Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA REVOLUCIÓN DE MAYO EN BUENOS AIRES

La Revolución de Mayo de 1810 y la formación de la Primera Junta marcaron el inicio de un proceso revolucionario en Argentina. La caída del poder virreinal, la adhesión y resistencia de ciudades, y la lucha por el Alto Perú fueron aspectos cruciales. La Asamblea tomó medidas significativas como la abolición de la esclavitud y la creación de símbolos patrios, culminando en la declaración de independencia en 1816.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

10

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Crisis en España 1810

Haz clic para comprobar la respuesta

La crisis política y social en España, incluyendo la caída de la Junta Central de Sevilla, debilitó la autoridad del virrey Cisneros en América.

2

Cabildo Abierto de 1810

Haz clic para comprobar la respuesta

Reunión pública convocada para discutir la situación política y decidir el futuro del Virreinato del Río de la Plata tras la crisis de la metrópoli.

3

Primera Junta de Gobierno

Haz clic para comprobar la respuesta

Primer gobierno patrio establecido el 25 de mayo de 1810 como resultado de la Revolución de Mayo, marcando el inicio del proceso de independencia de Argentina.

4

En ______ se estableció un gobierno local en Argentina con la formación de la ______ ______, presidida por Cornelio ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1810 Primera Junta Saavedra

5

La renuncia del virrey ______ llevó a la creación de una nueva Junta en la Revolución de ______, que incluía a criollos y estaba inicialmente presidida por él.

Haz clic para comprobar la respuesta

Cisneros Mayo

6

Consecuencia de la resistencia a la Revolución de Mayo

Haz clic para comprobar la respuesta

Expediciones militares para asegurar la adhesión al nuevo gobierno.

7

Regiones contrarrevolucionarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Alto Perú, Córdoba, Paraguay y la Banda Oriental resistieron a la revolución.

8

Objetivo de las expediciones militares

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfrentar movimientos contrarrevolucionarios y unificar el ex virreinato bajo la Primera Junta.

9

Durante la ______ de Mayo, hubo movimientos en contra en regiones como el ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución Alto Perú Paraguay

10

Abolición de la esclavitud

Haz clic para comprobar la respuesta

La Asamblea eliminó la esclavitud, contribuyendo a la igualdad y a los derechos humanos en la nación.

11

Símbolos patrios establecidos

Haz clic para comprobar la respuesta

Se crearon la Marcha Patriótica y el Escudo Nacional como representaciones de la identidad nacional.

12

La ______ Patriótica, ahora conocida como el Himno Nacional, junto con el ______ Nacional, fueron seleccionados para representar la unidad y la batalla por la independencia de Argentina.

Haz clic para comprobar la respuesta

Marcha Escudo

13

Periodo post-Segundo Triunvirato

Haz clic para comprobar la respuesta

Establecimiento del Directorio como gobierno centralizado en Argentina tras el Segundo Triunvirato.

14

Conflictos del Directorio

Haz clic para comprobar la respuesta

El Directorio enfrentó oposición de líderes regionales como Artigas y Alvear, marcando su gestión con crisis políticas.

15

A pesar de triunfos en ______ y ______, las fuerzas de Argentina experimentaron reveses en ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tucumán Salta Vilcapugio Ayohuma

16

Fecha de la declaración de independencia de Argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

9 de julio de 1816, Congreso de Tucumán.

17

Oposición de líderes a la independencia argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

San Martín entre otros, mostraron resistencia inicialmente.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Antecedentes de la Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo, que tuvo lugar en 1810 en Buenos Aires, fue el resultado de una serie de eventos que desencadenaron el fin del dominio español y el establecimiento de un gobierno local. La invasión napoleónica a España y la captura del rey Fernando VII crearon un vacío de poder que se sintió en sus colonias, incluyendo el Virreinato del Río de la Plata. La inestabilidad política en la metrópoli, particularmente el colapso de la Junta Central de Sevilla, debilitó la autoridad del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. En este clima de incertidumbre, se convocó un Cabildo Abierto en Buenos Aires, donde se debatió la legitimidad del gobierno virreinal. Los revolucionarios argumentaron que, en ausencia de un monarca legítimo, la soberanía debía recaer en el pueblo, lo que justificó la formación de la Primera Junta de gobierno, marcando un hito hacia la independencia de Argentina.
Grupo de personas con vestimenta de principios del siglo XIX, hombre destacado con abrigo azul y sombrero tricornio, edificio colonial y cielo despejado de fondo.

Conformación de la Primera Junta de Gobierno

La presión popular y política llevó a la destitución del virrey Cisneros y a la creación de la Primera Junta Provisional Gubernativa, que fue presidida brevemente por el mismo Cisneros antes de ser reemplazada por la Primera Junta. Este nuevo gobierno estaba encabezado por Cornelio Saavedra como presidente y contaba con figuras destacadas como Mariano Moreno y Juan José Paso en calidad de secretarios. La Junta estaba compuesta principalmente por criollos, quienes buscaban ejercer un gobierno autónomo. Uno de sus primeros desafíos fue legitimar su autoridad en las provincias del ex virreinato, para lo cual se enviaron expediciones militares y se invitó a los cabildos del interior a reconocer al nuevo gobierno, aunque la respuesta fue mixta, con algunas regiones aceptando y otras resistiendo.

Adhesión y Resistencia en el Ex Virreinato

La Revolución de Mayo fue acogida con entusiasmo en varias ciudades del ex virreinato del Río de la Plata, que se adhirieron al movimiento y reconocieron a la Primera Junta. Entre estas se encontraban Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Misiones y Jujuy. Sin embargo, regiones como el Alto Perú, Córdoba, Paraguay y la Banda Oriental se opusieron al nuevo gobierno, generando focos de resistencia contrarrevolucionaria. Las expediciones militares enviadas por la Junta tenían como objetivo asegurar la lealtad de estos territorios y expandir la influencia del gobierno revolucionario.

Movimientos Contrarrevolucionarios y Desafíos Militares

Los movimientos contrarrevolucionarios en el Alto Perú y Paraguay presentaron serios obstáculos para la consolidación del gobierno revolucionario. En el Alto Perú, una expedición patriota logró inicialmente sofocar la resistencia y capturar a líderes realistas, incluyendo al ex virrey Liniers, quienes fueron ejecutados. No obstante, las fuerzas realistas se reorganizaron y obtuvieron una victoria decisiva en la batalla de Huaqui, recuperando el control de la región. En Paraguay, el rechazo a la autoridad de la Primera Junta por parte del Cabildo de Asunción y las derrotas sufridas por las fuerzas patriotas en Paraguarí y Tacuarí, demostraron la complejidad de unificar el antiguo virreinato bajo un solo gobierno revolucionario.

Medidas de la Asamblea para la Consolidación Nacional

La Asamblea del Año XIII implementó reformas fundamentales para la consolidación de la nación. Estas incluyeron la abolición del tráfico de esclavos, la eliminación de los títulos de nobleza y la promulgación de la libertad de vientres, asegurando la libertad de los hijos de esclavos nacidos en suelo argentino a partir de ese momento. Estas medidas buscaban promover una sociedad más igualitaria y fortalecer la identidad nacional en formación.

Símbolos Patrios y la Identidad Nacional

La creación y adopción de símbolos patrios fue fundamental en la construcción de la identidad nacional argentina. La Marcha Patriótica, que luego se oficializaría como el Himno Nacional Argentino, y la elección del Escudo Nacional, fueron seleccionados para representar la soberanía y las aspiraciones de la nación emergente. Estos símbolos, que perduran hasta hoy, son expresiones del espíritu revolucionario y de la lucha por la independencia y unidad del país.

Desafíos del Directorio y la Lucha por la Independencia

El Directorio, que sucedió al Segundo Triunvirato, enfrentó numerosos desafíos internos y externos, incluyendo conflictos con líderes provinciales como José Gervasio Artigas y Carlos María de Alvear. A pesar de los esfuerzos por centralizar el poder y estabilizar la nación, el Directorio lidió con problemas persistentes que amenazaban la integridad de la Argentina. En el ámbito militar, las campañas en el Alto Perú fueron particularmente difíciles, con alternancia de victorias y derrotas que cambiaban el control de la región. La designación de José de San Martín como jefe del Ejército del Norte y su posterior renuncia reflejaron las dificultades para establecer una estrategia militar efectiva contra las fuerzas realistas.

La Declaración de la Independencia Argentina

El Congreso de Tucumán, celebrado en 1816, fue un hito en la historia argentina, al lograr la unanimidad necesaria para declarar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. A pesar de las diferencias políticas y la oposición de algunos sectores, la independencia se convirtió en un objetivo común y un símbolo de unidad nacional. Este acto fundacional marcó el inicio de la construcción de una nación libre y soberana, consolidando los esfuerzos iniciados con la Revolución de Mayo.