perón. Perón intentó consolidar el Pacto Social con los sindicatos, pero su muerte en 1974 dejó al país sumido en una profunda crisis institucional y social.

Ascenso y Caída de Isabel Perón y el Golpe de 1976

Tras la muerte de Juan Domingo Perón, su viuda, María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabel Perón, asumió la presidencia en 1974. Su gobierno enfrentó un incremento en la violencia política y una represión creciente. En 1975, Isabel Perón otorgó más poder a las Fuerzas Armadas para combatir la insurgencia, lo que intensificó la violencia y las violaciones a los derechos humanos. El Operativo Independencia en Tucumán es un ejemplo de la dura respuesta militar contra la guerrilla, que también afectó a la población civil. Finalmente, el 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado militar depuso a Isabel Perón, dando inicio al "Proceso de Reorganización Nacional", un régimen caracterizado por una represión despiadada y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, considerado uno de los periodos más sombríos en la historia de Argentina.