Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LAS DICTADURAS EN EL CONO SUR

Las dictaduras militares en América Latina, desde Brasil hasta Paraguay, marcaron un período de represión y violaciones a los derechos humanos. Estos regímenes autoritarios, que duraron desde la década de 1960 hasta finales de los 80, implementaron políticas económicas liberales y restringieron las libertades civiles. A pesar de la represión, surgieron movimientos obreros y protestas contra el autoritarismo. La 'Operación Cóndor' es un ejemplo de la colaboración entre estos regímenes para controlar la disidencia. Los medios de comunicación jugaron un rol clave en mantener a la población desinformada, mientras que el 'milagro brasileño' demostró ser insostenible a largo plazo.

see more
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La dictadura en Brasil, que inició en ______ y finalizó en ______, se caracterizó por políticas represivas y la limitación de libertades civiles.

Haz clic para comprobar la respuesta

1964 1985

2

Inicio de la dictadura argentina

Haz clic para comprobar la respuesta

1976, golpe militar derroca a Isabel Perón, inicia dictadura de Videla hasta 1983.

3

Políticas represivas en Argentina (1976-1983)

Haz clic para comprobar la respuesta

Violación de derechos humanos, desapariciones y censura durante la dictadura.

4

Operación Cóndor

Haz clic para comprobar la respuesta

Alianza de regímenes dictatoriales de América Latina en 1975 para coordinar represión.

5

La dictadura en Uruguay estuvo marcada por políticas ______ y violaciones a los ______ humanos, y colaboró en la 'Operación Cóndor' iniciada en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

represivas derechos 1975

6

Inicio de la dictadura de Stroessner

Haz clic para comprobar la respuesta

1954, golpe militar derroca a Federico Chávez.

7

Violaciones de derechos humanos bajo Stroessner

Haz clic para comprobar la respuesta

Políticas represivas, miles de ciudadanos afectados.

8

Operación Cóndor

Haz clic para comprobar la respuesta

Alianza represiva entre Paraguay, Brasil, Chile y otros, establecida en 1975.

9

En países como ______, ______ y ______, los medios de comunicación apoyaron a los gobiernos autoritarios, esparciendo noticias manipuladas y silenciando opositores.

Haz clic para comprobar la respuesta

Brasil Argentina Chile

10

Objetivo de las medidas económicas en dictaduras

Haz clic para comprobar la respuesta

Controlar inflación y favorecer crecimiento industrial.

11

Beneficiarios de las políticas económicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Clases burguesas locales e inversores extranjeros.

12

Efectos en la clase trabajadora

Haz clic para comprobar la respuesta

Salarios bajos y mayor represión.

13

El 'milagro brasileño' terminó en ______ debido a problemas como la crisis del ______ y una alta ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1985 petróleo inflación

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA DESCOLONIZACIÓN EN EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

La Ola Dictatorial en América Latina de la Década de 1960

La década de 1960 marcó el inicio de una era de regímenes autoritarios en América Latina, caracterizada por la instauración de dictaduras militares a través de golpes de Estado. En Brasil, el golpe de 1964 derrocó al presidente Joao Goulart, dando paso a una dictadura que perduró hasta 1985. Este régimen se caracterizó por la supresión de libertades civiles y una fuerte represión política. A pesar de ello, el movimiento obrero logró organizar huelgas que desafiaron el autoritarismo. En Argentina, el golpe de Estado de 1976, liderado por Jorge Rafael Videla, depuso a Isabel Perón e instauró una dictadura notoria por sus violaciones a los derechos humanos, que se mantuvo hasta 1983. Uruguay, con el golpe de Estado de 1973 que llevó a Juan María Bordaberry al poder, y Paraguay, bajo la dictadura de Alfredo Stroessner iniciada en 1954, también se sumaron a la tendencia autoritaria de la región.
Estatuas de bronce a tamaño real de personas en uniforme militar antiguo, alineadas sobre adoquines con fondo de pared lisa y sombras alargadas.

La Operación Cóndor y la Colaboración entre Dictaduras

Las dictaduras de América Latina no solo compartieron métodos represivos, sino que también formaron alianzas estratégicas. En 1975, se estableció la Operación Cóndor, un acuerdo de cooperación entre las dictaduras de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia, con el fin de coordinar acciones contra opositores políticos y movimientos considerados subversivos. Esta operación transnacional facilitó la persecución, tortura, desaparición y asesinato de miles de individuos, incluyendo a ciudadanos de otros países, en un esfuerzo por erradicar la disidencia y consolidar el poder autoritario en la región.

El Rol de los Medios de Comunicación durante las Dictaduras

Durante las dictaduras militares en América Latina, los medios de comunicación jugaron un rol fundamental en la difusión de la ideología oficial y en la represión de la disidencia. En Brasil, Argentina y Chile, conglomerados mediáticos como O Globo, Clarín y El Mercurio, respectivamente, se alinearon con los regímenes de turno, ejerciendo censura y promoviendo la propaganda estatal. Estos medios contribuyeron a la legitimación de las dictaduras y a la desinformación de la población, silenciando las voces críticas y limitando el acceso a información veraz y plural.

Políticas Económicas de las Dictaduras Militares

Las dictaduras militares en América Latina adoptaron políticas económicas que, aunque de corte liberal, estuvieron marcadas por un fuerte intervencionismo estatal. Estas políticas incluyeron la reducción del gasto público, la liberalización del comercio y la atracción de inversión extranjera. Sin embargo, a menudo resultaron en una distribución desigual de la riqueza, beneficiando a sectores empresariales y a inversores internacionales, mientras que la clase trabajadora sufrió la degradación de sus condiciones laborales y un aumento de la represión sindical.

El "Milagro Brasileño" y sus Consecuencias

El "milagro brasileño" se refiere al notable crecimiento económico experimentado por Brasil durante la dictadura militar, impulsado por políticas que favorecieron la inversión y la industrialización. A pesar de los avances económicos, este crecimiento estuvo acompañado de una profunda desigualdad social y se mantuvo a través de la represión laboral. La crisis del petróleo de los años 70, la escalada inflacionaria, el descontento de sectores empresariales y la falta de legitimidad política fueron factores que contribuyeron al declive de la dictadura y a la transición democrática en 1985.