Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LITERATURA DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

La literatura de la conquista de América refleja la imposición cultural y religiosa de los colonizadores sobre los indígenas. Cronistas como Colón y Las Casas narraron los encuentros entre culturas, mientras que géneros como crónicas y poemas épicos capturaron las experiencias de la época. Temas como la mitología indígena y los paisajes vírgenes se entrelazan con la visión eurocéntrica y los conflictos de la conquista.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Objetivo de los colonizadores en América

Haz clic para comprobar la respuesta

Imponer cultura y religión católica a indígenas.

2

Consecuencias del choque cultural

Haz clic para comprobar la respuesta

Conflictos y enfrentamientos entre europeos e indígenas.

3

Influencia del barroco en literatura de conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Estilo barroco predomina en obras literarias del periodo.

4

______ fue un cronista que expuso el maltrato hacia los nativos americanos en sus escritos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fray Bartolomé de las Casas

5

Descripciones en la literatura de la conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Relatos detallados del territorio, recursos naturales y pueblos originarios de América.

6

Visión eurocéntrica en textos coloniales

Haz clic para comprobar la respuesta

Perspectiva que menosprecia culturas indígenas, presentándolas como inferiores.

7

Fray Bartolomé de las Casas

Haz clic para comprobar la respuesta

Autor que denunció el maltrato a indígenas y defendió sus derechos humanos.

8

Las obras de la época de la conquista de América a menudo incluyen descripciones de ______ vírgenes y las ______ de los indígenas.

Haz clic para comprobar la respuesta

paisajes costumbres

9

Expansión imperial española y portuguesa

Haz clic para comprobar la respuesta

Exploración y colonización de América, mezcla de culturas, transformación de relaciones internacionales.

10

Impacto de las guerras de conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambio en la percepción europea del mundo, alteración de estructuras políticas y sociales en América.

11

Efectos de la colonización en pueblos indígenas

Haz clic para comprobar la respuesta

Pérdida de culturas autóctonas, imposición de costumbres europeas, cambio en tradiciones y creencias.

12

Durante la ______ de ______, se escribieron diarios que expresaban los sentimientos de los colonizadores al descubrir el ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

conquista América Nuevo Mundo

13

Los ______ ______ eran composiciones que relataban las proezas de los conquistadores y los enfrentamientos con los ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

poemas épicos pueblos indígenas

14

Perspectivas de la conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Obras reflejan visiones de colonizadores, indígenas, y la naturaleza americana.

15

Importancia de 'Carta a los Reyes Católicos'

Haz clic para comprobar la respuesta

Colón informa a monarcas sobre descubrimiento, inicia colonización.

16

Rol de 'Historia General y Natural de las Indias'

Haz clic para comprobar la respuesta

Oviedo documenta flora, fauna y costumbres indígenas, primer etnógrafo de América.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

LA VIDA Y OBRA DE CARMEN LAFORET

Ver documento

Literatura Española

EJES TEMÁTICOS EN LA CASA DE BERNARDA ALBA

Ver documento

Literatura Española

LA GENERACIÓN DEL 27

Ver documento

Literatura Española

MORFEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS

Ver documento

Contexto Histórico y Cultural de la Literatura de la Conquista de América

La literatura de la conquista de América emergió en un contexto histórico dominado por la expansión imperial europea y el fervor religioso católico, particularmente durante el siglo XVI. La influencia del Renacimiento y el Barroco se refleja en la narrativa y el estilo de las obras de la época. Los escritos de cronistas como Cristóbal Colón, quien documentó sus viajes, y Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los derechos indígenas, ilustran la complejidad de los encuentros culturales y las tensiones inherentes a la imposición de la cultura y religión europeas sobre los pueblos originarios de América.
Tres figuras históricas en un bosque, una con armadura y casco con pluma sosteniendo espada y escudo, otra con rollo y la tercera arrodillada, bajo un cielo parcialmente nublado.

Cronistas y Autores de la Época de la Conquista

Los cronistas de la conquista, como Cristóbal Colón, Hernán Cortés y Fray Bartolomé de las Casas, desempeñaron un papel crucial en la documentación de la historia y la cultura del Nuevo Mundo. Sus relatos, que varían desde diarios de viaje hasta denuncias de injusticias, proporcionan una perspectiva valiosa sobre la conquista. Entre ellos, Bernal Díaz del Castillo se destaca por su detallada crónica de la campaña de Hernán Cortés en México, y Garcilaso de la Vega, conocido como el Inca, por su obra "Comentarios Reales", que combina la historia y la cultura incaica con la perspectiva europea.

Características de la Literatura de la Conquista

La literatura de la conquista se caracteriza por su enfoque en la narración de experiencias y observaciones de los conquistadores, con énfasis en la descripción del entorno natural y las sociedades indígenas. Aunque estas obras a menudo presentan una visión eurocéntrica y pueden perpetuar estereotipos negativos sobre los pueblos originarios, también hay textos que argumentan en contra de la opresión y abogan por la humanidad de los indígenas, como los escritos de Fray Bartolomé de las Casas.

Temáticas Recurrentes en la Literatura de la Conquista

La literatura de la conquista aborda una variedad de temas, incluyendo la exploración de la mitología y las prácticas religiosas indígenas, la descripción de la biodiversidad americana y las complejas interacciones entre colonizadores e indígenas. A pesar de la censura, algunos textos logran preservar aspectos de la cosmovisión precolombina. Las crónicas reflejan tanto la fascinación por la riqueza natural y cultural de América como los desafíos y conflictos que surgieron durante el proceso de colonización.

Transformaciones Culturales y Sociales Durante la Conquista

La conquista de América se produjo en un momento de profundos cambios en Europa, con la consolidación de los imperios español y portugués y el inicio de la era de la exploración. Este encuentro entre mundos desencadenó una reconfiguración de las percepciones y relaciones interculturales. La colonización y las campañas militares no solo transformaron la visión europea del mundo, sino que también tuvieron un impacto devastador en las sociedades indígenas, que se vieron forzadas a adaptarse a nuevas estructuras sociales, económicas y religiosas.

Géneros Literarios de la Época de la Conquista

La literatura de la conquista abarcó diversos géneros literarios que reflejan las experiencias y el imaginario de los colonizadores. Los diarios de viaje, las epopeyas, las cartas, las obras teatrales y las crónicas son ejemplos de cómo los europeos registraron y comunicaron sus experiencias en América. Estos géneros no solo documentan hechos históricos, sino que también capturan las reacciones emocionales y las reflexiones personales de los autores ante los retos y descubrimientos del Nuevo Mundo.

Autores y Obras Significativas de la Literatura de la Conquista

La literatura de la conquista cuenta con una rica variedad de autores y obras que proporcionan distintas perspectivas sobre este periodo. Desde el "Diario de Navegación" de Cristóbal Colón hasta las "Cartas de relación" de Hernán Cortés, estas narrativas son esenciales para entender el proceso de descubrimiento y conquista. Autores como Juan de Castellanos y Gonzalo Fernández de Oviedo contribuyeron con poesía y estudios de historia natural, respectivamente, mientras que Bernal Díaz del Castillo y Fray Bartolomé de las Casas ofrecen relatos críticos y humanistas de los eventos. Estas obras son fundamentales para comprender la diversidad de experiencias y perspectivas durante la conquista de América.