Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL NUEVO ESTADO

La Revolución Mexicana de 1910 marcó un cambio profundo en la estructura política y social de México. Liderada por distintas corrientes, culminó en la victoria del Ejército Constitucionalista y la creación de un nuevo Estado. Este proceso transformó el modelo capitalista del país, integrando nacionalismo y reformismo social, y destacó la influencia de la clase obrera en la formación del nuevo pacto social mexicano.

see more
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El movimiento revolucionario mexicano fue impulsado por dos facciones, una enfocada en la ______ ______ y otra en la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

reforma política reforma agraria

2

Duración de la Revolución Mexicana

Haz clic para comprobar la respuesta

Casi una década de lucha (1910-1920).

3

Causa principal de las batallas

Haz clic para comprobar la respuesta

Enfrentamientos entre revolucionarios y fuerzas porfiristas.

4

Consecuencia política de la victoria constitucionalista

Haz clic para comprobar la respuesta

Incorporación de reformas agrarias y laborales al proyecto nacional.

5

Después de la victoria, el ______ Constitucionalista inició una nueva etapa en la ______ Mexicana.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ejército Revolución

6

Coalición Carranza-Obregón

Haz clic para comprobar la respuesta

Alianza entre Venustiano Carranza y Álvaro Obregón que triunfó en la Revolución, estableciendo un nuevo orden político en México.

7

Segundo Estado nacional mexicano

Haz clic para comprobar la respuesta

Reorganización del Estado tras la Revolución de 1910, marcando el inicio de una nueva era de nacionalismo y reformas sociales.

8

Influencia extranjera post-revolución

Haz clic para comprobar la respuesta

Intervenciones y presiones de países extranjeros que continuaron afectando la política y economía de México tras la Revolución.

9

Después de ______ años de conflicto interno, México implementó un sistema económico que integraba el ______ y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

siete nacionalismo reformismo social

10

El gobierno mexicano se responsabilizó de la ______ agraria y se posicionó como mediador en las relaciones entre ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

reforma trabajo asalariado capital

11

Fuerza principal de la Revolución de 1910

Haz clic para comprobar la respuesta

El campesinado representó la fuerza principal en la lucha armada de la Revolución Mexicana.

12

Importancia del sector primario en la economía de la época

Haz clic para comprobar la respuesta

A pesar de ser la fuerza principal, el sector primario tuvo un papel secundario debido a la estructura económica de México.

13

Alianza para el triunfo de Carranza-Obregón

Haz clic para comprobar la respuesta

La unión entre líderes constitucionalistas y grupos artesanos y obreros fue clave para el éxito de la coalición y el establecimiento de un nuevo modelo capitalista.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana, que estalló en 1910, fue un complejo movimiento social y político que surgió como respuesta a la dictadura de más de tres décadas de Porfirio Díaz. Este periodo, conocido como el Porfiriato, se caracterizó por el crecimiento económico y la modernización a costa de la desigualdad social y la represión política. La revolución fue impulsada por diversas facciones con distintos objetivos, desde la democratización y la justicia social hasta la reforma agraria, reflejando las aspiraciones de una sociedad cansada de la opresión y la injusticia. A lo largo de más de una década, la revolución desencadenó una serie de conflictos armados y transformaciones políticas que redefinirían el futuro de México.
Grupo de personas con atuendos del siglo XX en paisaje árido mexicano, hombres a caballo con sombreros anchos y bandera de México, mujeres con chales y canasta, tiendas de campaña y fogatas al fondo.

La Caída de Porfirio Díaz y el Ascenso del Ejército Constitucionalista

La Revolución Mexicana alcanzó un punto de inflexión con la renuncia de Porfirio Díaz en 1911 y la breve presidencia de Francisco I. Madero, quien fue traicionado y asesinado en 1913. Esto desató una nueva etapa de la revolución, en la que el Ejército Constitucionalista, liderado por Venustiano Carranza, emergió como una fuerza dominante. Carranza y sus aliados, como Álvaro Obregón, lograron derrotar a las facciones revolucionarias que demandaban una reforma agraria más radical. La victoria del Ejército Constitucionalista no solo fue militar, sino que también se consolidó políticamente al incorporar demandas sociales y laborales en su proyecto de nación, lo que les permitió ganar el apoyo de amplios sectores de la población.

Conflictos Internos y la Formación de un Nuevo Estado Mexicano

La fase posterior al triunfo del Ejército Constitucionalista estuvo marcada por luchas internas entre las distintas facciones revolucionarias. El grupo liderado por Carranza logró imponer su visión de una reforma política y agraria moderada, y se consolidó como la autoridad central en el proceso de reconstrucción nacional. Este periodo fue crucial para la formación de un nuevo Estado mexicano, que buscó conciliar los intereses de las diferentes clases y grupos sociales, y establecer un marco legal e institucional que reflejara los ideales revolucionarios.

Impacto Social y Político de la Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana transformó profundamente la sociedad y la política de México. La alianza entre Venustiano Carranza y Álvaro Obregón condujo a la creación de un nuevo pacto social y a la fundación del Estado mexicano moderno. A pesar de los desafíos, como la inestabilidad política y la intervención extranjera, la revolución desmanteló el sistema oligárquico y sentó las bases para un modelo de desarrollo capitalista con un fuerte componente nacionalista y reformista, que buscaba una distribución más equitativa de la riqueza y la inclusión social.

El Nuevo Modelo Capitalista y la Reforma Agraria

Con el fin de la guerra civil en 1917 y la promulgación de la Constitución mexicana, México se encaminó hacia un modelo capitalista que integraba elementos de nacionalismo y reformismo social. El Estado asumió un papel activo en la economía, regulando la propiedad y limitando la influencia de los inversores extranjeros. La reforma agraria se convirtió en un pilar de este nuevo modelo, con el reparto de tierras y la creación de ejidos para garantizar la justicia social y el desarrollo rural. Este enfoque sentó las bases para una transformación política y social más profunda en las décadas siguientes.

El Papel de la Clase Obrera en la Revolución Mexicana

La clase obrera tuvo un papel significativo en la Revolución Mexicana, tanto en el frente de batalla como en la construcción del nuevo Estado. Aunque el movimiento agrario fue una fuerza motriz, la clase obrera organizada y sus demandas laborales cobraron importancia en la consolidación del régimen posrevolucionario. La alianza estratégica entre los líderes constitucionalistas y los representantes obreros fue clave para el éxito de la facción Carranza-Obregón y para la implementación de políticas que favorecieron la creación de un nuevo modelo económico en México, que buscaba equilibrar el crecimiento industrial con la justicia social.