Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 EN MÉXICO

El movimiento estudiantil de 1968 en México marcó un hito en la lucha por la democracia y la libertad de expresión. Iniciado por conflictos entre estudiantes, desencadenó huelgas, ocupaciones y masivas manifestaciones. La represión culminó en la masacre de Tlatelolco, pero también impulsó cambios significativos en la UNAM y mantuvo viva la exigencia de reformas democráticas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

El origen del conflicto estudiantil en ______ en 1968 se debió a eventos previos, incluyendo un choque entre estudiantes de la preparatoria ______ y la Escuela Vocacional 2 del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

México Isaac Ochoterena IPN

2

Fecha de ocupación de preparatorias UNAM 1968

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudiantes ocuparon las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM el 27 de julio de 1968.

3

Respuesta estudiantil a la represión

Haz clic para comprobar la respuesta

Se declararon huelgas, se formaron brigadas informativas y se pidió apoyo a la población.

4

El movimiento estudiantil de ______ en México incluyó marchas importantes, como la que partió de la Ciudadela hasta una sede del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1968 IPN

5

Convocatoria del rector para levantar huelga

Haz clic para comprobar la respuesta

El rector de la UNAM pidió a estudiantes reanudar actividades y normalizar la vida universitaria.

6

Respuesta del ejército a manifestación pacífica

Haz clic para comprobar la respuesta

A pesar de la protesta pacífica de 300,000 personas, el ejército intervino ocupando la Ciudad Universitaria y deteniendo a miembros de la comunidad.

7

Desde el ______ de ______, hubo choques entre ______ y ______ en la capital.

Haz clic para comprobar la respuesta

19 septiembre estudiantes granaderos

8

El movimiento estudiantil, a pesar de la ocupación de la ______ ______, se mantuvo activo en lugares como ______ ______ y el ______ de ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ciudad Universitaria Unidad Profesional de Zacatenco Casco Santo Tomás

9

Consejo Nacional de Huelga - Convocatoria 2 de octubre

Haz clic para comprobar la respuesta

Convocó a manifestación en Plaza de las Tres Culturas, cambio a mitin en Tlatelolco por presencia militar.

10

Identificación de agresores - Gritos

Haz clic para comprobar la respuesta

Agresores armados gritaban 'Olimpia, Olimpia!' y 'Batallón Olimpia!', iniciaron disparos.

11

Cobertura de prensa - Nacional vs. Internacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Prensa mexicana: choque entre estudiantes y soldados. Prensa internacional: multitud inerme atacada, cientos asesinados.

12

A pesar de la represión, el ______ Nacional de Huelga decidió terminar la huelga en ______ de 1970.

Haz clic para comprobar la respuesta

Consejo noviembre

13

Tras las elecciones internas en la ______ en marzo de 1970, ______ Olivos Cuellar fue elegido como nuevo secretario general.

Haz clic para comprobar la respuesta

ATAUNAM Nicolás

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

HISTORIA DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Ver documento

Historia

HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Ver documento

Historia

LA EDAD DE LOS METALES

Ver documento

Historia

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929-1932

Ver documento

Orígenes del Movimiento Estudiantil de 1968 en México

El Movimiento Estudiantil de 1968 en México, un evento crucial en la historia moderna del país, se gestó a partir de tensiones acumuladas y conflictos estudiantiles que escalaron en un enfrentamiento entre alumnos de la preparatoria Isaac Ochoterena y de la Escuela Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en julio de ese año. La represión gubernamental hacia los estudiantes actuó como un catalizador que unificó a diversos sectores estudiantiles y organizaciones de izquierda. La marcha del 26 de julio de 1968, que coincidió con una protesta en apoyo a la Revolución Cubana, marcó el inicio formal del movimiento, evidenciando la solidaridad y el descontento estudiantil frente a las políticas autoritarias del gobierno.
Concentración pacífica de jóvenes con ropa casual y libros en plaza urbana, rodeados de edificios de mediados del siglo XX bajo un cielo despejado.

Escalada del Conflicto y Respuesta Estudiantil

La respuesta estudiantil a la violencia policial fue inmediata y contundente. Al día siguiente de la marcha del 26 de julio, estudiantes ocuparon las preparatorias 1, 2 y 3 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en un acto de protesta que se extendió a la toma de autobuses y la creación de barricadas. La solidaridad estudiantil se fortaleció con la declaración de huelgas en numerosas instituciones educativas y la formación de brigadas para informar y ganar apoyo popular. Estas acciones reflejaron un creciente descontento y una organización más estructurada dentro del movimiento, que buscaba la democratización de la enseñanza y la sociedad.

Las Marchas como Expresión de Protesta

Las marchas y manifestaciones se convirtieron en la principal vía de expresión del movimiento estudiantil, sirviendo como plataforma para demandar cambios y libertades democráticas. La marcha del 26 de julio reunió aproximadamente a 10,000 personas, mientras que la del 27 de agosto congregó a cerca de 400,000 manifestantes, evidenciando la capacidad de movilización y la firme resolución de los estudiantes por ser escuchados. Sin embargo, la respuesta del gobierno fue la represión violenta, lo que intensificó la determinación de los estudiantes por alcanzar sus objetivos.

La Intervención del Rector de la UNAM y la Ocupación Militar

Ante la creciente tensión, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, hizo un llamado a los estudiantes para que levantaran la huelga y restablecieran la normalidad académica. A pesar de una manifestación pacífica de 300,000 personas en apoyo a la autonomía universitaria, el ejército ocupó la Ciudad Universitaria el 18 de septiembre, deteniendo a estudiantes, profesores y funcionarios. El rector, defendiendo la autonomía de la institución, instó a la comunidad universitaria a mantenerse firme en sus responsabilidades académicas y sociales, rechazando la intervención militar.

Persistencia del Movimiento a Pesar de la Represión

Los enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas del orden se intensificaron a partir del 19 de septiembre, pero las brigadas estudiantiles persistieron en sus actividades de difusión y recaudación de fondos, contando con el apoyo de la población. A pesar de la ocupación militar de la Ciudad Universitaria, el movimiento encontró nuevos espacios de concentración y resistencia, como la Unidad Profesional de Zacatenco y el Casco de Santo Tomás del IPN. La resistencia estudiantil quedó patente durante las siete horas de enfrentamiento en Nonoalco-Tlatelolco, antes de ser brutalmente reprimidos por el ejército.

La Tragedia de Tlatelolco y la Represión del 2 de Octubre

El 2 de octubre de 1968, el Consejo Nacional de Huelga convocó a una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. La concentración pacífica fue interrumpida cuando miembros del Batallón Olimpia, un grupo paramilitar vinculado al gobierno, abrieron fuego contra los asistentes. La prensa nacional presentó los hechos como un enfrentamiento, pero testimonios y reportes internacionales indicaron que se trató de una masacre contra una multitud desarmada, con un saldo de cientos de muertos y heridos. Este acto de violencia estatal marcó uno de los episodios más trágicos del movimiento estudiantil.

Consecuencias y Legado del Movimiento Estudiantil

Tras la represión, el Consejo Nacional de Huelga decidió levantar la huelga en noviembre de 1968, no en 1970 como se mencionaba erróneamente. La Asociación de Trabajadores Académicos de la UNAM (ATAUNAM) eligió a su nuevo secretario general en marzo de 1969, y no en 1970. La UNAM experimentó cambios significativos, incluyendo la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades y el Sistema de Universidad Abierta. Aunque el movimiento estudiantil de 1968 concluyó con sentimientos de frustración, dejó un legado perdurable de lucha por la libertad, la democracia y los derechos humanos en México.