Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

La literatura de la Conquista y el Descubrimiento de América se manifiesta en crónicas, poesía y epopeyas. Cronistas como soldados y frailes documentaron sus experiencias, mientras poetas como Bernardo de Balbuena y Alonso de Ercilla destacaron con obras que mezclan lo heroico y lo trágico, reflejando tanto la admiración por el nuevo mundo como el reconocimiento del sufrimiento indígena.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Los textos de la época, como ______, ______, y ______, ofrecían una perspectiva amplia de los sucesos de aquel tiempo.

Haz clic para comprobar la respuesta

diarios cartas epopeyas

2

Poetas de la Conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

Poetas como Martín del Barco y Pedro de Oña destacaron en la época, escribiendo epopeyas sobre héroes conquistadores.

3

La Araucana

Haz clic para comprobar la respuesta

Obra de Alonso de Ercilla que narra las luchas entre españoles y mapuches, destacando el valor de ambos bandos.

4

Papel de la Iglesia en la poesía de la Conquista

Haz clic para comprobar la respuesta

La Iglesia, junto a conquistadores y élites, monopolizó la producción poética, reflejando sus valores y visión del mundo.

5

Las epopeyas de la ______ suelen presentar un tono ______ asociado a la figura del conquistador.

Haz clic para comprobar la respuesta

conquista trágico

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

MORFEMAS Y FORMACIÓN DE PALABRAS

Ver documento

Literatura Española

LA VIDA Y OBRA DE CARMEN LAFORET

Ver documento

Literatura Española

LUCES DE BOHEMIA: UNA OBRA ORIGINAL Y COMPLEJA

Ver documento

Literatura Española

REALISMO Y NATURALISMO

Ver documento

Las Crónicas de la Conquista: Un Legado Literario

Las crónicas, surgidas en el contexto del Descubrimiento y la Conquista de América, constituyen un género literario esencial para el estudio de la historia. Estos relatos, escritos por una variedad de testigos de la época como conquistadores, misioneros y cronistas, proporcionan un registro detallado de los acontecimientos y las culturas indígenas del Nuevo Mundo. Las crónicas son valiosas no solo por sus descripciones etnográficas y geográficas, sino también por las perspectivas personales que ofrecen sobre las interacciones culturales y los conflictos de la época. Complementadas con diarios, cartas y poemas épicos, estas narrativas ofrecen una visión compleja y matizada de la Conquista, reflejando tanto las aspiraciones como las ambivalencias de sus autores.
Desembarco de hombres con armaduras metálicas y espadas en playa arenosa con palmeras, tras ellos veleros anclados y montañas al horizonte.

La Poesía en la Era de la Conquista: Expresión de una Élite

La poesía del periodo de la Conquista de América era una forma de expresión cultural dominada por la Iglesia, los conquistadores y las élites intelectuales. Bernardo de Balbuena, poeta de origen español, es particularmente recordado por su capacidad para capturar la exuberancia del continente americano en su obra. Su poesía, caracterizada por un tono satírico y la mezcla de lo cotidiano con lo fantástico, ofrece una visión crítica de la sociedad de su tiempo. Además, la literatura de la Conquista se enriqueció con epopeyas como "La Argentina" de Martín del Barco Centenera, "Arauco domado" de Pedro de Oña y "La Araucana" de Alonso de Ercilla, que narran con gran detalle las luchas y desafíos de los conquistadores, convirtiéndose en testimonios literarios de la épica colonial.

La Epopeya: Un Género de Hazañas y Asombro

La epopeya, un género literario que celebra actos heroicos y eventos de gran importancia histórica, encontró en las crónicas de la Conquista un terreno fértil. Estas narrativas épicas, con su tono elevado y su enfoque en las batallas y hazañas, exaltan la figura del conquistador renacentista. Sin embargo, también reflejan la tragedia inherente a la Conquista, evidenciando la valentía y a la vez las consecuencias devastadoras de la expansión europea. Las epopeyas de la Conquista son, por tanto, vehículos para la exploración de la ética y la condición humana en un contexto de encuentro y conflicto entre culturas, proporcionando una perspectiva crítica sobre la narrativa de la victoria y la dominación.

"La Araucana": Pionera de las Epopeyas de la Conquista

"La Araucana", escrita por Alonso de Ercilla, es una de las epopeyas más emblemáticas de la Conquista de América. Esta obra literaria, que narra la resistencia mapuche durante la guerra de Arauco en Chile, destaca por su equilibrio entre la crónica histórica y la ficción poética, así como por su sensibilidad humanista. Ercilla no solo describe las proezas militares de los conquistadores españoles, sino que también reconoce el valor y el sufrimiento de los pueblos indígenas. "La Araucana" es una obra de gran profundidad que captura la complejidad de un periodo histórico definido por el choque de civilizaciones y la transformación de sociedades, y se ha convertido en un referente literario para entender la dinámica de la Conquista y sus repercusiones.