Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 marcaron un antes y un después en la historia de España, estableciendo la soberanía nacional y la división de poderes. Este proceso revolucionario incluyó la creación de una monarquía constitucional parlamentaria y reformas administrativas, sociales y económicas que modernizaron el país y sentaron las bases para su crecimiento futuro.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Inicio de la Regencia en España - 1810

Haz clic para comprobar la respuesta

La Regencia inicia tras la invasión francesa y los sucesos de Bayona, buscando una revolución nacional.

2

Dificultades en la elección de diputados

Haz clic para comprobar la respuesta

La elección de diputados para las Cortes se complicó por la ocupación francesa y la inclusión de representantes americanos.

3

Sistema de sufragio para Cortes de Cádiz

Haz clic para comprobar la respuesta

Se utilizó un sistema de sufragio universal de cuarto grado para elegir diputados en las Cortes de Cádiz.

4

El ______ de septiembre de 1810 se establecieron las Cortes de ______, marcando un hito en la historia española.

Haz clic para comprobar la respuesta

23 Cádiz

5

Figura del rey en la monarquía constitucional

Haz clic para comprobar la respuesta

Considerado sagrado e inviolable, simboliza la unidad nacional.

6

Creación y función de la milicia nacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Fuerza armada para proteger la Constitución y las leyes, garantizando el orden.

7

En el ______ XIX, España consideró importante realizar una reforma ______ para crear un sistema unitario.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo administrativa

8

Libertades públicas siglo XIX España

Haz clic para comprobar la respuesta

Se establecieron libertades como la de imprenta y la igualdad ante la ley.

9

Supresión privilegios estamentales

Haz clic para comprobar la respuesta

Se eliminaron privilegios de la nobleza y el fuero eclesiástico.

10

En el ______ XIX, España intentó adoptar un sistema ______-capitalista, eliminando ______ y privilegios en sectores como la ganadería.

Haz clic para comprobar la respuesta

siglo liberal leyes antiguas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

La Convocatoria de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En enero de 1810, frente a la invasión napoleónica y los sucesos de Bayona, donde Fernando VII fue forzado a abdicar, la Junta Central Suprema, actuando como Regencia de España, convocó a Cortes extraordinarias. Esta convocatoria tenía como fin establecer un gobierno legítimo y comenzar una reforma política profunda. Las Cortes se reunieron en la ciudad de Cádiz, uno de los últimos bastiones libres de la ocupación francesa, y adoptaron un innovador sistema de sufragio indirecto para la elección de diputados. Inauguradas el 24 de septiembre de 1810, las Cortes de Cádiz se convirtieron en un símbolo de resistencia y cambio, culminando en la promulgación de la Constitución de 1812, conocida popularmente como "La Pepa". Esta constitución estableció principios liberales como la soberanía nacional, la división de poderes y la limitación de la monarquía, sentando las bases para la modernización política de España.
Escena histórica en sala neoclásica con hombres vestidos de época debatiendo alrededor de una mesa ovalada, documentos sobre ella y detalles dorados en un entorno iluminado por luz natural.

Establecimiento de la Monarquía Constitucional Parlamentaria

La instauración de la monarquía constitucional parlamentaria en España fue un hito en la evolución política del siglo XIX, reflejando el triunfo de los ideales de soberanía nacional y separación de poderes. En este sistema, el monarca era reconocido como la figura simbólica del Estado, pero su autoridad estaba circunscrita por la Constitución y las leyes aprobadas por las Cortes. Se afirmó la igualdad jurídica de todos los ciudadanos y se creó la Milicia Nacional para defender el orden constitucional. Este cambio marcó una transición hacia un régimen más representativo y limitó el poder absoluto de la corona, aunque en la práctica, la estabilidad de este sistema se vio afectada por las tensiones políticas y los cambios de régimen que caracterizaron el siglo.

Reforma Administrativa y la División Territorial

La reforma administrativa fue una respuesta a la necesidad de modernizar la estructura del Estado español, lo que llevó a la propuesta de un sistema administrativo unitario. La división territorial de 1833, obra de Javier de Burgos, organizó el país en provincias, cada una con su propia estructura de gobierno, incluyendo un jefe político, una Diputación Provincial y una Audiencia. Esta reorganización buscaba una mayor eficiencia y cohesión administrativa, alineándose con los principios constitucionales y facilitando la implementación de políticas a nivel nacional.

Avances en la Reforma Social

Las reformas sociales del siglo XIX en España tuvieron como objetivo desmantelar el régimen estamental y promover la igualdad y la libertad de los ciudadanos. Se introdujeron libertades públicas fundamentales, como la libertad de prensa, y se eliminó la discriminación legal basada en el nacimiento, aunque la Iglesia Católica mantuvo un papel preponderante como religión oficial del Estado. Estas reformas representaron un avance hacia una sociedad más equitativa, aunque la libertad religiosa y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos aún enfrentaban limitaciones significativas.

La Reforma Económica y el Liberalismo

La reforma económica en España durante el siglo XIX estuvo marcada por la adopción de principios liberales, que promovían la libertad de empresa y el comercio. Se derogaron leyes mercantilistas y se desmantelaron los gremios, permitiendo una mayor competencia y la entrada de nuevos actores económicos. Se fomentó el desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio mediante legislación específica, que buscaba eliminar las barreras al emprendimiento y la actividad económica. Estas reformas fueron esenciales para la modernización económica de España y sentaron las bases para el crecimiento y la industrialización posteriores.