Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA REVOLUCIÓN MEXICANA

El Porfiriato marcó una era de autoritarismo en México, culminando con la Revolución Mexicana y el ascenso de líderes como Francisco I. Madero y Venustiano Carranza. La caída de Díaz, la Decena Trágica y la promulgación de la Constitución de 1917 fueron eventos clave en la redefinición política y social del país.

see more
Abrir mapa en el editor

1

9

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

______ publicó el libro 'La sucesión presidencial de 1910' y creó el ______ en su oposición al régimen de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Francisco I. Madero Partido Nacional Antirreeleccionista Porfirio Díaz

2

Promesa incumplida de Porfirio Díaz

Haz clic para comprobar la respuesta

Díaz prometió una transición pacífica del poder, pero encarceló a Madero al verlo como amenaza.

3

Escape y estrategia de Madero

Haz clic para comprobar la respuesta

Madero escapa de prisión, se refugia en EE.UU. y publica el Plan de San Luis para iniciar la revolución.

4

Exilio de Porfirio Díaz

Haz clic para comprobar la respuesta

Tras ser derrotado por las fuerzas revolucionarias de Madero, Díaz renuncia y se exilia en Francia.

5

Tras la dimisión de , se desató una gran inestabilidad en México, culminando en un evento de 1913 conocido como la ''.

Haz clic para comprobar la respuesta

Porfirio Díaz Decena Trágica

6

Reacción de líderes revolucionarios ante asesinato de Madero

Haz clic para comprobar la respuesta

Desconocieron gobierno de Huerta y llamaron a levantamiento armado.

7

Resultado del Ejército Constitucionalista en la Revolución

Haz clic para comprobar la respuesta

Fue clave para la victoria de la Revolución Mexicana.

8

Líderes como Pascual Orozco, Francisco Villa y Emiliano Zapata respaldaron el documento que ayudó a la ______ del país y a la creación de la ______ de 1917.

Haz clic para comprobar la respuesta

unificación Constitución

9

Admisión de ex-militares

Haz clic para comprobar la respuesta

Carranza permitió la reincorporación de ex-militares para fortalecer las fuerzas constitucionalistas.

10

Escalafón de Jefes y Oficiales

Haz clic para comprobar la respuesta

Se creó un nuevo sistema de rangos militares para organizar la jerarquía de las tropas constitucionalistas.

11

Soberana Convención de Aguascalientes

Haz clic para comprobar la respuesta

Reunión convocada en 1914 por Carranza para decidir el futuro político de México y definir el liderazgo post-revolucionario.

12

Durante la ______ Mexicana, líderes como Pascual Orozco, Francisco Villa y Emiliano Zapata encabezaron levantamientos armados.

Haz clic para comprobar la respuesta

Revolución

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

El Porfiriato y el Surgimiento de la Oposición

Durante el Porfiriato, un periodo que abarcó de 1876 a 1911, México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad, pero a costa de una marcada desigualdad social y política. El General Porfirio Díaz gobernó con mano dura, favoreciendo a las élites y reprimiendo cualquier forma de oposición. Sin embargo, las tensiones sociales y la exclusión política generaron descontento, y surgieron figuras como Francisco I. Madero, quien se convirtió en el principal opositor de Díaz. Madero, un defensor de la democracia y la justicia social, publicó "La sucesión presidencial en 1910" y fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, sentando las bases para la Revolución Mexicana.
Grupo de jinetes con sombreros anchos y ropa de estilo principios del siglo XX montando caballos en un paisaje árido, con formaciones rocosas y cielo azul claro.

El Desafío de Madero y el Inicio de la Revolución

Francisco I. Madero desafió el autoritarismo de Porfirio Díaz al postularse para la presidencia en 1910. A pesar de las promesas de Díaz de no buscar la reelección, Madero fue arrestado por su activismo político. Tras escapar a Estados Unidos, Madero emitió el Plan de San Luis, un manifiesto que llamaba a derrocar a Díaz y establecer un gobierno democrático. Este llamado a las armas fue el estopín de la Revolución Mexicana, que culminó con la renuncia de Díaz en 1911 y su exilio a Francia, marcando el fin de su larga dictadura y el comienzo de una nueva era para México.

La Inestabilidad Post-Díaz y la Traición a Madero

La salida de Porfirio Díaz del poder no trajo la paz esperada, sino una etapa de inestabilidad y luchas por el poder. Francisco I. Madero fue elegido presidente, pero su gobierno enfrentó constantes desafíos. En 1913, la "Decena Trágica" fue un golpe de Estado orquestado por el General Manuel Mondragón. En un acto de traición, Victoriano Huerta, quien había sido nombrado por Madero para proteger el régimen, se volvió contra él, llevando a su arresto y posterior asesinato, junto con el vicepresidente José María Pino Suárez. Este evento provocó una fuerte reacción en contra de Huerta y reavivó la lucha revolucionaria.

La Respuesta Revolucionaria y el Plan de Guadalupe

La indignación por el asesinato de Madero unió a los revolucionarios en su rechazo al gobierno usurpador de Victoriano Huerta. Venustiano Carranza, líder del movimiento constitucionalista, proclamó el Plan de Guadalupe en 1913, desconociendo a Huerta como presidente y llamando a la restauración del orden constitucional. Carranza se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y lideró la resistencia contra Huerta, lo que fue fundamental para el avance de la Revolución y el establecimiento de un gobierno legítimo.

La Unificación del Movimiento Revolucionario

El Plan de Guadalupe fue crucial para la unificación de las diversas facciones revolucionarias bajo un mismo objetivo: el derrocamiento de Huerta y la restauración de un gobierno democrático. Líderes revolucionarios como Pascual Orozco, Francisco Villa y Emiliano Zapata se sumaron a la causa, fortaleciendo el movimiento. Esta unificación fue un paso decisivo hacia la creación de la Constitución de 1917, que establecería las bases para la reconstrucción política y social de México tras la Revolución.

La Fase Constitucionalista y la Convención de Aguascalientes

La fase constitucionalista de la Revolución, liderada por Venustiano Carranza, se enfocó en consolidar el movimiento revolucionario y definir el futuro político de México. Se tomaron medidas estratégicas como la incorporación de exmilitares a las fuerzas constitucionalistas y la reorganización del ejército. En 1914, se convocó a la Soberana Convención de Aguascalientes, un encuentro de las distintas facciones revolucionarias para discutir y acordar los principios que regirían al país, sentando las bases para la redacción de la nueva Constitución.

La Lucha por el Poder y la Constitución de 1917

La Revolución Mexicana fue un periodo complejo de conflictos y alianzas cambiantes entre las facciones revolucionarias. La Convención de Aguascalientes intentó, aunque sin éxito, reconciliar a los grupos revolucionarios. Sin embargo, la lucha por el poder continuó hasta que Carranza emergió como líder y convocó a un Congreso Constituyente. En 1917, se promulgó la nueva Constitución de México, que incorporó reformas sociales y políticas avanzadas para la época, como la reforma agraria y los derechos laborales, consolidando los ideales de la Revolución y estableciendo un nuevo orden legal en el país.