Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL MUNDO

La industrialización del siglo XIX y principios del XX marcó un cambio radical en la economía y la sociedad, con la aparición de nuevas tecnologías y la clase obrera. Este proceso, iniciado en Inglaterra, se expandió globalmente, llevando a la lucha de clases y al desarrollo del pensamiento socialista. La búsqueda de recursos y la acumulación de capital desencadenaron conflictos y avances en la organización del trabajo y las finanzas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Durante la industrialización, se empezaron a usar nuevas fuentes de ______ como el ______, el ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

energía gas petróleo electricidad

2

Origen del movimiento obrero

Haz clic para comprobar la respuesta

Surge en la Revolución Industrial por la lucha de los trabajadores por condiciones laborales dignas y salarios justos.

3

Objetivos del movimiento obrero

Haz clic para comprobar la respuesta

Mejorar la situación laboral mediante la actividad política y social, buscando protección de derechos laborales.

4

Desarrollo del pensamiento socialista

Haz clic para comprobar la respuesta

Nace como crítica al capitalismo, promoviendo una sociedad igualitaria y la propiedad colectiva de los medios de producción.

5

Durante la ______ Revolución Industrial, la lucha de clases se acentuó por la acumulación de ______ y la búsqueda de recursos naturales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda capital

6

Fase monopolista del capitalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Período donde potencias competían por dominio territorial y recursos para acumular capital.

7

Causa de la Primera Guerra Mundial

Haz clic para comprobar la respuesta

Rivalidad entre potencias por territorios y recursos naturales desencadenó el conflicto.

8

En la ______ ______ ______, se innovaron métodos de producción en masa y ensamblaje.

Haz clic para comprobar la respuesta

Segunda Revolución Industrial

9

Sociedades anónimas en la Segunda Revolución Industrial

Haz clic para comprobar la respuesta

Empresas donde los socios poseen acciones y beneficios se reparten proporcionalmente, facilitando grandes inversiones.

10

Concentración de capitales y fusión empresarial

Haz clic para comprobar la respuesta

Acumulación de riqueza en pocas manos y unión de empresas, aumentando poder de mercado y eficiencia.

11

Creación de asociaciones empresariales y monopolios

Haz clic para comprobar la respuesta

Formación de grupos empresariales para controlar el mercado, limitando la competencia y estableciendo precios.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Orígenes y Características de la Industrialización

La industrialización, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y no en el siglo XIX como se mencionó erróneamente, representó una transformación radical en la producción de bienes y la estructura económica global. La introducción de maquinaria impulsada por nuevas fuentes de energía, como el carbón y posteriormente el gas, el petróleo y la electricidad, revolucionó los métodos de fabricación. El desarrollo de tecnologías avanzadas, junto con la mejora de los sistemas de transporte como el ferrocarril y el barco de vapor, facilitó la distribución masiva de productos y la expansión del comercio. Este proceso no solo incrementó la producción y el crecimiento económico, sino que también alteró la estructura social, dando lugar a una urbanización acelerada y a cambios en las dinámicas laborales, sentando las bases para la moderna economía global.
Trabajadores operando maquinaria pesada en fábrica de la Segunda Revolución Industrial, con iluminación natural y lámparas incandescentes.

El Surgimiento de la Clase Obrera y el Pensamiento Socialista

La Revolución Industrial fue el catalizador para la emergencia de la clase obrera, que se concentró en las ciudades industriales en busca de empleo en las fábricas. Las condiciones de trabajo a menudo eran precarias, lo que llevó a los trabajadores a organizarse en sindicatos para luchar por derechos laborales, como jornadas de trabajo más cortas y salarios dignos. Este movimiento obrero se convirtió en una fuerza política y social influyente, y fue el precursor de importantes reformas laborales. Paralelamente, el pensamiento socialista surgió como una respuesta ideológica al capitalismo, proponiendo una redistribución de la riqueza y la propiedad colectiva de los medios de producción. A pesar de la represión, estas ideas ganaron adeptos y desempeñaron un papel crucial en la redefinición de las políticas económicas y sociales.

La Lucha de Clases en la Segunda Revolución Industrial

Durante la Segunda Revolución Industrial, que se extendió desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, la lucha de clases se acentuó. La acumulación de capital y la expansión imperialista en busca de nuevos mercados y recursos naturales incrementaron las desigualdades y las tensiones sociales. Los trabajadores, mediante la organización sindical y el uso de la huelga como herramienta de negociación, buscaron mejorar sus condiciones laborales y salariales. Estas acciones colectivas evidenciaron la capacidad de los obreros para influir en las políticas empresariales y en la economía en general.

Expansión Internacional y Monopolios Durante la Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial estimuló la expansión internacional de las potencias industriales, que competían por mercados y recursos. Esta competencia llevó a la formación de monopolios y al control de vastas áreas geográficas, especialmente en África y Asia, en un proceso conocido como imperialismo. La concentración de poder económico en manos de unas pocas corporaciones y la rivalidad entre naciones por el dominio de mercados y materias primas fueron factores que contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial, al transformar la competencia económica en confrontación militar.

Innovaciones en la Producción y el Trabajo Fabril

La Segunda Revolución Industrial introdujo innovaciones significativas en los métodos de producción, como la línea de ensamblaje y la producción en serie, ideadas por pioneros como Henry Ford. Estas técnicas permitieron la fabricación de bienes a gran escala y a un costo menor, democratizando el acceso a productos que antes eran considerados lujos. Sin embargo, la estandarización del trabajo y la repetitividad de las tareas generaron preocupaciones sobre la deshumanización del trabajo y la alienación de los trabajadores, quienes se vieron reducidos a meros engranajes en el proceso productivo.

Financiación y Concentración de Capitales en la Era Industrial

La necesidad de grandes inversiones para financiar la expansión industrial llevó al desarrollo de nuevos instrumentos financieros y a la consolidación de los mercados de capitales. La creación de sociedades anónimas y la emisión de acciones permitieron a las empresas acceder a sumas de dinero significativas, compartiendo los riesgos y beneficios con los inversores. Este período también se caracterizó por la concentración de capitales y la formación de trusts y cárteles, que restringían la competencia y ejercían un control monopolístico sobre ciertos sectores de la economía. Estas prácticas financieras y corporativas tuvieron un impacto duradero en la estructura económica mundial y en la dinámica de las relaciones comerciales internacionales.