Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y DE LA CONQUISTA EN COLOMBIA

Las prohibiciones literarias durante el Descubrimiento y la Conquista en Colombia marcaron una época donde la censura moldeaba la narrativa. Los primeros textos, escritos por conquistadores y frailes misioneros, describían las riquezas naturales y denunciaban injusticias contra los nativos. La literatura de la época refleja la fascinación europea por las Indias Occidentales, abordando temas como el paisaje, las costumbres indígenas y la mitología precolombina, a pesar de la censura.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Literatura permitida en la Colonia

Haz clic para comprobar la respuesta

Obras dirigidas a españoles, enfocadas en valores y visión europea.

2

Temática censurada en textos coloniales

Haz clic para comprobar la respuesta

Obras sobre costumbres y tradiciones indígenas estaban prohibidas.

3

Respuesta intelectual a la censura

Haz clic para comprobar la respuesta

Algunos escritores cuestionaron la dominación europea a pesar de las prohibiciones.

4

Además de los conquistadores, ______ misioneros escribieron textos que exponían el abuso hacia los indígenas durante la época de la ______ en Colombia.

Haz clic para comprobar la respuesta

frailes Conquista

5

Descripciones en la literatura del Descubrimiento y Conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Detallan geografía, recursos naturales y nativos de América.

6

Enfoque de los textos del Descubrimiento y Conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Histórico y periodístico, buscando objetividad en los relatos.

7

Elementos literarios en relatos del Descubrimiento y Conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Combinan hechos históricos con aspectos sobrenaturales.

8

Durante la era de ______ y ______, la literatura se centraba en las ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

el Descubrimiento la Conquista Indias Occidentales

9

Traducción de cosmogonía indígena

Haz clic para comprobar la respuesta

Primeros intentos de interpretar y transcribir mitos indígenas a lenguas europeas durante la Conquista.

10

Impacto de traducciones en europeos

Haz clic para comprobar la respuesta

Permitieron a europeos conocer y explorar creencias y mitos indígenas, facilitando la comprensión de su cultura.

11

En la segunda etapa de la crónica, algunos ______ criticaron el trato hacia los ______ en sus escritos.

Haz clic para comprobar la respuesta

misioneros indígenas

12

Durante la tercera fase, ______ y ______ redactaron crónicas que resaltaban la cultura autóctona, pero fueron ______ por la corona.

Haz clic para comprobar la respuesta

indios mestizos censuradas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Historia

LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

Ver documento

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Censura y Control Cultural en la Literatura Colombiana del Siglo XVI

Durante el siglo XVI, en el contexto de la Conquista de Colombia, la literatura estuvo sujeta a estrictas restricciones impuestas por las autoridades coloniales españolas. Estas limitaciones buscaban suprimir cualquier expresión literaria que pudiera promover las tradiciones y cosmovisiones indígenas, consideradas herejes o contrarias a los intereses de la Corona y la Iglesia Católica. A pesar de ello, algunos escritores e intelectuales criollos y mestizos comenzaron a explorar, de manera encubierta, temas que cuestionaban la dominación cultural y social europea, sentando las bases para una incipiente identidad literaria americana.
Pluma de ave y tintero de cerámica sobre mesa de madera, con pergamino, brújula, astrolabio y globo terráqueo, evocando la era de la conquista de Colombia.

Los Pioneros de la Escritura en el Nuevo Reino de Granada

Los primeros registros escritos en el territorio que hoy conocemos como Colombia fueron realizados por los conquistadores españoles y los misioneros que los acompañaban. Estos textos, que incluían crónicas, cartas y reportes, tenían como objetivo principal documentar las expediciones, las características del nuevo territorio y sus habitantes, así como justificar las acciones de la Corona. Algunos religiosos, como Bartolomé de las Casas, destacaron por sus escritos en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, denunciando las atrocidades cometidas durante la conquista y colonización.

Rasgos Distintivos de la Literatura de la Conquista

La literatura de la Conquista se distingue por sus detalladas descripciones etnográficas y geográficas, así como por la narración de las hazañas y desafíos enfrentados por los conquistadores. Aunque estos relatos buscaban mantener un tono histórico y objetivo, no estaban exentos de la subjetividad y los prejuicios de sus autores, quienes a menudo incorporaban elementos fantásticos y exageraciones para magnificar la imagen del Nuevo Mundo y sus maravillas. Estos textos son fundamentales para entender la visión europea de América durante el siglo XVI y las interacciones iniciales entre las culturas indígenas y los colonizadores.

Diversidad Temática en los Relatos de la Época Colonial

La literatura producida durante la época de la Conquista abarcó una amplia gama de temas, reflejando la fascinación de los europeos por el exotismo del Nuevo Mundo. Los escritores se interesaron en la descripción del paisaje americano, las prácticas culturales y religiosas de los pueblos originarios, los conflictos bélicos entre conquistadores e indígenas, y la rica mitología precolombina. Estos temas evidencian el intento de comprender y asimilar una realidad desconocida y a menudo idealizada por los autores de la época.

Influencia de la Mitología Precolombina en la Literatura Colonial

A pesar de la censura impuesta por las autoridades coloniales, la mitología y las creencias espirituales de los pueblos indígenas ejercieron una notable influencia en la literatura de la Conquista. Los esfuerzos por documentar y traducir estos sistemas de creencias al castellano y otras lenguas europeas permitieron un acercamiento a la cosmovisión indígena, contribuyendo al reconocimiento y valoración de la riqueza cultural de los pueblos originarios. Estas traducciones y adaptaciones literarias son un testimonio de la complejidad y profundidad de la vida espiritual precolombina.

Desarrollo y Transformación de la Crónica de Indias

La Crónica de Indias se consolidó como un género literario clave para la transmisión de información sobre el Nuevo Mundo a la metrópoli española. Este género evolucionó a lo largo de tres fases distintas: inicialmente, las crónicas eran narraciones directas de los conquistadores; posteriormente, se sumaron las voces críticas de misioneros que denunciaban los abusos contra los indígenas; y finalmente, surgieron relatos de autores indígenas y mestizos que reivindicaban su cultura y perspectiva, aunque estas últimas enfrentaron la censura. Las crónicas son una ventana a la historia de la Conquista y reflejan la diversidad de enfoques y experiencias en la América colonial.