Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

La SAFCI en Bolivia representa una innovadora política de salud que integra la atención familiar, comunitaria e intercultural. Su enfoque se centra en la inclusión social, eliminación de desigualdades y promoción de una gestión participativa. La estrategia incluye intersectorialidad y control social, buscando una atención integral que respete la diversidad cultural y fortalezca la medicina tradicional.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

11

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Reacción emocional ante la Política de Salud

Haz clic para comprobar la respuesta

Surge al reconocer la importancia de la nueva política, es tanto individual como colectiva.

2

SAFCI - Cambio en abordaje de salud

Haz clic para comprobar la respuesta

Iniciativa para cambiar la perspectiva de salud, promoviendo un enfoque participativo y corresponsable.

3

Objetivo de gestión participativa en salud

Haz clic para comprobar la respuesta

Lograr atención de calidad y sostenible, con inclusión social y reducción de desigualdades.

4

El objetivo de la SAFCI es eliminar la exclusión social en salud, fomentando una gestión ______ y ______ para una atención de calidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

participativa corresponsable

5

Objetivos de la participación social en salud

Haz clic para comprobar la respuesta

Involucrar población en planificación, ejecución, seguimiento y control de acciones de salud.

6

Gestión participativa y corresponsable

Haz clic para comprobar la respuesta

Promover toma de decisiones compartida para atención de calidad y sostenible en salud.

7

Fortalecimiento y movilización social

Haz clic para comprobar la respuesta

Mejorar organización social y promover acciones colectivas en favor de la salud.

8

La intersectorialidad en la SAFCI tiene como objetivo establecer ______ estratégicas entre sectores como ______, ______ y ______ para mejorar la salud.

Haz clic para comprobar la respuesta

alianzas salud educación saneamiento básico

9

Adecuación cultural en salud

Haz clic para comprobar la respuesta

Adaptar infraestructura y procedimientos a la diversidad cultural para mejorar la atención.

10

Articulación de medicinas

Haz clic para comprobar la respuesta

Integrar medicina tradicional con académica para una atención integral y respetuosa.

11

Objetivo de la interculturalidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Eliminar desigualdades en salud y elevar la calidad de atención.

12

La SAFCI enfatiza en la promoción, prevención, ______ y ______ de la salud, más allá de solo tratar enfermedades.

Haz clic para comprobar la respuesta

rehabilitación recuperación

13

Objetivos de la Política SAFCI

Haz clic para comprobar la respuesta

Promover salud, gestionar participativamente, atención de calidad, sostenibilidad, interculturalidad e integralidad.

14

Métodos de promoción de salud en SAFCI

Haz clic para comprobar la respuesta

Alianzas estratégicas, educación en salud, movilización social, reorientación de servicios.

15

Meta final de la Política SAFCI

Haz clic para comprobar la respuesta

Vivir en armonía, convivencia y eliminar desigualdades en salud.

16

Las ______ ______ son fundamentales para cambiar las condiciones sociales que afectan la salud.

Haz clic para comprobar la respuesta

alianzas estratégicas

17

El propósito de estas colaboraciones es incrementar las oportunidades de ______ la ______ de las personas.

Haz clic para comprobar la respuesta

mejorar salud

18

Actores de la gestión participativa en salud

Haz clic para comprobar la respuesta

Comunidad, representantes comunitarios y sector salud colaboran en la gestión de acciones de salud.

19

Objetivo de la participación comunitaria en salud

Haz clic para comprobar la respuesta

Asegurar decisiones igualitarias y gestión eficiente de recursos en salud.

20

Además de curar enfermedades, este enfoque incluye ______ en salud, ______ de enfermedades y ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

educación prevención visita domiciliaria

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Educación Cívica

LA TERRIBLE REALIDAD DEL MALTRATO ANIMAL EN LA SOCIEDAD

Ver documento

Educación Cívica

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Ver documento

Educación Cívica

TIPOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Ver documento

Educación Cívica

LA IMPORTANCIA DE LA ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN

Ver documento

El Sentir de la Política Pública de Salud en Bolivia

En Bolivia, la Política Pública de Salud ha sido transformada por el Sistema de Atención Familiar Comunitario Intercultural (SAFCI), un enfoque innovador que ha suscitado una respuesta emocional significativa en la población. Este sistema se centra en la inclusión social y la equidad, con el objetivo de disminuir las disparidades en salud. La SAFCI abarca una visión holística que integra aspectos culturales y ambientales, promoviendo la participación activa de las comunidades en la gestión de su propia salud. Este enfoque intercultural y participativo es un cambio paradigmático en la atención sanitaria, que busca mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de salud en Bolivia.
Grupo diverso de personas participando en un taller de medicina tradicional al aire libre, con atuendos bolivianos y elementos naturales sobre una mesa.

Participación Social en la SAFCI

La participación social es un componente clave de la SAFCI, incentivando la colaboración de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con la salud. Este enfoque permite que los ciudadanos bolivianos se involucren directamente en la planificación y ejecución de programas de salud, así como en su monitoreo y evaluación. La participación social fortalece la organización comunitaria y fomenta la movilización en pro de la salud pública, contribuyendo a una gestión más democrática y transparente de los recursos sanitarios y a la consecución de servicios de salud de mayor calidad y sostenibilidad.

Intersectorialidad en la Promoción de la Salud

La intersectorialidad es un principio esencial de la SAFCI, que promueve la colaboración entre diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales para abordar las determinantes sociales de la salud. Esta estrategia busca la sinergia entre áreas como la salud, la educación, el medio ambiente y el desarrollo social, para mejorar la salud pública y reducir las inequidades. La intersectorialidad facilita el uso eficiente de los recursos y la implementación de políticas públicas más efectivas, lo que es crucial para una atención sanitaria de calidad y sostenible en Bolivia.

Interculturalidad y Respeto en los Servicios de Salud

La interculturalidad es un aspecto central de la SAFCI, que implica la adaptación de los servicios de salud a las diversas realidades culturales de Bolivia. Este enfoque promueve el respeto y la valoración de la medicina tradicional, integrándola con la medicina convencional. La interculturalidad busca mejorar la calidad de la atención sanitaria y eliminar barreras culturales que puedan afectar la equidad en el acceso a los servicios de salud.

Integralidad: Una Visión Holística de la Salud

La integralidad es un principio de la SAFCI que promueve una visión holística de la salud, considerando no solo el bienestar físico sino también el social, cultural y ambiental. Este enfoque integral abarca la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la rehabilitación y la recuperación, enfatizando la importancia de la armonía entre el individuo, la familia, la comunidad y el entorno natural. La integralidad es fundamental para lograr una gestión participativa y corresponsable de la salud, y para fomentar una vida en equilibrio y bienestar colectivo.

Estrategias para Transformar la Salud Pública

La SAFCI implementa estrategias que consideran la promoción de la salud como un proceso político y social dirigido a transformar las condiciones que afectan la salud de la población. Estas estrategias incluyen la educación para la salud, la movilización comunitaria y la reorientación de los servicios sanitarios hacia un modelo más inclusivo y participativo. La interculturalidad y la integralidad son aspectos clave en estas estrategias, que buscan una convivencia armónica y la reducción de las inequidades en salud.

Alianzas Estratégicas para Mejorar la Salud

Las alianzas estratégicas son vitales para abordar las determinantes sociales de la salud en Bolivia. Estas colaboraciones intersectoriales permiten un enfoque más amplio y efectivo en la mejora de la salud pública, al reunir a diversos actores políticos y sociales. La sensibilización y la cooperación entre sectores son esenciales para enfrentar los desafíos de salud de manera integral y con un impacto sostenible.

Gestión Participativa y Control Social en Salud

La gestión participativa y el control social son elementos fundamentales en la SAFCI, asegurando que la atención sanitaria sea equitativa y de alta calidad. Este enfoque involucra a la comunidad y sus representantes en todas las fases de la gestión de la salud, desde la planificación hasta la evaluación de los servicios. La participación activa y el control social promueven la transparencia y la rendición de cuentas, y son esenciales para una administración eficaz de los recursos sanitarios.

Atención Integral Intercultural en Salud

La atención integral intercultural en salud es un enfoque que proporciona servicios sanitarios respetando la diversidad cultural y lingüística de las comunidades en Bolivia. Esta atención se extiende más allá de la asistencia médica e incluye la educación para la salud, la prevención de enfermedades y el apoyo comunitario. La relación entre los profesionales de la salud, la comunidad y la familia es de carácter horizontal, lo que facilita una comunicación efectiva y mejora la calidad de la atención sanitaria.