Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen MOVIMIENTOS LITERARIOS EN ESPAÑA

Explorando el Neoclasicismo y Romanticismo, movimientos que marcaron la historia del arte y la literatura con figuras como José de Espronceda y la evolución poética hacia 1850, reflejando cambios en la expresión lírica y la búsqueda de la individualidad a través de la naturaleza, el amor y la libertad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen inspiracional del Neoclasicismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Inspirado en la antigüedad clásica grecorromana y el Renacimiento, bajo los principios de la Ilustración.

2

Características del Neoclasicismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Claridad, sencillez y equilibrio como valores estéticos clave.

3

Autores destacados del Neoclasicismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Benito Jerónimo Feijoo y José Cadalso como figuras literarias relevantes.

4

El movimiento del ______ comenzó en España alrededor del año ______ y se distinguió por poner énfasis en las emociones personales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Romanticismo 1834

5

Entre los poetas notables del Romanticismo en España se encuentran ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Espronceda el Duque de Rivas

6

Características generales del Romanticismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Rechazo al Neoclasicismo, libertad creativa, énfasis en naturaleza, libertad, amor y pasión.

7

Enfoque temático del Romanticismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Intensidad emocional, búsqueda de libertad e individualidad, exploración de lo filosófico e histórico.

8

Contraste Romanticismo y Neoclasicismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Romanticismo: libertad, subjetividad, emociones. Neoclasicismo: reglas, racionalidad, orden.

9

______ de Espronceda es reconocido como un importante representante del ______ español.

Haz clic para comprobar la respuesta

José Romanticismo

10

Entre sus obras se destaca '______ a Teresa', que refleja una relación complicada con una ______ casada.

Haz clic para comprobar la respuesta

Canto mujer

11

Alejamiento de excesos emocionales

Haz clic para comprobar la respuesta

Poetas buscan sencillez, naturalidad y lenguaje menos exaltado.

12

Uso del 'yo lírico'

Haz clic para comprobar la respuesta

Poetas utilizan la primera persona para protagonizar sus obras.

13

Influencia en el Posromanticismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambios en poesía romántica preludian el Posromanticismo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Literatura Española

FIGURAS RETÓRICAS

Ver documento

Literatura Española

EJES TEMÁTICOS EN LA CASA DE BERNARDA ALBA

Ver documento

Literatura Española

LA GENERACIÓN DEL 27

Ver documento

Literatura Española

LUCES DE BOHEMIA: UNA OBRA ORIGINAL Y COMPLEJA

Ver documento

El Neoclasicismo y sus Características Fundamentales

El Neoclasicismo, que floreció en el siglo XVIII, fue una corriente artística y literaria influenciada por los ideales de la Ilustración. Se caracterizó por la valoración de la razón, el orden y el retorno a la simplicidad y la armonía de la antigüedad clásica, especialmente la grecolatina. En la literatura, se manifestó a través de géneros como el ensayo, la sátira, la fábula y el drama, con un lenguaje claro y preciso. La estética neoclásica enfatizaba la imitación de los clásicos, la moralidad y el didactismo. En España, figuras como Benito Jerónimo Feijoo y José Cadalso destacaron por sus obras, que reflejaban los principios de claridad, orden y equilibrio propios del Neoclasicismo.
Escena del siglo XIX con tres personas en atuendos de época, un hombre de pie y dos mujeres, una sentada, en un estudio con estantería de libros y candelabro encendido.

El Auge del Romanticismo en España

El Romanticismo irrumpió en España en la década de 1830 como una reacción contra el racionalismo neoclásico, enfatizando la expresión de los sentimientos, la individualidad y el subjetivismo. Este movimiento literario y artístico se caracterizó por su fascinación con lo exótico, lo medieval y lo natural, siendo la naturaleza un reflejo de las emociones humanas. Poetas como José de Espronceda y dramaturgos como el Duque de Rivas fueron exponentes clave, cuyas obras expresaban la pasión romántica y abordaban temas como la libertad, el heroísmo y la crítica social, marcando un cambio significativo en la sensibilidad literaria de la época.

El Romanticismo Europeo y sus Corrientes Literarias

El Romanticismo se propagó por Europa en el siglo XIX, desafiando las convenciones neoclásicas y promoviendo una libertad creativa sin precedentes. Este movimiento literario se centró en la exaltación de la naturaleza, la libertad, el amor y la pasión, y se manifestó principalmente en dos corrientes: la narrativa, con énfasis en lo filosófico, histórico y legendario, y la lírica, centrada en la introspección y la experiencia personal. Autores como Lord Byron, Victor Hugo y Goethe ejemplificaron el espíritu romántico en sus obras, caracterizadas por una intensidad emocional y una constante búsqueda de la autenticidad y la libertad individual.

José de Espronceda: Figura Emblemática del Romanticismo Español

José de Espronceda se destacó como una de las figuras más emblemáticas del Romanticismo español, con una obra que reflejaba su espíritu rebelde y apasionado. Sus textos, a menudo inspirados en su propia vida y en sus ideales políticos y sociales, abordaron temas como el amor, la libertad y la crítica a la sociedad de su tiempo. "El estudiante de Salamanca" y "El diablo mundo" son dos de sus composiciones más notables, que incluyen el famoso "Canto a Teresa", una elegía que refleja la desilusión amorosa y existencial del poeta. Espronceda fue un precursor del Posromanticismo, y su estilo influyó en generaciones posteriores de poetas y escritores.

Transición al Posromanticismo y la Búsqueda de la Sencillez

A mediados del siglo XIX, la poesía romántica comenzó a evolucionar hacia una expresión más sencilla y natural, marcando la transición al Posromanticismo. Los poetas de este periodo, como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, adoptaron un tono más íntimo y coloquial, enfocándose en la introspección y en la expresión del "yo lírico". Bécquer, con su obra "Rimas", exploró el intimismo y la sencillez, mientras que Rosalía de Castro, en "Cantares gallegos", resaltó la importancia de la lengua vernácula y la identidad cultural. Estos cambios en la poesía romántica allanaron el camino para el desarrollo del Posromanticismo, una etapa que continuó la exploración de la subjetividad y la emoción, pero con una nueva sensibilidad literaria.